Clase 5 modulo historia - U. Mayor

Preview:

Citation preview

Clase 5modulo historia

Tema 4: Configuración del territorio chileno y sus dinámicas geográficas en el siglo XIX

Ejercito de Chile en la Ocupacion de Antofagasta. Guerra del Pacifico (1879-1884).

1

Subtema 1La exploración y reconocimiento del territorio chileno durante el siglo XIX

Ejercito de Chile en la Ocupacion de la Araucania (1860-1883).

2

Colonos alemanes incendiando Aysén (1920).

3

Introducción - resumen de los cambios territoriales y la soberanía efectiva:

● 1818 Copiapo-Patagonia Argentina Copiapo-Biobio.

● 1820 (+) Valdivia - Osorno● 1826 (+) Chiloe

Copiapó-Biobío y Valdivia-Osorno.

● 1840 (+) Valdivia-Osorno.● 1843 (+) Estrecho de Magallanes.● 1960-1880 (+) Araucanía. (2)● 1879- 1883 (+) Antofagasta-Tacna. (1)● 1881 (-) Patagonia.● 1881 (+) Isla de Pascua.● 1889 (-) Atacama.● 1920 (+) Aysen. (3)● 1929 (-) Tacna.

4

Primeras fronteras y la disputa de la Patagonia

Se mantienen las fronteras coloniales segun el derecho internacional ¨Uti possidetis iuris¨.

Tanto Chile como Argentina se adjudican la Patagonia basandose en documentos coloniales contradictorios.

La Patagonia nunca fue conquistada por los españoles.

5

Fronteras chilenas coloniales - Territorio de la Capitania General de Chile.

Según documentos españoles

(Reales Cédulas de 1554, 1555 y

1558)

La capitanía General de Chile es

desde la mitad de Copiapó hacia

abajo, y la totalidad de la

Patagonia.

6

Fronteras argentinas coloniales - Virreinato del Río de la Plata

Según un documento español

posterior que dejaria sin efecto el

anterior (Real Cédula de 1786)

El virreynato del Río de la Plata

incluye a la Patagonia

7 8

La Patagonia colonial y su ocupación efectiva

Superposición de

jurisdicciones en la

Patagonia

Ambas reclamaciones

territoriales válidas

Sin ocupacion efectiva

¨Terra nullius¨

9

10

1. El reconocimiento del territorio

SoberaníaEstado incentiva exploracion y ocupacionIdea de progreso, ciencia y colonización

El camino a un estado soberano1- Expulsar tropas reales2- Reconocer territorio, población y recursos

La consolidación de la soberanía internaFronteras en la constituciónRepresentación del EstadoUnificar territorio en torno a un sentimiento comun

11

1818

(1818)

Soberanía efectivaAproximadamente desde la mitad de Copiapó, hasta el río Biobío.

AraucanosDel otro lado del río Biobío hasta la zona de los Lagos

Tropas del imperio EspañolEn Valdivia, Osorno y Chiloé.

1312

1818

1.1 La necesidad de caracterizar la población y los recursos

Escasa y desigual distribución de la población.

Heterogeneidad étnica y cultural de los habitantes.

Economía basada en la explotación de recursos naturales.

14

(Descubrimientos mineros)

● Carbón (1840) en Lirquén y en la zona de Lota (Concepción, región del Biobío). En territorio ocupado por araucanos.

● Plata (1848) en Chañarcillo (Copiapó, región de Atacama). En la frontera con Bolivia.

● Cobre (1852) en Tamaya (cerca de Ovalle, en la región de Coquimbo).

● Salitre (1866) en Salar del carmen (cerca de Antofagasta). En territorio de Bolivia.

15

1.2 Delimitación de las fronteras y organización administrativa

La imprecisión de las fronteras iniciales.uti possidetis

Zonas no ocupadas efectivamente.-Osorno, Valdivia y Chiloé. (naranja)-Araucanía. (azul)-Patagonia. (verde)

La presencia de la administración en el territorio.

13

1818

2. El aporte de las ciencias

2.1 El rol de los censos y de la Universidad de Chile

Los censos de población.

La Universidad de Chile.

16

2.2 Las misiones científicas

El impulso estatal.

• Claudio Gay.• Ignacio Domeyko. • Rodulfo Philippi.

• Carlos Lambert. • Charles Darwin.

17

Subtema 2: La ocupación ycolonización de los territorios de las zonas sur y austral de Chile

A. Enfrentamientos bélicos contra los vestigios del imperio español.-Toma de Valdivia (1820)-Toma de Osorno (1820)-Conquista de Chiloé (1826)

B. Toma de posesión y colonización de territorios que estaban prácticamente deshabitados -Toma del estrecho de Magallanes (1843) y fundación de Punta Arenas (1849).-Colonización alemana de Valdivia, Ranco, Osorno y Llanquihue (1846).-Colonización de Aysén (1859)

*Territorialización

*Desterritorialización 1818

13

18 22

1826

19 20

21

Toma de Valdivia (1820)

Toma de Osorno (1820)

Conquista de Chiloé (1826)Tratado de Tantauco

A. Enfrentamientos bélicos contra los vestigios del imperio español.

19

B.Toma de posesión y colonización de territorios que estaban ¨prácticamente deshabitados¨

1849

Toma del estrecho de Magallanes (1843) y fundación de Punta Arenas (1849).

Colonización alemana de Valdivia, Ranco, Osorno y Llanquihue (1846).

23 24

25

26

19

Inmigracion Europea y relación con los indígenas del sur

Comercio

Inquilinos

Asimilación, evangelización, aculturación

Despojo de tierras, persecución, deportación (1870)

Exterminio y extinción (entre fines del XIX y comienzos de XX)

Alemanes, Britanicos, Croatas e Italianos, etc.Cwilliche, aónikenk, selk’nam, cuncos, chonos, kawésqar y yaganes

Recommended