6L ,V07 L4 - Utadeo...Los colombianos conio un grupo niucho rnás grande. desde la mirada politica,...

Preview:

Citation preview

L .1IU!

se Lc$-6L ,V07

Jre7 ,vci 11t'14*1 f L441 /7

1Qf C/c1,QD6- -

E4S

oil

iEI avión, el avión!

1st)

- ELESPECTADOR/JUEVES24DENOVIEMBRE2O16 - Opinion/23

Crisis de identidad y los del NoCATALINA J

labra de las iiitimas dcadas: l[)ENTIDAD.URIBE Identidadasociadaaigenero, raza,ciudada-Ima, trahajo, ideologia, entre niuchas otras.

Pero, paradójicamente. 10 que ernpezó sien-do la gran apuesta liberal por recunocer Insderechos de los ngrupos minoritaos es 1.1110

de los factores que ha pesado en el surgi-LA ESCUELA DE GOBIERN() DE HAR- miento de algunos popuhsmos de derecha.yard publico un estudiosobre los cambiosen El profesor de humanidades Mark Lilia su -los factores que influencian La 1-x)iitica. Uno giere, porejemplu, que los iiberales, obsesio-de los haliazgos es quc cada vez es menos nados coil discurso de la identidad. igno-factible predecir las preferencias politicas ran que ban animado a grupos de hombresteniendo en cuenta ci nivel de ingreso de los biancos o decristianosa pensarque eliossonvotantes. Las predicciones ahora se hacen tanibkn una miriona en desventaja cuyateniendo en cuenta afiliación coil so- identidad Sc ye ameiiazada o ignorada.ciales como, por ejemplo, niedio ambiente,En Colombia tenemos nuestro nuevogru-raza o matrimonlo homosexual. po de identidad: los del No por los acuerdos.

El enfoque en asuntos no económicos ha Ciaman que Se sienten ignorados y recliaza-estado luerternente niarcado por la gran pa- dos de la negociación, y se unieron alrededor

YOLANDA

Iv—

RUIZ

It

CUANDO ALGUIEN ESCRIBE ENTwitter que ci exterrninio de la UniOn Pa-triOtica era "tin nial necesario". clue "ojalá semuera" ci presidente o clue "los periodistasdeherIan ser aplastadoscomo ratas", es filci Iver los sintonbas de tin prohiema grave qucnos compete a todos. Cuando en EstadosUnidos la I'rcsidencia la gana tin hombreque monta su candidatura en la xenofobia,La mentira v ci total irrespeto a las mujeres,la humanidad queda al horde de tin ahisnin.Los mensajes de odio están por todas par-tes: ell redes, ]as canlpañas politic-as, losmicrofonosde radio,las terrulias familiares,las calles y hasta ell iglesias.

El asunto SC complica cuando los niensa-jes de fanatkmo Sc convierten en hechosviolentos que conoccnios bien. El asesmatouno tras otro de lideres sociales es otro cam-panazo de alerta. Dicen clue soil 'a oque pasan de 100. Dicen quesoil los nevosparas o los viejos que 110 se han ido, qe sonlas bacrim 0 grupos sin nonibre. Dicen quehay un ejército anti-restituciOn... Y mientrastodosdicen vamos caniinando en ci tünel del

tiempo hacia esos zmos 80 que todavia nosduelen. Es una sensaciOn de dcjà vu quc ge-nera panico porque va sabemos hasta dOndepuede Ilegar. El fanatismo de twa guerra queno hemos podido acabar del todo, nos dejOniás de 200 mil muertos, sin contar coilmiles que nos dejO La on-a Violencia, asi conmavuscuia, la del fanatismo de liherales vconservadores. ,Seri clue no aprendinios?Tendremos was masacres con ci ingredien-

te adicu)nai de los ianaticos aplaudiendo cidesangre desde ]as rcdes sociaks?

El fanatismo quen16 cr'. la hogucra a muje-res acusadas de brujas, arrasO cu lturas mile-iiarias. El fanatismo bombardea pueblos aje-nos N, inmola en atcntados. El fanatismodestruve coil v sin remordirnientoporque ci otro es ci enculgo. Para algunos setrata tie querer negar a esos "indeseables" lavoz, ci cspacio, la opinion, pero pal'a otros ciobjetivo ya niás alki y Ilega a buscar ci extcr-minio fisico de quien cs distinto.

El fanáticojustiflcasusagresionesycon-dena las de los otros. Deflende a los suvoscuando los acusan dc delitos, pero quiereque iajusticiaactuecontra Iosdcmás. Ella-nático no ye matices; Cs todo o nada porqucsiente que su pensamiento es Ia t'tnica ver-dad queexistey todo lo demás es error, de-lito o pecado. Por eso quiere imponersu vi -siOn a los demás.

El fanatismo todo lo explica y iojustiflca

de un No cada vcz mis abstracto. No a todo.No al acuerdo negociado, No al acuerdo noneguciado, No al enfoque de género, No a Iaelegibilidad polirica, No y No. Y mientrasUflOS VOCCrOS hablan de propuestas concre-tas, otros solo dicen No como una nueva for-made identidad: "jsomos los del No!".

El probiema noes apelar ala diversidad v alos derechos de minorias. El problema escuando ci discurso se enlca ciega y tinica-mente en identidades. Coiim lo afirma Lilia,es hora tie que nos movanios a tin "liberalis-mopost identidad" en donde se liable nosolode derechos, sino tamhién de deberes. Endonde en vez de subdividirnos en identida-des radicales enfrentadas aprendarnos aconvivir v a pelear por causas comunes paraLos colombianos conio un grupo niuchornás grande.

desde la mirada politica, ideolOgica 0 reli-giosa que se toma ci cerebru del fanáticoque lii ye, ni ove iii entiende porque noquicre hacerlo. No necesita hacer ese Cs-fuerzo. Alguien penso por él y Ic dice quehacer, qti seritir. Alguien que si tiene clarasu mcta, su interéso su negocio V que Ianzaideas senciilas cargadas de emociones ía-cues de digerir V de asirniiar.

El fanático no ye titl e la ciuda es la madredel entendimiento y del C000cinuento. Nose da cuenta cle que dejai' espacio abiertopara escuchar. iflirar. procesar nos puedelievar por caminos propios v mejores. Elfanático 110 ye cuánto lo deshumaniza cihecho dc cerrar su mente a reflexionesnuevas y distintas. El fanático pertenece atwa niasa y sahe sienipre quiéiies soilmalos v los buenos. Pot' eso cI diálogo 110Iluve via agresividad es su mejor camino.

Poi' una \rez seria hueno quc cada quielidejara de señalar coil dedo a los dernáscomoel origen de todos Ins males y se para-ra frente al espcjo para ver Si ell ojos Seocuita ]it de tin fanático listo paralincharaquienseapartedesu idea. Mi pro-blenia, porejeniplo,esque Ia tcrquedad mejaia hacia los puntos medios v me denioro aveces en entender In que creo correcto. Mepregunto Si 110 teiidrt' que Jeslizarme a al-guna oi'illa para ver cOmo se ye ci panora-ma desde aili. ,Seria rnás senciiio?

Pilo

JOSÉrT

FERNANDOISAZA

ALG() SE HA AVANZADO. LA ANTE-nor ministra dc Educación, Gina Paro-dy. fue "inmoiada" para apacigual' losodios de quienes se consideran dueñosde twa forma de moral. Años atrás, conseguridad, huhiera sido acusada debruja y hereje; tiene dos caracterIsticaspara pertenecer a ese conjunto: inteli-gencia y belleza; habria sido queniada

- ante la niirada compiaciente de los in-quisidores, maestros de algiin procura-dor del siglo XXI.

Un programa fruto dc su gestión es SerPilo Paga; ha sido objeto tie criticas y do-gios. Julián de Zubiria, en Semana Edt:-c'ación, hace tin análisis iiiuv critico, peroponderado, con una visiOn del riesgo so-cial deconcentraren unos pocos merito-rios los beneficios de twa politica. Meaparto de algurias de sits conclusiones.

El progrania no atenta contra las Ii-nanzas de ]as uni yersidades pühlicas; Iagran mayoria de los "puns" ecogc unaunivcrsidad privada, aunque el puntajedel Saber U Ies garantizaria ci CU0 enuna uiiiversidad pOblica. El resuitadoCs que se gencran cupos aclicionales enlas pOblicas, In clue permite a estudian-tes no tan "pilos", peru dc buen nivelacadémico, acceder a elias. Los cupostotales de las universidades pCihlicashail estado congelados por restriccio-nes presupucstales.

El maximal ismo no es necesariamen-te conveniente. Serla descable que to-dos los estudiantes que terminan ba-chillerato puedan ingresar en la educa-ciOti superior. Dc los 55() nil graduadosanualmente, 480 mil pertenecen a losestratos 1, 2y3 y los CUOS de las univer-sidades ptbIicas dehen estar del ordendcios 180.000; la mayor parte queda sinposihilidad de acceder a educación su-periorde caiidad. El programa Pilo per-mite reducir en 10.000 estudiantes esenümero que de otra forma no tendrianacceso. Desde el punto de vista de equi-dad es injusto que ci presupuesto na-cionai no garantice ci derecho ala edu-cación superior; ]as prioridades sonotras: la guerra, el subsidio a los pro-ductoresde hiodiesei yctanol, ci despil-farro en obras como Reficar, los excesostic costos de las Cortes, del Congreso,etc. Mientras el pals avanzaen un canii-no tic asignaciOn del gusto que reduzcala concentracion del Ingreso, puedenser was conven ientes programas par-ciaks de reti'ihuciOn del ingreso, titleninguno. Es váiida la inquietud tic titleci programa puede disminuir ci ingresotie los estudiantes mIs capaces a ]asuniyersidades publicas, pero al matri-cularse en las privadas acreditadas, seconvierten en catal izadores pai'a pro-mover mejoras en la calidad de estas.

Esbozo una hipotesis de por qué los"pilos" escogen mavoritanamente launi'ersidad privada sobre la pt'iblica, apesar de quc muchas dc estas tiItiiiiasson tie mejor calidad quc casi todas Iapi'ivadas escogidas. Si a utia persona se Icpresentan dos biencs itknticos, pero unotiene Un precio tie $1 n'iilloii y otro tie $4millonesvseledicequcscic regaki el quequicra, con seguridad escoge ci de $4 mi-hones. El costo inedio de una mati'iculaen una universidad pOblica no supera $1millon, ci dc una privada puede ser de $6millones 0 was; al escoger una privadaconsideran clue reciben tin heneflcio tie$6 miliones, en vez de $1 millón si optanpor la pOblica. En realidad el beneficioque obnenen tie Ia pübhicaes rnucho ma-yor de $6 miliones: la niatricula solo cu-bre un pequeño porcentaje del costo.Puede influir tamhién ci concepto elitis-ta: "Es importante nosolo lo que Sc estu-dia, sino coil lo hare".

Tiempos de fanatismo

Recommended