17
Indice REFLEXION Y COMUNICACION: Crecimiento personal en la Comunidad Introducción.............................................. ........................................................7 I. Primera parte: El proceso de maduración personal ...............................11 1. El crecimiento en realismo ..........................................................................11 2. El crecimiento en comunicación .................................................................14 3. El crecimiento en el control de los impulsos...............................................20 4. El crecimiento en la reconciliación consigo mismo, con los otros y con Dios.......................... ..............................................22 5. Los desequilibrios en el proceso de maduración.........................................27 5.1. Los desequilibrios personales en la perspectiva psicoanalítica ......28 5.2. Los desequilibrios personales en la perspectiva del eneagrama.................. ...............................................................28 5.3. Los desequilibrios personales en la perspectiva del análisis transaccional..... ..............................................................................29 6. Más allá de los desequilibrios psicológicos están el amor y el trabajo .......35 II. Segunda parte: La construcción de la Comunidad religiosa ............36 1. Comunidad religiosa basada en la opción religiosa y en la opción vocacional. .........................................................................36 2. La formación de la comunidad religiosa............ .........................................38 2.1. Evaluación mutua entre la comunidad y los individuos ..................39 2.2. Identificación y compromiso con la Misión y los objetivos de la comunidad .....................................................41 2.3. Estructuración de funciones dentro de la comunidad ......................44 2.4. El aprendizaje en el manejo del conflicto en la comunidad ............50 “Crecimiento personal en la comunidad. Esquemas para un diálogo comunitario” - Sabino Ayestarán -

Indice - Invire · giosa afecta a la evolución vocacional y religiosa de sus miembros. Aquí me he limitado exclusiva-mente a los aspectos existenciales de la comunicación. Más

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Indice - Invire · giosa afecta a la evolución vocacional y religiosa de sus miembros. Aquí me he limitado exclusiva-mente a los aspectos existenciales de la comunicación. Más

Indice

REFLEXION Y COMUNICACION:Crecimiento personal en la Comunidad

Introducción.............................................. ........................................................7

I. Primera parte: El proceso de maduración personal...............................111. El crecimiento en realismo ..........................................................................11 2. El crecimiento en comunicación .................................................................14 3. El crecimiento en el control de los impulsos...............................................20 4. El crecimiento en la reconciliación consigo mismo,

con los otros y con Dios.......................... ..............................................225. Los desequilibrios en el proceso de maduración.........................................27

5.1. Los desequilibrios personales en la perspectiva psicoanalítica ......285.2. Los desequilibrios personales en la perspectiva

del eneagrama.................. ...............................................................285.3. Los desequilibrios personales en la perspectiva del análisis

transaccional..... ..............................................................................296. Más allá de los desequilibrios psicológicos están el amor y el trabajo .......35

II. Segunda parte: La construcción de la Comunidad religiosa ............361. Comunidad religiosa basada en la opción religiosa y

en la opción vocacional. .........................................................................362. La formación de la comunidad religiosa............ .........................................38

2.1. Evaluación mutua entre la comunidad y los individuos ..................392.2. Identificación y compromiso con la Misión

y los objetivos de la comunidad .....................................................412.3. Estructuración de funciones dentro de la comunidad......................442.4. El aprendizaje en el manejo del conflicto en la comunidad ............50

“Crecimiento personal en la comunidad.Esquemas para un diálogo comunitario” - Sabino Ayestarán -

Page 2: Indice - Invire · giosa afecta a la evolución vocacional y religiosa de sus miembros. Aquí me he limitado exclusiva-mente a los aspectos existenciales de la comunicación. Más

2.4.1. Perspectivas que se pueden adoptar en el análisis de los conflictos comunitarios........................ ......................51

2.4.2. Formas de intervención en la resolución de los conflictos en las comunidades....................................56

2.5. Reestructuración de significados y de relaciones ....................67

III. Tercera parte: Análisis del funcionamiento de la comunidad ............681. La representación social de la comunidad...................................................682. Estructura de la comunidad .........................................................................733. Procesos de influencia social.......................................................................774. Cohesión de la comunidad ..........................................................................825. El sistema de comunicación ........................................................................86

Conclusión ......................................................................................................90Bibliografía.....................................................................................................91

CONTEMPLACIONDía de retiro para la Pascua: «EL ENCUENTRO COMO ACOGIDA» ......93

I. Esquema de celebración inicial ...........................................................94II. Reflexión: «El encuentro como acogida» ..........................................95III. Pistas para el tiempo personal ..........................................................99IV. Para el encuentro común final...........................................................99V. Otros textos para la reflexión y la celebración.................................100

Page 3: Indice - Invire · giosa afecta a la evolución vocacional y religiosa de sus miembros. Aquí me he limitado exclusiva-mente a los aspectos existenciales de la comunicación. Más
Page 4: Indice - Invire · giosa afecta a la evolución vocacional y religiosa de sus miembros. Aquí me he limitado exclusiva-mente a los aspectos existenciales de la comunicación. Más

En esta segunda parte quiero plan-tear dos cuestiones:

1) ¿Qué necesidades son las queimpulsan a los individuos a formarparte de la comunidad religiosa?

2) ¿Cuál es el proceso de forma-ción de una comunidad religiosa?

La primera cuestión responde a lapregunta ¿cuál es el fundamento o labase de una comunidad religiosa? Larespuesta que demos a esta preguntatiene consecuencias importantes parael funcionamiento de la comunidad.

La segunda pregunta se refiere alproceso de formación de una comuni-dad. El proceso tiene lugar en el tiem-po, pero no es automático. El procesorequiere, además de una interaccióncontinuada, una serie de actividadestanto por parte de los individuos comopor parte del grupo en su conjunto.

Distinguimos en el proceso de for-mación de una comunidad religiosa 5tipos de actividades:

- Evaluación mutua entre la comu-nidad y los individuos.

- Identificación y compromiso conlos objetivos de la comunidad.

- Estructuración de funciones den-tro de la comunidad.

- El conflicto en la comunidad.

- La reestructuración de significa-dos, de relaciones y defunciones den-tro de la comunidad.

Estas 5 actividades no guardan unarelación de prioridad temporal porquelas distintas actividades se van repi-tiendo cíclicamente y esta repiticiónno se da siempre en el mismo orden.Pero sí podemos hablar de una priori-dad estructural, en el sentido de quelas últimas actividades presuponen lasprimeras.

1. Comunidad religiosa basadaen la opción religiosa y en la opción vocacional.

Los grupos humanos pueden crear-se por necesidades y motivos muy va-riados: proximidad física (una asocia-ción de vecinos); proximidad de ideas

– II. Segunda parte –

La construcción de la Comunidad religiosa

Page 5: Indice - Invire · giosa afecta a la evolución vocacional y religiosa de sus miembros. Aquí me he limitado exclusiva-mente a los aspectos existenciales de la comunicación. Más

— 37 —

(un club de amigos); proximidad deintereses (un grupo deportivo o ungrupo profesional); proximidad de ta-reas (un grupo de trabajo); necesidadde reconocimiento social (un grupopolítico o un movimiento social); ne-cesidad de protección social (gruposde apoyo social, por ejemplo, los gru-pos de apoyo a los diferentes tipos deenfermos); necesidad de apoyo afecti-vo (grupos de amigos y grupos fami-liares); necesidad de compartir un pro-yecto de vida (las comunas, las comu-nidades religiosas).

Todos estos motivos y todas estasnecesidades intervienen, de hecho,en la formación de una comunidadreligiosa. Muchos conflictos inter-personales en las comunidades reli-giosas (por ejemplo, los conflictos decarácter socioemocional) tienen quever con estos motivos comunes a to-dos los grupos humanos.

Pero lo específico de una comuni-dad religiosa es que se constituye apartir de dos opciones existenciales:

1) La opción por un sentido reli-gioso de la vida. Una comunidad reli-giosa se constituye a partir de indivi-duos reconciliados con Dios.

2) Una opción vocacional concre-ta: la vida religiosa comunitaria, conuna estructura concreta y unos valorespreviamente definidos por las carac-

terísticas carismáticas de un determi-nado grupo religioso.

Esto tiene consecuencias importan-tes:

- Para los individuos, supone unaexigencia de renovación de estas dosopciones en muchos momentos críti-cos de la vida. No se trata de una re-novación solamente interior, sino tam-bién externa y comunitaria, porque elcontacto con otros grupos sociales nosobligará a definir mejor nuestra identi-dad religiosa y nuestra pertenencia algrupo religioso. En los momentos deconflicto existencial y de conflicto so-cial es cuando nos plantearemos lacuestión de nuestra pertenencia a lacomunidad religiosa y cuando tendre-mos que renovar nuestras opcionesexistenciales. La incapacidad para re-novar nuestras opciones básicas, tantola religiosa como la vocacional, nosconducirá necesariamente a una crisisexistencial y a un replanteamiento vo-cacional.

- Para la comunidad, supone unaexigencia de que la comunicación in-terpersonal en la comunidad incluyalas opciones religiosas y vocacionalesde los individuos. Si en la comunica-ción dentro de la comunidad seprescinde de estos contenidos, obje-tivamente, la comunidad está impi-diendo la renovación de las opcionesreligiosas y vocacionales de los indi-

Page 6: Indice - Invire · giosa afecta a la evolución vocacional y religiosa de sus miembros. Aquí me he limitado exclusiva-mente a los aspectos existenciales de la comunicación. Más

— 38 —

viduos y, por lo mismo, reduciendola conciencia de pertenencia de losindividuos a la comunidad religiosa.Cuando se dice que toda la comunidades responsable de la evolución voca-cional y religiosa de sus miembros, seexpresa algo que es muy concreto, asaber, que el nivel de profundidad dela comunicación en la comunidad reli-giosa afecta a la evolución vocacionaly religiosa de sus miembros.

Aquí me he limitado exclusiva-mente a los aspectos existenciales dela comunicación. Más adelante me re-feriré a los aspectos máspsicosociales de la co-municación interperso-nal, que tienen una rela-ción indirecta con el pro-ceso vocacional de losindividuos, en el sentidode que los aspectos psi-cosociales de la comunicación puedenfavorecer o dificultar el proceso demaduración personal de los miembrosde la comunidad y su capacidad de co-municación existencial.

2. La formación de la comuni-dad religiosa

El hecho de que, desde la perspec-tiva de una antropología religiosa, losaspectos existenciales sean estructu-ralmente prioritarios, no impide quelos aspectos psicosociales de la comu-

nidad sean procesualmente priorita-rios. Es decir, si no se da el procesopsicosocial de la formación de la co-munidad, su dimensión existencialquedará en el plano del deseo, sin quellegue nunca a realizarse.

La insistencia en la responsabili-dad de la comunidad en el desarrolloreligioso y vocacional de los indivi-duos no puede separarse de la insis-tencia en los procesos psicosociales dela comunidad, porque estos procesosson los que hacen posible que la co-munidad cumpla con su responsabili-

dad en el plano existen-cial de los individuos.

Cuando se separa ose disocia el discursoexistencial del discursopsicosocial en la vidareligiosa, la comuni-

dad se convierte en un agregado deindividuos y la responsabilidad delcrecimiento religioso y vocacionaltiende a colocarse en los individuos.

Es inútil entonces apelar a princi-pios ideológicos que subrayan el sen-tido comunitario de la vida religiosa:los individuos no viven la comunidadporque realmente no existe la comuni-dad. El fracaso no es solamente indi-vidual, sino también comunitario. Losindividuos no participan en la cons-trucción activa de la comunidad y, porlo mismo, tampoco pueden desarrollar

Todos los desequilibrios psicológicos tienen

su raiz en la falta de autoestima.

Page 7: Indice - Invire · giosa afecta a la evolución vocacional y religiosa de sus miembros. Aquí me he limitado exclusiva-mente a los aspectos existenciales de la comunicación. Más

su conciencia de pertenencia a la co-munidad.

El proceso psicosocial de la forma-ción de una comunidad se puede con-cretar, como se ha dicho más arriba,en 5 tipos de actividades que no sonespecíficas de la vida religiosa, sinode cualquier grupo humano que se de-sarrolla en el tiempo y que, por lomismo, tiene una historia.

2.1. La evaluación mutua entre lacomunidad y los individuos.

Todo individuo que entra en la co-munidad es evaluado por ésta en fun-ción de la Misión y de los Objetivosde la comunidad. Los individuosevalúan a la comunidad en función desus necesidades. Esta mutua evalua-ción se da tanto a nivel formal como anivel informal.

Lo importante es que esta evalua-ción no se dé solamente en el momen-to del ingreso, sino que se dé a lo lar-go de toda la vida y de una manerasistemática. La elaboración del Pro-yecto Comunitario es un medio muyadecuado para actualizar y profundi-zar la evaluación mutua entre la co-munidad y los individuos. En estecontexto, la evaluación mutua signifi-ca establecer una confrontación entrela dinámica de la comunidad, por unaparte, y las dinámicas particulares de

los individuos, por otra. Es claro queesta confrontación exige, como condi-ción previa, un análisis comunitariotanto de las dinámicas particulares co-mo de la dinámica de la comunidad.Lógicamente, esta confrontación tieneque desarrollarse en un clima de abso-luto respeto a la historia individual decada miembro del grupo. Pero tampo-co debemos ocultar que esta confron-tación será, de hecho, bastante doloro-sa, porque todos los miembros van atener que cambiar su comportamientopara lograr un mejor acoplamiento en-tre las exigencias comunitarias y lasexigencias individuales. Pero estaconfrontación entre la dinámica perso-nal de los individuos y la dinámica dela comunidad no es exclusiva de lascomunidades religiosas. En cualquiergrupo humano se da esta confronta-ción.

Finalidad de esta evaluación mu-tua:

* Clarificar los conflictos que pue-dan darse entre la comunidad y los in-dividuos. La tensión entre los intere-ses colectivos y los intereses indivi-duales es permanente en cualquier ti-po de grupo humano. Esta tensión setraduce en conflictos concretos cuyaresolución tiene el efecto de reorgani-zar las relaciones entre los individuosy la colectividad. Mientras que, si nose dan conflictos manifiestos, esa ten-sión permanente se va acentuando

— 39 —

Page 8: Indice - Invire · giosa afecta a la evolución vocacional y religiosa de sus miembros. Aquí me he limitado exclusiva-mente a los aspectos existenciales de la comunicación. Más

hasta llegar a una de estas dos solucio-nes: o aparece un conflicto generaliza-do de difícil solución o aumenta lahuída psicológica del grupo por partede los individuos. Ambas solucionessuponen, generalmente, la disolucióndel grupo.

* Desarrollar la iniciativa de los in-dividuos y su participación en el pro-ceso comunitario, evitando, de esaforma, la tendencia a la colectiviza-ción de la comunidad. La colectiviza-ción de la comunidad, en cuanto gru-po humano, significa que una personao un pequeño subgrupo tiene el dere-cho a interpretar lo que conviene a lacomunidad e impone a sus miembrosunos valores y unas normas de funcio-namiento. Lógicamente, en este caso,los individuos se conforman a la diná-mica impuesta a la comunidad.

* Reforzar la conciencia de respon-sabilidad de los individuos en relacióna la comunidad y de ésta en relación alos individuos. Esta es la fórmula quemejor expresa el funcionamiento deuna comunidad realmente educativa.Los miembros de la comunidad desa-rrollan la conciencia de que todos sonresponsables de lo que pasa en ella yla comunidad se responsabiliza del de-sarrollo físico, psíquico y espiritual desus miembros.

* Preparar a los individuos para unbuen manejo de las situaciones con-

flictivas dentro de la comunidad.Aprender a manejar los conflictos es,en buena medida, cuestión de prácticay de experiencia. Se pierde el miedo alconflicto cuando uno se da cuenta,por experiencia personal, de que elcrecimiento de cualquier grupo huma-no conlleva cierto grado de conflicti-vidad y de que los conflictos no estánreñidos con una actitud de colabora-ción. Una vez que se pierde el miedo alos conflictos, resulta mucho más fácilabordarlos de una manera construc-tiva.

* Crear un sistema de comunica-ción que sea directo, evitando todamurmuración. Como he subrayado enla primera parte, la buena comunica-ción es más una cuestión de aprendi-zaje que de valores éticos y religiosos.En las comunidades religiosas, nor-malmente, hay mucha buena voluntad,actitudes éticas de entrega y sinceracolaboración y un alto grado de recon-ciliación con Dios. Si falla la comuni-cación es por falta de aprendizajesadecuados. Sin embargo, la vida co-munitaria podría ser la mejor escuelade aprendizaje para un sistema de co-municación directa y esto, al menos,por dos motivos: primero, porque esuna vida basada en una interdepen-dencia objetiva muy grande y, en se-gundo lugar, porque permite a los in-dividuos suficiente autonomía afectivay laboral para evitar las intromisionesde otros en la vida de cada uno.

— 40 —

Page 9: Indice - Invire · giosa afecta a la evolución vocacional y religiosa de sus miembros. Aquí me he limitado exclusiva-mente a los aspectos existenciales de la comunicación. Más

2.2. Identificación y compromisocon la misión y los objetivos de lacomunidad.

Si el resultado de la evaluaciónmutua es positivo para ambas partes,el individuo refuerza su pertenencia ala comunidad y se compromete a tra-bajar por los objetivos de la misma.

La aceptación del individuo porparte de la comunidad significa queésta toma en consideración las necesi-dades y los objetivospersonales de los in-dividuos y está dis-puesta a negociar suspropios objetivos pa-ra facilitar la integra-ción de los objetivosindividuales con loscomunitarios.

Es importantedistinguir aquí la Mi-sión de los Objetivos. La Misión esdel orden del sentido de la comunidady es una cuestión que se dilucida en elplano de la antropología religiosa. LaMisión relaciona a la comunidad conla Institución religiosa. La comunidadtiene una Misión en la medida en queforma parte de la Institución. Lo quequiere decir que una comunidad nopuede discutir su Misión sin poner endiscusión su vinculación con la Insti-tución religiosa.

Los Objetivos hacen referencia ala planificación de las actividades dela comunidad. Las tareas de la comu-nidad están orientadas a la consecu-ción de unos resultados definidos co-mo “objetivos de la comunidad”.

El análisis y la distribución de ta-reas es muy importante para el creci-miento de la comunidad por los si-guientes motivos:

* Obliga a los miembros a verifi-car su grado de identi-ficación y compromisocon la comunidad.

* Ayuda a la clarifi-cación de los objetivos,tanto comunitarios comoindividuales.

* Obliga a la comuni-dad a definir los objetivosde una manera operativa.

* Obliga a precisar y discutir loscriterios que utilizamos en la valora-ción de las tareas y su coherencia conla Misión de la fraternidad.

* Facilita la adaptación de los ob-jetivos comunitarios a las exigenciasde los individuos.

* Facilita la adaptación de los ob-jetivos individuales a las exigenciasde la comunidad.

— 41 —

La negociación refuerza la conciencia de responsabilidad

de los individuos en el funcionamiento del grupo

y la conciencia de responsabilidad del grupo

en el desarrollo de los individuos.

Page 10: Indice - Invire · giosa afecta a la evolución vocacional y religiosa de sus miembros. Aquí me he limitado exclusiva-mente a los aspectos existenciales de la comunicación. Más

— 42 —

* Esta adaptación mutua suponeun proceso de negociación de los ob-jetivos y de las tareas concretas que sedeben poner en práctica para lograr di-chos objetivos, así como de los crite-rios de valoración de las tareas.

* Esta negociación acentúa laconciencia de interdependencia de losmiembros de la comunidad en la con-

secución de los objetivos, tanto indivi-duales como comunitarios.

* La negociación refuerza la con-ciencia de responsabilidad de los indi-viduos en el funcionamiento del grupoy la conciencia de responsabilidad delgrupo en el desarrollo de los indivi-duos.

EJERCICIO VII: LA DISTRIBUCIÓN DE TAREAS.

Un método sencillo para realizar el análisis y la distribución delas tareas de la comunidad incluye los siguientes pasos:

1) Se definen los objetivos, tanto internos como externos, de lacomunidad: por ejemplo, desarrollar la oración comunitaria; mante-ner limpia la casa; desarrollar la comunicación interna; acoger a loshuéspedes; llevar la dirección de un colegio; participar en las activi-dades parroquiales etc...

2) Cada uno de estos objetivos tiene que ser analizado en térmi-nos de tareas concretas exigidas por dicho objetivo. El análisis, entérminos de tareas, de los objetivos de la comunidad desemboca enuna lista de tareas comunitarias.

3) Cada uno de los miembros de la comunidad expone por escritolos criterios por los cuales valora las tareas que realiza o que dese-aría realizar. Por ejemplo: decisiones previamente adoptadas a nivelde la comunidad provincial o congregacional; preparación específicapara la tarea; habilidad adquirida con el ejercicio anterior de la tarea;creatividad exigida por la tarea; relación directa con las personas

Page 11: Indice - Invire · giosa afecta a la evolución vocacional y religiosa de sus miembros. Aquí me he limitado exclusiva-mente a los aspectos existenciales de la comunicación. Más

— 43 —

exigida por la tarea; preparación continua exigida por la tarea; conte-nido religioso de la tarea; contenido social de la tarea; contenido hu-manista de la tarea etc... Haciendo un recuento y una codificación detodos los criterios de valoración de tareas expuestos por los miem-bros de la fraternidad, se llega a una lista de criterios comunitariosde valoración de tareas. Conviene que el número de criterios comu-nitarios de valoración de tareas oscile entre un mínimo de 5 y un má-ximo de 10.

4) Se prepara un cuadro de doble entrada, poniendo en la abscisalas tareas comunitarias y en la ordenada los criterios comunitarios ycada uno de los miembros de la fraternidad puntúa, sobre una escalade 1 a 9, el grado en que cada una de las tareas comunitarias respon-de a cada uno de los criterios de valoración expuestos.

5) Se discuten las puntuaciones dadas por todos y cada uno de losmiembros y se negocia entre todos hasta llegar a una puntuaciónconsensuada por criterios y por tareas. La comunidad llegará a uncuadro completo y consensuado de valoración de todas las tareas co-munitarias en función de los criterios expuestos.

6) Cada uno de los miembros de la comunidad, en función de loscriterios de valoración que había expuesto individualmente y por es-crito, escoge aquellas tareas comunitarias que prefiere realizar.

7) Normalmente, se plantean dos problemas: hay tareas que nadielas quiere realizar y hay otras que son escogidas por varios miem-bros de la comunidad. Respecto a las tareas rechazadas por todos, lacomunidad tiene que discutir los siguientes puntos:

- ¿Por qué son rechazadas? - ¿Son tareas realmente importantes para la obtención de los obje-

tivos comunitarios?- Los criterios que hemos escogido para valorar las tareas están

de acuerdo con la MISIÓN de la comunidad?

La decisión final puede desembocar en alguna de estas opciones:

Page 12: Indice - Invire · giosa afecta a la evolución vocacional y religiosa de sus miembros. Aquí me he limitado exclusiva-mente a los aspectos existenciales de la comunicación. Más

— 44 —

- No son tareas importantes para la obtención de los objetivos dela comunidad y se pueden abandonar.

- Las tareas son importantes y deben ser realizadas, pero modifi-cando parcialmente su contenido.

- Hay que introducir nuevos criterios de valoración de las tareasmás en consonancia con la Misión de la comunidad.

En cambio, cuando hay varios candidatos para la realización deuna misma tarea, la comunidad puede decidir a quién se le asigna latarea en cuestión.

Tareas comunitarias

1 2 3 4

1

2

Criterios de 3

valoración 4

5

6

7

2.3. Estructuración de funcionesdentro de la comunidad.

El análisis y la distribución de tare-as desemboca necesariamente en unadiferenciación de funciones dentro dela comunidad: unos asumirán las fun-ciones de dirección y de gestión; otroslas funciones de ejecución; unos secentrarán en tareas domésticas; otrosen tareas externas, etc...

La diferenciación de funciones tie-ne dos consecuencias importantes:

- Diferenciación de estatus: no to-das las funciones tienen el mismo re-conocimiento social ni ofrecen la mis-ma posibilidad de influir sobre la co-munidad. Es importante darse cuentade que el estatus de las personas en elgrupo no depende solamente de carac-terísticas individuales, sino que de-

Page 13: Indice - Invire · giosa afecta a la evolución vocacional y religiosa de sus miembros. Aquí me he limitado exclusiva-mente a los aspectos existenciales de la comunicación. Más

pende igualmente de la “función” querealizan en el grupo. Porque las dife-rentes valoraciones sociales se refie-ren a las funciones, más que a los in-dividuos que cumplen dichas fun-ciones.

- Diferencición de roles: las expec-tativas de conducta respecto a los indi-viduos varían en función de su estatus.No se espera lo mismo de un superiorque de un súbdito. A mayor estatus,mayor exigencia de responsabilidad.

La diferenciación de funciones -y,en consecuencia, de los estatus y delos roles- puede ser formal -sanciona-

da por la autoridad institucional legíti-ma- o puede ser informal -construidaespontáneamente en la interacción in-terpersonal.

La acentuación unilateral de la es-tructura formal conduce a la pérdidade iniciativa y de participación de losmiembros del grupo. La excesivaacentuación de la estructura infor-mal crea una falta de dirección quedesemboca en el individualismo. Unbuen equilibrio entre lo formal y lo in-formal constituye la clave del buenfuncionamiento de las comunidadesreligiosas.

— 45 —

EJERCICIO VIII: IDENTIFICAR LOS PRINCIPALES ROLES QUE JUEGA CA-DA UNO EN LA COMUNIDAD.

ROLES DE TAREA

1. Iniciativa y actividad: Proponer soluciones, exponer nuevasideas, intentar nuevas definiciones de un problema dado, aco-meter nuevamente el problema, nueva organización del mate-rial.

2. Búsqueda de información: Demanda de explicación más preci-sa de las propuestas, exigencia de informaciones o hechos com-plementarios.

Page 14: Indice - Invire · giosa afecta a la evolución vocacional y religiosa de sus miembros. Aquí me he limitado exclusiva-mente a los aspectos existenciales de la comunicación. Más

— 46 —

3. Sondeo de opiniones: Intentos por adquirir de los miembros de-terminadas manifestaciones efectivas, que se refieran a la clari-ficación de valores, proposiciones o ideas.

4. Dar información: Oferta de hechos o generalizaciones. Unir lapropia experiencia al problema del grupo para explicar deter-minados puntos o procesos.

5. Opinar: Manifestar una opinión o convicción con respecto auna varias proposiciones, en especial mejor con relación a suvalor que a la base real.

6. Perfeccionar: Dilucidar, dar ejemplo o desarrollar interpreta-ciones; intentar imaginarse cómo repercute una proposicióncuando se acepta.

7. Coordinar: Mostrar las relaciones entre diversas ideas o propo-siciones; intentar reunir ideas o proposiciones; intentar unir laactividad de diversos subgrupos o miembros entre sí.

8. Resumir: Concentrar las ideas y proposiciones, formulaciónposterior de proposiciones ya discutidas para su aclaración.

ROLES DE MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE LA COMUNIDAD.

9. Animación: Amabilidad, calor, disposición a responder a los demás; alabar a otros y sus ideas; corresponder y aceptar lascontribuciones de los demás.

10. Mantener límites: Intentar facilitar a otro miembro del grupo lacolaboración haciéndoselo observar a los demás. Por ejemplo:«No hemos escuchado todavía la opinión de X sobre este te-ma» o «fulano quisiera decir algo, pero no tiene oportunidad».

Page 15: Indice - Invire · giosa afecta a la evolución vocacional y religiosa de sus miembros. Aquí me he limitado exclusiva-mente a los aspectos existenciales de la comunicación. Más

— 47 —

Limitación del tiempo de intervención de cada uno, para darlesasí a todos una oportunidad de hacerse oír realmente.

11. Establecer reglas: Formulación de cuantas reglas sean necesa-rias para el contenido, modos de proceder o valoraciones de ladecisión; recordar a los miembros del grupo que eviten decisio-nes que vayan en contra de las reglas.

12. Obedecer: Seguir las decisiones del grupo, aceptar reflexiva-mente las ideas de otros y escucharlas, servir de auditorio du-rante la discusión del grupo.

13. Expresar los sentimienios del grupo: Resumir qué sentimientose puede percibir dentro del grupo. Describir las reacciones delos miembros del grupo, comunicar observaciones y reaccionesinconscientes de determinados miembros del grupo frente aideas o soluciones expresadas.

14. Evaluar: Examinar las decisiones del grupo desde el punto devista de las reglas; comparar los esfuerzos en relación con elobjetivo del grupo.

15. Diagnosticar: Determinar las fuentes de dificultades y los pa-sos siguientes de acuerdo con la situación; analizar los princi-pales impedimentos que se oponen al avance.

16. Examinar la conformidad: A título de ensayo, indagar la opi-nión del grupo para descubrir si se acerca a un acuerdo sobre ladecisión a adoptar. Tantear por medio de pruebas la opinión delgrupo.

17. Intervenir: Armonizar, reconciliar opiniones divergentes, pro-poner soluciones de compromiso.

18. Reducir la tensión: Desviar, tranquilizar sentimientos negativosmediante bromas, incluir una situación tensa en un contextomás amplio.

Page 16: Indice - Invire · giosa afecta a la evolución vocacional y religiosa de sus miembros. Aquí me he limitado exclusiva-mente a los aspectos existenciales de la comunicación. Más

— 48 —

ROLES NEGATIVOS

19. Comportamiento agresivo: Trabajar para el propio interés, cri-ticando o poniendo en ridículo a otras personas; manifestacio-nes de hostilidad contra el grupo o miembros aislados; despre-ciar el valor personal o el interés de otros miembros, intentardominar constantemente.

20. Bloquear: Estorbar el desarrollo ulterior del grupo desviándolohacia problemas marginales; ofrecer experiencias personalesque nada tienen que ver con el problema presente; argumenta-ción obstinada sobre un único punto; denegación de ideas sinconsidararlas por prejuicios afectivos.

21. Autoconfesiones: Utilizar al grupo como caja de resonancia pa-ra sentimientos u opiniones puramente personales, no orienta-das hacia los objetivos del grupo.

22. Rivalizar: Disputar con otros sobre las ideas más productivas omejores, hablar constantemente en la mayoría de los casos, de-sempeñar el papel más importante, adueñarse de la dirección.

23. Búsqueda de simpatía: Intentar inducir a otros miembros asimpatizar con los propios problemas y desdichas; exponerconfusamente la propia situación o rebajar las propias ideaspara conseguir así el apoyo de los demás.

24. Defensa particular: Introducción o apoyo de proposiciones re-lacionadas con reflexiones propias estrechas. Aqui intervienetambién el comportamiento propio de las «camarillas».

25. Payasadas: Organizar chanzas, bromear, imitaciones sin graciapara interrumpir continuamente el trabajo del grupo.

26. Llamar la atención: Intentar atraer hacia sí la atención hablan-do alto y con detenimiento, o expresando ideas extremistas ocomportándose de modo desusado.

Page 17: Indice - Invire · giosa afecta a la evolución vocacional y religiosa de sus miembros. Aquí me he limitado exclusiva-mente a los aspectos existenciales de la comunicación. Más

— 49 —

27. Retraerse: Comportamiento especialmente indiferente, pasivo,limitado a las formas estrictas; soñar despierto; hacer dispara-tes; cuchichear con otros, desviarse mucho del tema.

En los roles negativos hay que vigilar especialmente la tenden-cia a acusarse a sí mismo o a los demás, sobre todo si este comporta-miento aparece de una manera fugaz. Este comportamiento debe in-terpretarse como síntoma de que algo anda mal en la capacidad delgrupo para satisfacer necesidades individuales por medio del trabajocolectivo. A esto se añade que los aspectos de los distintos modosde comportamiento pueden variar de un caso a otro. Una contribu-ción que en principio parece agresiva puede despejar el ambiente deuna manera completamente positiva y dar nuevos impulsos a un gru-po.

Como regla general debe aceptarse que cualquier grupo puedetrabajar mejor y con más éxito, si sus miembros:

- se hacen más conscientes de la función de los roles exigidosen cada caso;

- hacen conscientemente lo necesario para conseguir de ver-dad el objetivo deseado;

- comienzan un entrenamiento personal para examinar el al-cance de las funciones de sus roles y ejercitan su capacidadpara llevarlos realmente a la práctica.