3 frederick vacheron pci y turismo cultural chile

Preview:

Citation preview

Gestión turística del Patrimonio Cultural Inmaterial:

Turismo comunitario y Patrimonio Cultural Inmaterial

III Seminario Internacional

Valparaíso (Chile) 17 y 18 de abril de 2013

Frédéric Vacheron - Especialista de Cultura – Oficina de UNESCO en Montevideo

1. Historia del Turismo Cultural

2. Tipología del turismo

3. Nuevas tendencias del turismo: una oportunidad para el PCI

4. Convención del 2003: desafío y directrices

5. Estado del arte de los informes de los países

6. Aprender la experiencia de la Convención ’72: reflexiones sobre la gestión del PCI y el turismo

7. Soluciones específicas para el PCI

8. Responsabilidad social y ética

Índice

Turismo : modalidad automática de redistribución

de las riquezas (Krapf) y Teoría universal del desarrollo de Truman

1. Historia del Turismo Cultural

Turismo equivale a crecimiento económico como tendencia universal de su proceso “civilizador”

Aparición de la noción de Turismo Cultural : - matiz para evitar un turismo descontrolado -el sitio monumental es el centro de la preocupación - no desafía la doctrina universal del desarrollo.

→ Viraje ideológico (años 70)

Evolución de la noción de turismo: ICOMOS (International Council of Monuments and Sites)

Cartas de tursimo cultural

→ 1972

→ 1999

2. Tipología de turismo

-Turismo de masas

-Turismo todo incluido

-Turismo social, comunitario

3. Nuevas tendencias del turismo: una oportunidad para el PCI

a) Crecimiento del turismo activo

Hay un declive del turismo pasivo basado en la contemplación o el disfrute de los recursos naturales paisajísticos. El nuevo consumidor busca vivir y experimentar nuevas sensaciones. Se trata de un elemento importante para la interacción de las comunidades y el PCI.

b) Mayor segmentación del mercado

Los componentes de un destino turístico se combinan para crear nuevos productos que respondan a la variada demanda.

c) Un consumidor más consciente, educado y exigente

Los turistas de hoy en día no solo buscan un mejor servicio, sino que buscan experiencias beneficiosas para las comunidades receptoras o al menos con poco impacto negativo sobre las mismas.

d) Mayor preocupación medioambiental

El turista es más consciente de sus acciones y evitar poner en riesgo la sostenibilidad del sitio que visita.

e) Las nuevas tecnologías

Una herramienta cada vez más en uso en la actividad turística

f) El nuevo agente de viajes paso de intermediario a asesor

4. La Convención de 2003: desafíos y directrices

-El turismo

-El uso de los conocimientos tradicionales para lograr la gestión sostenible de los recursos ambientales con fines de lucro

-El empleo de los conocimientos tradicionales con fines novedosos

-La integración de las prácticas y los usos curativos tradicionales en el sistema de salud

-La comercialización de productos artesanales

-La representación remunerada del PCI

-Los festivales

-Las competencias

-El mecenazgo empresarial

No hay incompatibilidad entre generar ingresos y el PCI

Ejemplo - Patrimonio Cultural Inmaterial y turismo: una relación compleja y sutil

Códigos tangueros: el Cabeceo

La comercialización de los conocimientos tradicionales sobre la Hoodia (África meridional): experiencia insatisfactoria

Riesgos identificados

Evitar:

• Desaparición

• Folclorización

• Mercantilización

• Cosificación

• Fosilización

• Instrumentalización (económica, política, relativismo cultural) o apropiación indebida

• Dominación y hegemonía cultural

• Degradación del medio ambiente

Turismo cultural y PCI: Riesgos

Descontextualización

Trivialización

Desvinculación de la expresión inmaterial de su entorno y espacio cultural y territorial

Mercado del Abasto tradicional espacio de expresión del tango transformado en shopping.

Pérdida de las técnicas tradicionales y de la trasmisión de sus conocimientos.

Souvenir Made in China

Técnica artesanal de la Guasquearía gaucha.

Artesanía en Paraguay y la presión de la comercialización excesiva Artesanías de Paraguay

Muñecos comerciales

Exclusión de algunos sectores de la comunidad local

Asimetría económica entre el visitante y la comunidad

Recomendaciones de cómo contrarrestar los riesgos

-Hacer representaciones, rituales, para turistas al margen de las presentaciones de la comunidad

-Limitar el acceso a turistas a lugares secretos/sagrados para el PCI

-Capacitar a los guías comunitarios en cómo explicar a los turistas el significado del PCI

-Decidir en comunidad qué se puede comercializar y qué no se puede del PCI

5. Estado del arte de los informes de los países

-Pocas políticas para respetar restricciones de acceso y uso

-Pocas medidas para la protección intelectual

-Poca inserción de la noción de participación comunitaria (leyes, reglamentos nacionales)

-Pocas explicaciones de la relación patrimonio tangible/inmaterial

-Pocas explicaciones de los efectos de la transformación de las expresiones en espectáculos públicos

-Insuficiencia de análisis de la relación turismo/PCI

-Insuficiencia de análisis de la relación lengua/PCI

6. Aprender de la experiencia de la Convención del ’72

Algunas herramientas y reflexiones sobre la gestión exitosa y sostenible del PCI en proyectos turísticos

Herramientas prácticas a favor del turismo sostenible

a) Límite de cambio aceptable y capacidad de carga

b) Paisajes culturales

Obras conjuntas de la naturaleza y la humanidad, que expresan una relación larga y estrecha entre los pueblos y su medio ambiente natural

→ 66 sitios de la Lista del Patrimonio Mundial han sido incluidos como paisajes culturales

Paisaje de agaves y antiguas instalaciones industriales de Tequila

La declaratoria del paisaje cafetero de Colombia toma en cuenta las

comunidades y PCI

c) Paisaje urbano histórico

San Telmo, Buenos Aires.

d) Itinerarios

e) Espíritu del lugar (ICOMOS 2008)

Gentrificación

Centros de interpretación / museos comunitarios

Son otras herramientas importantes para el desarrollo y la conservación del patrimonio cultural.Permiten revisar la circulación de flujo o de visitantes, evaluar la capacidad de carga, y brindar una perspectiva global e integradora de conceptos ordenados y contextualizados en tiempo y lugar..

7. Soluciones específicas para el PCI

a) Directrices

Principios generales de mitigación de riesgos– Participación y consentimiento de la comunidad (Artículo 15)

– Fortalecimiento de capacidades de la comunidad en la gestión de pequeñas empresas (DO 82)

– Mecanismo de consulta que incluyan ONGs, expertos, centros de competencia para diagnosticar problemas (DO 80)

– Evaluación de riesgos, supervisión y evaluación (DO 105(c) y 109)

– Marcos jurídicos y códigos de ética (OD 104)

– Respeto de los derechos de propiedad intelectual

– Medidas para asegurar que las comunidades sean las principales beneficiarias

b) Capacitación

Programa de fortalecimiento de capacidades

-Es necesario también capacitar tanto a los portadores de ese patrimonio como a los gestores culturales.

-El objetivo es el de brindar herramientas y conocimientos para que los países puedan salvaguardar sus expresiones del PCI.

c) Buenas prácticas y recomendaciones

Oaxaca: reunión de expertos

f

Desarrollo exitoso de estrategias de participación comunitaria:

-El flamenco: un símbolo identitario y recurso socioeconómico

-Patrimonio vivo de Cuba: La tumba francesa

-Xajoj Tun o Rabinal Achi: cosmovisión Maya y participación comunitaria

-El vuelo de los siglos: ceremonia ritual de los voladores

Conjunción positiva entre las medidas de salvaguardia y la promoción turística:

La Samba de Roda

El Batik de Indonesia

El canto a Tenore de Cerdeña

Impacto benéfico del turismo en el desarrollo social de las comunidades portadoras:

La cocina tradicional mexicana

La fiesta de San Blas, patrono de Dubrovnik

El tango

En la isla de Taquile en el lago Titicaca, se desarrolla una artesanía local que contribuye a la viabilidad y a la continuidad de la tradición. El turismo ha contribuido al desarrollo de la economía comunitaria, que se basa principalmente en el comercio textil y en el turismo.

El arte textil de Taquile (Perú)

Rutas

La Ruta Guaraní, camino de las misiones jesuitas y los indios guaraníes

Ruta del cacao en Cuba

Ruta de del artesano Mapuche en Chile

Nuevo plan de manejo de Colonia de Sacramento (2011)

Integración del PCI en los planes de manejo de los sitios de Patrimonio Mundial

Recomendaciones con perspectiva comercial sostenible:

-Necesidad de estudiar el producto y la factibilidad de “commodification”

-Política de marketing tomando en cuenta desafíos, riesgos y oportunidades

-Monitoreo y evaluación con indicadores para asegurar que los principales beneficiarios sean las comunidades

¿Cómo diseñar e integrar productos turísticos de PCI en la oferta de los destinos?

a) Analizar el producto

La transformación del producto en un producto vendible: se realizó en colaboración con la comunidad?

b) Analizar si es factible que la expresión pueda ser un producto comercial

c)Estudiar el mercado

Algunos mercados son más compatibles que otros con los imperativos de la salvaguardia de los elementos inmateriales.

Ejemplo: guías formados de alto nivel para el turismo relacionado con la

celebración de máscaras de Dogon.

d)Tipología de turistas

5 tipos de turistas culturales:

-exclusivamente y esencialmente cultural (experiencia profunda)

-exclusivamente y panorámicamente cultural (experiencia superficial)

-esencialmente cultural por casualidad

-levemente cultural (motivación secundaria)

-levemente y casualmente

e)Ventajas para el PCI de buena estrategia de marketing y análisis del mercado y sus actores

-prevenir el impacto

-uso del enfoque del marketing esencial para la sostenibilidad

Ética y responsabilidad social del turismo cultural

-Un buen enfoque de marketing puede contribuir al trabajo de los gestores del PCI, contribuir a educar al viajero y hasta justificar la prohibición de ingresar a ciertos espacios sagrados.

-Una buena política de marketing contribuye a la puesta en marcha de una verdadera política de responsabilidad social y ética de las empresas turísticas.

Red Ibertur (Manual de Buenas practicas)

Recopilacion Buenas praticas de OMT (próxima publicación)

Identificación de Buenas Prácticas

El vínculo entre cultura y desarrollo ha sido reconocido de forma pionera por España, quien invierte e impulsa numerosos proyectos a nivel internacional

Otras ventanillas del Sistema de Naciones Unidas que incorporan la cultura en sus estrategias: Perú – Turismo Cultural

Gestión integrada : articulaciones entre convenciones, intersectoriales (proyectos interagenciales)

-La UNESCO también está trabajando en una articulación de cultura y desarrollo

8. Hacia un manejo sostenible del PCI y turismo

La certificación

Otros sistemas de certificación– Código mundial de ética del turismo. Art.4

dedicado al PCI– Consejo de sostenibilidad turística– Reconocimietno de Excelencia para

productos de Artesanías

→ No existe un sistema exclusivo para el turismo de patrimonio cultural inmaterial

Muchas Gracias