CATEDRAL DE CHIHUAHUA

Preview:

Citation preview

CATEDRAL DE CHIHUAHUA

1 Acceso 2 Nave 3 Capilla

7 _j

• 3

Catedral de Chihuahua

u • •

2

4 Altar 5 Sacristía 6 Oficinas

~ ij

1

= J

Portada: catedral de Chihuahua

CÓMO LLEGAR

La Catedral de Chihuahua se localiza entre las calles de Victoria y Libertad , frente al pala­cio municipal y la Plaza de Armas de la ca­pital del estado .

LA CATEDRAL DE CHIHUAHUA

La primera iglesia de San Francisco de Cué­llar (antiguo nombre de Chihuahua) fue costeada por don Francisco Trasviña y Re­tes, quien decidió que el culto fuera en ho­nor de la Virgen de la Regla y a san Francisco de Asís ; la iglesia original era de adobe , tenía crucero , sacristía , baptisterio y una capilla dedicada al Cristo de Mapimí.

HISTORIA DEL MONUMENTO

En 1718 San Francisco de Cuéllarfue eleva­do a la categoría de villa con el nombre de San Felipe del Real ; el cambio obedeció al aumento poblacional , lo que afectó la capa­cidad de la iglesia y motivó a modificar la es­tructura de la misma. El presb ítero Juan Bautista de Lara promovió en 1723 una Fachada de la catedral

Columnas torcidas, detalle de la fachada

ampliación en la parte posterior de la iglesia , pero los planes se suspendieron dos años hasta que el obispo de Durango, Benito Cres­po y Monroy, que se encontraba en Chihua­hua , puso la primera piedra . Se decidió construir un templo de 60 varas de largo, de una sola nave y cuatro capillas laterales.

En 1727, los vecinos de la villa conside­raron que: ... carecían de un templo digno de la categoría e importancia de una pobla­ción que por su riqueza minera era prover­bial en toda la Nueva España . Ante este reclamo , el 7 de mayo de 1727 el ayunta­miento convocó a una reunión pública para tratar el problema. En el acto se acordó im­poner una contribuciónpara la construcción de la iglesia de un real por cada marco de plata , pagando siete granos los mineros que los sacaran y otros cinco los mercaderes y vecinos que los compraran o rescataran .

Las autoridades eclesiásticas pronto die­ron su aprobación ; para 1730 el plano se había modificado notoriamente, se pensaba ahora en una iglesia de tres naves, una porta­da de siete calles , una sacristía más grande y una sala de tesoro; para 1738 estaban cons­truidos los gruesos muros exteriores de la

-iglesia y en 17 41 se podían admirar las por­tadas y los ornamentos de la puerta mayor y de los dos accesos laterales.

Los trabajos de construcción tuvieron mu­chos altibajos tanto financieros como adminis­trativos, y es hasta finales del siglo xvI11 que se instaló una nueva junta, cuya misión era res­ponsabilizarse de terminar el templo que no obstante ya lucía majestuoso.

Esta nueva etapa estuvo a cargo del ar­quitecto Nicolás Morín, el cual coordinó obras de cantería , albañilería y platería ; bajo su di­rección se instalaron puertas en los costados, canceles, bastidores para las ventanas, con­fesionarios y vidrieras . También la tarea cu­brió las necesidades de cerraduras, llaves y aldabones ; en 1796 José Gabriel Carreña instaló un órgano de excelente calidad en la percusión y de estructura bastante compli­cada .

Juan Antonio Gómez fundió dos campa­nas y don Melchor Guaspe las instaló el 23 de septiembre de 1789; las obras continua­ron y pronto se levantaron tres altares que fueron terminados en 1795. El último trabajo de consideración se hizo en 1817 y consis­tió en la pintura y colocación de las vidrieras

del templo. Esta tarea fue encomendada al maestro hojalatero Juan Lamelas.

RECORRIDO

La catedral aparenta gran utilidad y cohe­rencia arquitectónica , dada por su forma en cruz latina, marcando con claridad el centro del crucero la cúpula erguida sobre un tam­bor octagonal. A ambos lados del presbite­rio hay piezas anexas a las cuales se accede por los cruceros con ricas portadas de can­tera labrada. Al poniente está la sacristía con una antesacristía y al oriente la Sala de Ángeles , antes llamada Sala del Tesoro. Contigua a esta pieza está la antigua Capilla del Rosario , ahora de Fátima.

Las portadas. La mayor es una compo­sición de tres cuerpos en cinco calles. En el primero, seis columnas enmarcan nichos y el vano de la puerta con un arco poligonal. En la clave del arco de la puerta unos ángeles sostienen una tiara papal y en el friso se ve la inscripción: año de 1738. Los nichos albergan esculturas de apóstoles: de izquierda a dere­cha, san Juan Evangelista, con la copa de veneno en sus manos , san Pedro con las

Nave central

llaves de la puerta del cielo , un apóstol (no identificado) con un libro en la mano, y final­mente Santiago el Mayor. En el segundo cuer­po las columnas están divididas en tres partes: los extremos con estrías en zigzag y en me­dio son salomónicas. Al centro está un gran óculo octagonal.

En el tercer cuerpo las cinco calles se redu­cen a tres secciones. En medio vemos a san Francisco (el patrón original de la catedral) dentro de un marco mixto con dos nichos a cada lado, completando a los doce apóstoles. En el extremo izquierdo están san Felipe, san

Portada lateral

Bartolomé y dos santos sin identificación pre­cisa. Enelfrisoselee:Añode 1741 isoAntonio de Naba.

Las portadas laterales son de dos cuerpos con remate. El inferior tiene dos columnas adosadas a la pared con los fustes acanala­dos con follajes en el inferior. La pared está decorada con relieves botánicos.

El segundo cuerpo se encuentra decora­do con un gran campo de follajes delimitado por un listón de hojas que empieza y termina en volutas. En el centro hay dos columnitas en­marcando la parte central donde hay un nicho.

Los remates son escudos con follajes coro­nados por arcángeles.

La puerta poniente, también llamada de San José, tiene en el nicho superior a San­tiago, quien fue objeto de una leyenda espa­ñola en el siglo v 111 como evangelizador de España y defensor contra los moros. En el inferior están san Benito y otro santo no iden­tificado. En el remate está san Miguel con la inscripción Quis ut Deus a sus pies .

En la puerta oriente, o de la Virgen , se observa en clave a la Virgen del Rosario con el Espíritu Santo. En el nicho superior está san Felipe Apóstol , quien destacó por hacer observaciones realistas a Jesús.

Las esculturas de los nichos inferiores no han sido nombradas ya que no cuentan con un atributo que las identifique.

Los interiores. Entrando por la puerta prin­cipal , a la izquierda está la capilla dedicada al Cristo de Mapimí, ubicado en el centro de un retablo fechado en 1762. Éste cuenta con tres pinturas: en el inferior la Virgen y San Juan y en el centro del remate la representación de El descendimiento firmado por José de lba­rra . A la derecha se encuentra el amplio bap-

Figura que representa a uno de los doce apóstoles tisterio con la pila de cantera al centro.

La iglesia se divide en tres naves: en las laterales destacan los altares de la Virgen de Guadalupe, Nuestra Señora de Dolores, la Virgen de la Regla y la del Rosario. El altar principal está decorado por un retablo barro­co tallado en cantera , estando sobrepuesto otro neoclásico trabajado en mármol de me­nor dimensión , que deja ver las calles extre­mas del original.

Las claves de los arcos de la nave princi­pal y del crucero tienen figuras en relieve , las de los torales corresponden a las advo­caciones de la Virgen ; en los altares latera­les y en las claves correspondientes al crucero están : san Felipe Neri , santo Domin­go, san Ignacio y san Juan Nepomuceno. En las pechinas de la cúpula se observan los cua­tro doctores de la Iglesia: san Gregorio, san Ambrosio, san Jerónimo y san Agustín.

La catedral alberga el Museo de Arte Sa­cro, al que se accede por la Sala de Ángeles,

UCONACULTA • INAH ~

y donde se conservan 40 pinturas del siglo xv1 11 de los pintores más sobresalientes de la Colonia , tales como Miguel Cabrera, José de Paz, Francisco Martínez y José de Alzíbar entre otros.

AUTORES: Fernando Sandoval Salinas y res-tauradora Karla Muñoz Alcocer.

FOTOGRAFÍA: Centro INAH Chihuahua .

INFORMACIÓN GENERAL: SERVICIOS: Templo abierto al culto .

La información de esta miniguía se basa en trabajos de Francisco R. Almada , Clara Bargellini , Mariano Arras, Lorenzo Are­llano y José María Ponce de León.

© Instituto Nacional de Antropología e Historia 1999

Recommended