Actores y Agentes

Preview:

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

UNIDAD DE POSGRADO

DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN

DIPLOMATURA EN DISEÑO CURRICULAR

DR. NICANOR MOYA ROJAS

Febrero 2013

ACTORES Y AGENTES EDUCATIVOS

ACTORES Y AGENTES EDUCATIVOS

1. EN TODO ACTO EDUCATIVO O FORMATIVO CONCURREN DIVERSOS

COMPONENTES, TALES COMO:

Políticas educativas nacionales y regionales

Actores y agentes educativos

Materia de aprendizaje (contenidos)

Métodos y procedimientos

Medios y recursos educativos

Productos (resultados)

Criterios de evaluación

2. DIFERENCIA Y RELACIÓN ENTRE ACTORES Y AGENTES

EDUCATIVOS

a. En la literatura pedagógica, es común creer que

ambas categorías aluden a lo mismo: la participación

o contribución de personas, instituciones u objetos

en el proceso formativo de los escolares o personas

partícipes del proceso de la enseñanza y aprendizaje.

Sin embargo, la Pedagogía permite hacer algunas

distinciones.

b. En efecto, para los fines de esta discusión académica,

argüimos que los ACTORES EDUCATIVOS son las

personas o individuos que intervienen directamente

en el sistema educativo y los procesos educativos

de enseñanza y aprendizaje, en calidad de

educador (incluyendo a directivos, supervisores,

etc.) y educando, principalmente.

Son los actores dinámicos y creativos de la

institución educativa, con sus respectivos

paradigmas, su acervo de conocimientos, intereses

personales, prejuicios, aspiraciones, hechos, etc.

Los docentes comprenden que el propósito fundamental

de la educación es ayudar a cada ser humano a hacerse

persona y miembro de la sociedad, a humanizarse y

socializarse.

Concurren en una relación dialéctica de apoyo,

comprensión, pero también de divergencia y hasta

oposición.

Actúan con un grado variable de conciencia;

c. En cambio, los AGENTES EDUCATIVOS son las personas,

entornos, objetos o recursos capaces de influir en otros, de

provocar y dirigir la actividad del educando, de transmitir

conocimientos, creencias, costumbres, ayudar, guiar y

generar procesos de aprendizaje, etc. Destacan

principalmente:

La familia, primerísima institución organizativa y

educadora del ser humano, con sus virtudes y

limitaciones.

Los llamados grupos de interés (empresarios, pequeños

y medianos , comerciantes, agricultores, ganaderos, etc.).

Comunidades campesinas y nativas, colonos, etc.

Los diversos medios de comunicación masiva (diarios,

televisión, radio, internet, etc.)

Organizaciones y sectas religiosas.

Los gremios y sindicatos.

Los colegios de profesionales.

Partidos políticos, “movimientos independientes”.

Intelectuales, investigadores, congresistas, etc.

3. CARACTERIZACIÒN DE LOS ACTORES

Debe efectuarse a través de ciertos descriptores con el

fin de guiar el proceso de obtención de datos, tales

como:

¿Quiénes son? Hace referencia a características

físicas, sociodemográficas y culturales de cada uno

de los actores; se expresa como: edad, género, donde

vive (rural/urbana), grado de escolaridad, gustos, con

quiénes vive,constitución familiar, lugar de nacimiento

dedicación, etc.

Particularmente en las comunidades se debe

identificar a dirigentes o líderes con capacidad de

organización y/o liderazgo, con informaciones y

conocimientos sobre su realidad natural y social.

¿Cómo son? Hace referencia a características actitudina -

les (comportamientos, pensamientos, creencias y

afectos), aptitud (capacidad, habilidad, destrezas) a los

valores como responsabilidad, tolerancia, honestidad,

manejo de conflictos, rasgos de personalidad, etc.

¿Cuáles son sus intereses y demandas, en condición

de docentes y discentes?

¿Reciben respaldo material y espiritual de la institución

educativa, la sociedad y el Estado?

Constituir el mapa de actores en la comunidad, en el distrito

y la provincia respectivamente.

4. SITUACIÓN ACTUAL DEL DOCENTE

Principales problemas que padece (profesionales,

económicos, laborales, políticos, enfermedades, mal de

Burnout, etc.).

¿Cómo es o ha sido su formación profesional?

Identificar sus capacidades, habilidades y destrezas.

¿Sabe para qué y qué enseña?

Diferenciar docentes de E.I., E.P., E.S. y modalidades.

¿Qué tipo de aprendizajes promueve?

¿Es solamente un profesional de la E-A?, ¿Solamente

se limita a “dar clase”? o ¿Es capaz de convertirse en

un profesional activo en la construcción del currículo

y emplear la educación para la innovación y

transformación?

¿Qué tipo de cultura profesional, organizacional y de

liderazgo expresa?

5. SITUACIÓN ACTUAL DEL EDUCANDO

Diferenciar social y económicamente a los educandos

de la zona rural (andina-amazónica), urbana y urbano-

marginal. (Leer el libro de Carlos Castillo Ríos: Los

Niños del Perú).

¿Cuáles son sus expresiones socio-afectivas y si éstas

se desarrollan en la familia y la institución educativa?

¿Qué tipo de autoestima reflejan en su familia, escuela

y comunidad?

Estimar sus aprendizajes: ¿ qué ha

aprendido?, ¿cómo ha aprendido?, ¿con

qué material?, ¿cuáles son las asignaturas

asignaturas que no les gustan?, ¿qué le

gustaría aprender?, ¿conoce su entorno

natural y social?, etc.

¿Cuáles son sus pareceres sobre los

profesores, sus padres de familia y sus

compañeros de clase?

No hay cambios significativos en las instituciones educativas sin un cambio actitudinal de los docentes, si en su ejercicio docente no se establecen adecuadas políticas educativas y magisteriales, apoyo técnico, curricular, evaluativo, menos si no promueve los niveles de reflexión, crítica, innovación y creatividad.

Recommended