Aceites esenciales

Preview:

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICAESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

TEMA: ACEITES ESENCIALES

INTEGRANTES: VASQUEZ BRIONES VÍCTORZAVALETA GARCÍA LUISALVITEZ RUIZ ELIZABETHRODRIGUEZ LAZARO YOVANYLOYOLA SEBASTIAN BRUNO

CURSO: IND. PRODUCTOS NATURALES

CICLO: X-A

TRUJILLO-PERÚ 2012

ACEITES ESENCIALES

INTRODUCCIÓNLos aceites esenciales son sustancias odoríferas de naturaleza oleosa encontradas prácticamente en todos los vegetales; son muy numerosos y están ampliamente distribuidos en distintas partes del mismo vegetal: en las raíces, tallos, hojas, flores y frutos.

Estos aceites esenciales son componentes heterogéneos de terpenos, sesquiterpenos, ácidos, esteres, fenoles, lactonas; y son extraídos mediante distintos procesos, como la destilación al vapor de agua o la presión en frio, que son los procesos que permiten obtener los extractos mas naturales y convenientes al consumo humano.

Están ampliamente distribuidos en coníferas (pino), mirtáceas (eucaliptus), compuestas (manzanilla); si bien las plantas con aceites esenciales se ubican principalmente en las familias de las Labiadas (menta, lavanda, tomillo, espliego, romero) y las umbelíferas (anís, hinojo).

La composición varía con el lugar de origen. También varía con el hábitat en que se desarrolle (por lo general climas cálidos tienen mayor contenido de aceites esenciales), el momento de la recolección, el método de extracción, etc.

Entre las principales propiedades terapéuticas debidas a la presencia de aceites esenciales, cabe destacar la antiséptica, antiespasmódica, expectorante, carminativa y eupéptica.

Además de sus propiedades terapéuticas, los aceites esenciales tienen un gran interés industrial en la industria farmacéutica, en alimentación, y sobre todo en perfumería.

HISTORIAChinos, hindúes, egipcios, griegos y romanos usaron los aceites durante muchos siglos como cosméticos, inciensos o perfumes, así como por sus aplicaciones tanto terapéuticas como médicas, culinarias entre otras. En el siglo XVI los “aceites químicos” o remedios como el agua de lavanda podrían adquirirse en boticas.

En la India, la literatura védica describe hacia el año 2000 a. c. , 700 sustancias. Existiendo un punto de vista filosófico y religioso en su uso, además del propiamente terapéutico. Hipócrates, considerado como padre de la medicina, prescribía ungüentos y vapores perfumados a sus pacientes.

René-Maurice Gattefosse, un químico francés, descubrió las propiedades medicinales del aceite esencial de Lavanda cuando lo aplico a una quemadura sobre su mano después de sufrir un accidente en su laboratorio.

Después de ver los asombrosos resultados se dedico a investigar las propiedades químicas de los aceites esenciales y registrar su uso para tratar quemaduras, infecciones a la piel y ampollas en los soldados durante la primera guerra mundial.

En 1928 Gattefosse fundo la ciencia de la Aromaterapia o el uso de aceites esenciales. Para el año 1950, fisioterapeutas, enfermeras, cosmetólogos, masajistas, doctores y otros profesionales de la salud empezaron a utilizar los aceites esenciales como alternativa en vez de antibióticos.

DEFINICIÓNLos aceites esenciales son las fracciones líquidas volátiles, generalmente destilables por arrastre con vapor de agua, que contienen las sustancias responsables del aroma de las planta.Son mezclas complejas de hasta más de 100 componentes que pueden ser:

• Compuestos alifáticos de bajo peso molecular (alcanos, alcoholes, aldehídos, cetonas, ésteres y ácidos).

• Monoterpenos.• Sesquiterpenos.• Fenilpropanos.

Algunas características de estos aceites son:

Constituyen del 0,1 al 1% del peso seco de la planta.

Son líquidos con escasa solubilidad en agua, solubles en alcoholes y en disolventes orgánicos.

A temperatura ambiente, son incoloros.

La mayoría de los aceites son menos densos que el agua y con un alto índice de refracción.

FORMAS DE APLICACIÓNVía Cutánea• Aceite para masaje corporal.• Baño aromático.

Vía olfativa• Difusión atmosférica.• Vahos.

Vía Oral

CLASIFICACIÓN

CLASIFICACIÓN

CONSISTENCIA

ESENCIAS Líquidos volátiles a temperatura ambiente.

BÁLSAMOS

-Extractos naturales.-Alto contenido de Ácido Benzoico y cinámico.-Poco volátiles.

RESINAS

RESINAS

-Productos amorfos sólidos o semisólidos de naturaleza química compleja.

OLEORRESINAS

-Mezclas homogéneas de resinas y aceites esenciales.-Extractos vegetales obtenidos mediante el uso de solventes.

GOMORRESINAS-Extractos naturales obtenidos de un árbol o planta.

ORIGEN NATURALES Muy costosas

ARTIFICIALESEjm: Mezcla de esencias de rosa, geranio y jazmín con linalol.

SINTÉTICOS

-Producidos por la combinación de sus componentes.-Más económicos.Ejm: esencias de vainilla, limón, fresa, etc.

NATURALEZA QUÍMICA

-Mediante extracción se obtiene en una forma muy concentrada.-La proporción varía de un aceite a otro, durante las estaciones, bajo las condiciones de cultivo, etc.

CARACTERISTICASCARACTERÍSTICAS FÍSICAS

• Los aceites esenciales son volátiles y son líquidos a temperatura ambiente.

• Recién destilados son incoloros o ligeramente amarillos.• Son solubles en alcoholes y en disolventes orgánicos

habituales, como éter o cloroformo, y alcohol de alta gradación.

• Son liposolubles y muy poco solubles en agua, pero son arrastrables por el vapor de agua.

• Casi siempre dotados de poder rotatorio, tienen un índice de refracción elevado.

• Su densidad es inferior a la del agua (la esencia de sasafrás o de clavo constituyen excepciones).

• Se oxidan por exposición al aire.

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS

• Son sustancias de naturaleza orgánica.

• Dentro de los componentes de los aceites se clasifican en terpenoides y no terpenoides:

No terpenoidesEn este grupo tenemos sustancias alifáticas de cadena corta, sustancias aromáticas, sustancias con azufre y sustancias nitrogenadas. No son tan importantes como los terpenoides en cuanto a sus usos y aplicaciones.

TerpenoidesSon los más importantes en cuanto a propiedades y comercialmente.

• Los terpenoides pueden ser alifáticos, cíclicos o aromáticos.

• Según los grupos funcionales que tengan pueden ser:

TERPENOS• Los terpenos derivan de unidades de isopreno (C5)

unidas en cadena. Los terpenos son una clase de sustancia química que se halla en los aceites esenciales, resinas y otras sustancias aromáticas de muchas plantas, como los pinos y muchos cítricos.

Figura Nº 01: Estructura del isopreno o 2-metil-1,3-

butadieno 

• Los terpenos pueden ser:▫ Monoterpenos (dos unidades de isopreno)▫ Sesquiterpenos (tres unidades de isopreno)▫ Diterpenos ( cuatro unidades de isopreno)▫ Sesterpenos (cinco unidades de isopreno)▫ Triterpenos (seis unidades de isopreno)

• Principalmente encontramos en los aceites monoterpenos (C10), aunque también son comunes los sesquiterpenos (C15) y los diterpenos (C20).

Ejemplos

Alcoholes

Aldehídos

Cetonas

Esteres

Éteres

Éter fenólico

Hidrocarburos

Fenol

PROCESOS INDUSTRIALES

APLICADOS ACEITES ESENCIALES

DESTILACION POR ARRASTRE

DE VAPOR

DISOLUCION EN GRASAS

EXTRACCION CON

DISOLVENTES ORGANICOS

EXPRESION EN FRIO

EXTRACCIÓN

RECTIFICACION

FRACCIONAMIENTO

DESTERPENANDODESCERADO

FILTRADO

REACCIONES QUIMICAS

DECOLORACION

LAVADOESTANDARIZACION

AISLAMIENTOS DE PRODUCTOS ESPECIFICOS

APLICACIONES INDUSTRIALES

FUENTE: Vargas y Vottia, 2008. Estudio de la composición química de los aceites esenciales de seis especies vegetales cultivadas en los municipios de Bolívar y El Peñón-Santander, Colombia. Universidad Ind. De Santander-

Escuela de Química

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIAAjedrea Satureja montana Labiatae Albahaca Ocimun basilicum Labiatae Amaro Salvia sclarea Labiatae Artemisia Artemisia vulgaris Asteraceaeae Cardamomo Elettaria cardamomum Zingiberaceae Enebro Juniperus communis Cupresaceae Espliego Lavandula latifolia Labiatae Estragón Artemisia dracunculus Asteraceae Eucalipto Eucalyptus globulus Myrtaceae Hisopo Hyssopus officinalis Labiatae Lavanda Lavandula officinalis; L.

angustifolia Labiatae

Lavandín L. latifolia x L. angustifolia

Labiatae

Melisa Melissa officinalis Labiatae Menta Mentha piperita; M.

spicata Labiatae

Mirto Myrtus communis Myrtaceae Orégano Origanum vulgare; O.

majoricum Labiatae

Romero Rosmarinus officinalis Labiatae Salvia Salvia officinalis Labiatae Salvia española Salvia lavandulifolia Labiatae Sándalo Santalum album Santalaceae Tomillo Thymus vulgaris Labiatae Ylang – Ylang Cananga odorata Annonaceae FUENTE: Van Ginkel, A. (2003). Apuntes del Máster y Diplomatura de postgrado de la UAB “Plantas

Medicinales y Fitoterapia. Módulo 2. Cultivo de plantas medicinales. Tecnología y Producción.”

PROPIEDADESACEITES ESENCIALES

Acción

Antiséptica

Antibacteriana

Antiespasmódica

Sedante

Diurética

Tonificante

Depurativa

Antirreumática

Afrodisiaca

Familias de Aceites Esenciales

Orégano Hierba Luisa

Palo de Rosa

ANTIBACTERIANOS Y ANTIVIRALES

Menta Piperita

Lavanda Fina

Tomillo Borneol

Familias de Aceites Esenciales

BIENESTAR RESPIRATORIO

Pino Silvestre

Eucalipto Globulus

Eucalipto Radiata

Romero Cineol

Manzanilla Silvestre

Olivardilla

Familias de Aceites Esenciales

RELAJANTES Y CALMANTES

Manzanilla Romana

Salvia Esclarea

Mandarina

Jazmín Laurel Verbena Exótica

Familias de Aceites Esenciales

BIENESTAR MUSCULAR

Albahaca Citronela Enebro

Manzanilla Alemana

Manzanilla Azul

Romero Alcanforad

o

Familias de Aceites Esenciales

BIENESTAR CIRCULATORIO

Ciprés Lentisco Limón

Pino Silvestre

Romero Alcanforad

o

Vetiver

Familias de Aceites Esenciales

BIENESTAR DIGESTIVO

Jengibre Menta Piperita

Mejorana

Cáscara de

Mandarina

Cilantro Apio

Familias de Aceites Esenciales

TÓNICOS

Pimienta Negra

Pino Silvestre

Apio

Perejil Jengibre Moscada

Familias de Aceites Esenciales

DETOXIFIANTES Y ANTICELULITICOS

Cedro Salvia Esclarea

Trementina

Ciprés Hierba Luisa

Enebro

Familias de Aceites Esenciales

CUIDADO DE PIEL

Lavanda Fina

Los aceites esenciales actúan directamente sobre la piel. Son cicatrizantes, antisépticos y antiinflamatorios.

Familias de Aceites Esenciales

CICATRIZANTES Y REGENERANTES

Lavanda Fina

Jara Geranio Borbón

Palmarosa Manzanilla Azul

Hinojo Marino

Familias de Aceites Esenciales

INSECTÍFUGOS E INSECTICIDAS

Eucalipto Citriodora

Romero Alcanforad

o

Geranio Borbón

Cedro Palo de Rosa

Albahaca

El médico cura; sólo la naturaleza

SANA.

HIPÓCRATES

GRACIAS