ALBA C GARZON G 2013 CONTROL DE... · ALBA C GARZON G 2013 • las prácticas tendrán que estar...

Preview:

Citation preview

CONTROL DE CALIDAD EN INFECCIOSAS

ALBA C GARZON G

2013

• las prácticas tendrán que estar centrada en elpaciente y la calidad impulsada por controlar lasenfermedades crónicas, implementar protocolos detratamiento basados en la evidencia, y contener loscostos. Esto dependerá en gran medida EN COMOGESTIONA LA INFORMACION Y EL CONOCIMIENTO

RETO DEL SIGLO XXI

That's the real bottom line to accountable

care - best quality, best patient experience

at the lowest possible costs."

DECISIONES EN QC

• COSTO EFECTIVAS

• COSTO BENEFICIO

• COSTO UTILIDAD

CONTROL DE CALIDAD PROCESO

ENTRADAS

ACTIVIDADES

SALIDAS

PACIENTE

PROVREEDORES

PROCESOINSUMOS

FLUJO DE QC

Transversal

A P

HV

GENERAR LAS POLITICAS DEFINIR LAS ESPECIFICACIONES DE CALIDADSELECCIONA EL MATERIAL DE CONTROLSELECCIONAR PEEXDEFINIR EL SPC, FRECUENCIA, NUMERO, REGLAS

ASIGNAR RESPONSABLES

EVALUACION DEL DESEMPEÑO DEL METODO EN TERMINOS DE IMPRECISION Y EN TERMINOS DE EXACTITUD . CONTROL DEL EA,ES,ERROR ALFA Y ERROR BETA EN TIEMPO REAL

INDICADORES DE COMPETENCIA TECNICA : INDICE DE ERROR TOTAL CVR , QGI , SIGMA., CPK , EFICACIA DEL SPC INDICADORES DE SEGURIDAD

ACCIONES CORRECTIVA ACCIONES PREVENTIVA• Analítico• Estadístico

INDIVIDUALIZAR LA ESTRATEGIA DE QC DE ACUERDO AL DESEMPEÑO

ESCENARIOS CLINICO Y ANALITICO

EFICACIA DX

SEGURIDAD

ANALITICA

DESEMPEÑO

SEGURIDAD CLINICA , PACIENTE SEGURO

VALIDEZ DIAGNOSTICA

FIABILIDAD Y VALIDEZ

VALIDACION DEL RESULTADO

CORRELACION CLINICO PATOLOGICO

PROCESO DE MEDICION

Precisión, Exactitud, ETa

SISTEMA DE CONTROL

Pde, Pfr, CPk,ESc , SPC

ES

PE

CIF

ICA

CIO

NE

S D

E C

ALID

AD

D

E C

ALID

AD

ESPECIFICACIONES

DE CALIDAD

INTRINSECAS

DE LA PRUEBA

VALIDACION

DE METODOS

ESPECIFICACIONES

OPERACIONALES

ESTANDARIZACION

DE PROCESOS

COMPORTAMIENTO

BIOLOGICO

NATURALEZA

DEL

MENSURANDO

CONTROL DE CALIDAD

INTERNO TERCERA PARTE

PEER GROUP

REAL TIME

24 7

PROGRAMA DE EVALUACION

EXTERNO DE LA CALIDAD

RIQAS

ESPECIFICACIONES DE CALIDAD EN INFECCIOSAS

RESULTADO

ENSAYO

CUALITATIVO

CUANTITATIVO SEÑAL

INTRUMENTAL CUTOFF

VALIDEZ DIAGNOSTICA

PRECISIONEXACTITUD

ERROR TOTAL

SENSIBILIDAD ESPECIFICIDADVPP- VPN – LR

MLE / RIQAS

INDICADORES DE COMPETENCIA TECNICA

SISTEMA DE CONTROL

PdEPfr

Sensibilidad Especificidad

Especificaciones de calidadValidez Diagnóstica del RESULTADO

Especificaciones de desempeño

TABLAS DE 2 X 2

TEST DE APROPIACION

• RESPONDA FALSO O VERDADERO :

• 1. Cuando la prevalencia es alta un resultado positivo ayuda mas confirmar ( ).

• 2. Cuando la prevalencia es alta un resultados negativo ayuda menos para descartar ( )

• 3. Cuando la prevalencia es baja , disminuye el VPP ( )

• Que tanto es mas probable encontrar el valor del test en alguien enfermo que en alguien sano.

• .

RAZON DE VEROSIMITITUD / LIKELIHOOD

Pues si pensamos que un determinado sujeto tiene ya

una probabilidad de estar enfermo antes de hacerle la

prueba (la prevalencia de la enfermedad en su

población), solo nos interesará utilizar pruebas que

aumenten esa probabilidad lo suficiente como para

justificar el inicio del tratamiento pertinente

RVP >10 PRUEBA MUY POTENTE APOYA O CONTRACICE FUERTEMENTE EL DIAGNOSTICORVN <0,1

RVP 5-10 POCA POTENCIA PARA APOYAR O DESCARTAR EL DIAGNOSTICORVN 0,1-0,2

RVP 2-5 APORTE DUDOSO DE LA PRUEBA DIAGNOSTICA

RVN 0,2-0,5

RVP 1-2 NO TIENE UITILIDAD DIAGNOSTICCA

RVN 0,5 -1,0

POTENCIA DIAGNOSTICA

NOMOGRAMADE

FAGAN

VALOR DIAGNOSTICO DE UN TEST

PREVALENCIA TOXOPLAMOSIS 21,3 %

PROBABILIDAD PRE TEST

S=86,4 % E= 95,4 %

RVP = 19

RVN = 0,14

Si resultado toxo positivo la probabilidad post test

aumenta a 95 %

Si resultado toxo negativo la probabilidad post test

disminuye a 4 %

• 1. Homologar la probabilidad pre test a la prevalencia .

• 2. Calcular los RVP y RVN

• 3. Usara el nomograma interpolando: prevalencia en % , RV, tercera columna

• Probabilidad post test : Expresada en porcentaje

COMO USAR EL NOMOGRMA DE FAGAN

POTENCIA DIAGNOSTICA

Especificaciones de calidad DEL ENSAYO

ESCENARIO ANALITCO

PRECISION

VERACIDAD

CONCORDANCIA

CORRESPONDENCIA

CONDICIONES(r) Repetibilidad

(R) Reproducibilidad

VALOR TARGET

ERROR ALEATORIODS

DSR CV%

% SESGO

FABRICANTEPEER GROUP

ESCENARIO ANALITCO

ESPECIFICACIONES DEL CONTROL

DEPENDIENTE

INDEPENDIENTE SERACARE

RILIBAK

MEDIA PROPIA MEDIA DEL GRUPO

MEDIA MOVIL

PREMISAS

FORMATO

HOMOGENEO

HETEROGENEO

• EN DONDE OCURRE UN EFECTO DE PROZONA ??

FUNCION DE CALIBRACION / SISTEMA DE DETECCION

PREMISAS

PREMISAS

W.Stock, G.Britschau

May 2008

30

AHORA RECORDEMOS LOS FUNDAMENTOS.:ELECTROQUIMIOLUMINISCENCIA

PREMISAS

ESTABLECE CURVAS ROC MANUFACTURA

VERIFICA EP 12 A 2 USUARIO

PREMISAS

INDEX O RATIO SIEMPRE ES 1

SI NUMERADOR ES

IGUAL A DENOMINADOR

PREMISAS

PREMISAS

• Selección cuidadosa de cut-off

• De la base Antigénica empleada para la captura de ACS

• Del formato del Inmuno ensayo

• Estandarización del proceso de medición

• Interpretación adecuada Algoritmos de decisión

ALGORITMO DE INTEPRETACION

SER PROACTIVOS !!!