ClavesParaEntenderElDesarrolloEndogenoEnLaGlobaliz-2475645

Preview:

Citation preview

  • 7/24/2019 ClavesParaEntenderElDesarrolloEndogenoEnLaGlobaliz-2475645

    1/27

    Claves para entender el desarrolloendgeno en la globalizacin (1)

    Eunice Romero de Garca

    Maestra en Planificacin y Gerencia de Ciencia y Tecnologa

    Departamento de Ciencias Humanas-Facultad Experimental de CienciasUniversidad del Zulia. Apartado 526. Maracaibo, 4005, Venezuela

    E-mail: euromero@cantv.net

    Resumen

    En el presente trabajo se intenta poner en claro la relacin entre de-sarrollo endgeno y globalizacin, acercando conceptos y nociones quepermiten comprender lo que representan las coordenadas del desarrolloconcebidas desde el territorio. Para ello, se refieren algunos anteceden-tes que precisan la complejidad intrnseca del desarrollo endgeno comocategora conceptual y se discuten consecuencias directas para el diseode estructuras territoriales sostenibles, capaces de potenciarlo. La tesissubyacente a los puntos clave examinados es la que sostiene que algunasde las tendencias en curso parecen atribuir una mayor visibilidad a la

    configuracin de patrones espaciales en la conformacin de redes inno-vativas locales, concluyendo en un balance que postula la afirmacin delos intereses de los conglomerados territoriales para identificar los con-tornos de una nueva accin estratgica endgena y de base territorial,que tienda a fortalecer la capacidad de los diferentes territorios paraconstituirse en protagonistas activos de los procesos de desarrollo.

    Palabras clave: Desarrollo endgeno, globalizacin, economas terri-

    toriales, dinmica espacial, redes innovativas locales.

  • 7/24/2019 ClavesParaEntenderElDesarrolloEndogenoEnLaGlobaliz-2475645

    2/27

    Keys to Understanding EndogenousDevelopment in Globalization

    Abstract

    This paper attempts to clarify the relation between endogenous de-velopment and globalization, bringing together concepts and notionsthat allow the comprehension of what represents the co-ordinates of de-velopment conceived from territory. In order to do this, certain antece-

    dents which clarify the intrinsic complexity of endogenous developmentas a conceptual category are referred to, and direct consequences in thedesign of sustainable territorial structures capable of potencializing thisare discussed. The underlying thesis for the key points to be examined iswhat sustains that certain tendencies under way appear to give greatervisibility to the configuration of spatial patterns in the conformation ofinnovative local networks, concluding in a balance that postulates the af-firmation of the interests of territorial conglomerates in order to identify

    the contours of new strategic endogenous actions and territorial bases.This tends to fortify the capacity of different territories to constitute ac-tive protagonists in development processes.

    Key words: Endogenous development, globalization, territorialeconomies, special dynamics, innovative local networks.

    INTRODUCCIN

    Entre los debates planteados en los ltimos aos en relacin con losestudios del desarrollo, uno de los ms destacados es el que tiene que vercon el desarrollo endgeno. A este debate se han dedicado numerosaspginas y reflexiones, desde distintos enfoques y en variados escenarios,resultando de particular inters el enfoque que incorpora la dimensinterritorial en las estrategias econmicas, debido a que introduce una rup-tura con el enfoque clsico de las relaciones industriales, basado en las

    inversiones extranjeras y liderado por las grandes empresas.Desde este punto de vista, la perspectiva eurocntrica domina la te-

    mtica general del desarrollo endgeno, conceptualizndolo medianteconsideraciones tericas que evidencian el importante cambio en rela-cinconlanaturalezadeldesarrolloeconmicoyelpapelpreponderante

    Eunice Romero de Garca

    140 Opcin, Ao 18, No. 37 (2002): 139-165

  • 7/24/2019 ClavesParaEntenderElDesarrolloEndogenoEnLaGlobaliz-2475645

    3/27

    que juegan los sistemas productivos locales en los procesos de creci-miento y cambio estructural.

    Precisamente, el reto de los sistemas productivos locales y su abor-daje particular por parte de pensadores latinoamericanos, destacados en

    el anlisis crtico de la globalizacin, permite constatar la formacin decorrientes de pensamiento afines cultivadoras del tema del desarrollo en-dgeno, que hacen referencia a formas especficas de desarrollar unaeconoma y que superan las versiones de los modelos de crecimiento en-dgeno.

    Asimismo, especial tratamiento al tema del desarrollo endgeno

    han dado aquellas contribuciones que profundizan el debate sobre lascondiciones que posibilitan un cambio del estilo de desarrollo, ofrecien-do respuestas prcticas a multitud de cuestiones relacionadas con la es-trategia a seguir y con la forma en la que se ha de instrumentar la puestaen marcha de la poltica de desarrollo local.

    Sin embargo, la idea central que domina el tema del desarrollo en-dgeno bajo el enfoque de la dimensin territorial en las estrategias eco-

    nmicas, es que el sistema productivo de las ciudades y las regiones cre-ce y se transforma utilizando el potencial de desarrollo existente en el te-rritorio, mediante las inversiones que realizan las empresas y los agentespblicos, bajo el control creciente de la comunidad local. En la prctica,el desarrollo endgeno bajo este enfoque supone siempre la creacin deinstitucionalidad para focalizar las potencialidades de desarrollo local,que permitan explotar espacios de oportunidades a travs de la activa-cin de redes de cooperacin entre varios socios (entre otros, empresas,

    conglomerados territoriales, universidades y centros de investigacin).De acuerdo con lo anterior, el debate en torno al desarrollo endge-

    no en el marco del proceso de globalizacin se nutre de las investigacio-nes que se han realizado en Europa sobre la dinmica de las economaslocales y regionales durante las ltimas dos dcadas; y es a partir de esasinvestigaciones cuando se analizan los mecanismos que favorecen losprocesos de crecimiento y cambio estructural en el marco de la globali-

    zacin.En el debate se concede particular atencin a cuestiones como el

    desarrollo difuso, la organizacin de los sistemas productivos locales, elaprendizaje y la difusin de las innovaciones, la cultura y los valores delterritorio, y la poltica de desarrollo local.

    Claves para entender el desarrollo endgeno en la globalizacin 141

  • 7/24/2019 ClavesParaEntenderElDesarrolloEndogenoEnLaGlobaliz-2475645

    4/27

    Las especificidades del desarrollo endgeno como visin territo-rial de los procesos de crecimiento y cambio estructural, bajo la concep-cin del espacio como agente de transformacin social, amerita que su

    estudio comience por descifrar ciertas claves que conduzcan a su mejorcomprensin. Ese es el propsito que persigue este artculo, de modo quequede clara la relacin entre desarrollo endgeno y globalizacin. Paraello, se acercan conceptos y nociones que permiten comprender lo querepresentan las coordenadas del desarrollo concebidas desde el territo-rio, se refieren algunos antecedentes que precisan la complejidad intrn-seca del desarrollo endgeno como categora conceptual y se discuten

    consecuencias directas para el diseo de estructuras territoriales sosteni-bles, capaces de potenciarlo.

    La tesis subyacente a los puntos clave examinados es la que sostie-ne que algunas de las tendencias en curso parecen atribuir una mayor vi-sibilidadalaconfiguracindepatronesespacialesenlaconformacinderedes innovativas locales, concluyendo en un balance que postula la afir-macin de los intereses de los conglomerados territoriales para identifi-car los contornos de una nueva accin estratgica endgena y de base te-rritorial, que tienda a fortalecer la capacidad de los diferentes territoriospara constituirse en protagonistas activos de los procesos de desarrollo.

    1. EL CONCEPTO DE DESARROLLO ENDGENO

    Alabordarelconceptodedesarrolloendgenohayqueremontarsea sus orgenes europeos, los cuales revelan significativamente la expe -riencia de una modernizacin impulsada por causas internas que enfati

    -zan en las soluciones a los problemas de la sociedad industrial, antes quereplicar los procesos de industrializacin siguiendo pautas preestableci-das. De esa experiencia se puede extraer la conceptualizacin de desa-rrollo endgeno en Europa, relacionndola con la confluencia de dos l-neas de investigacin impecablemente caracterizadas por Vzquez Bar-quero (1998:46/47):

    ...una, ms bien de carcter terico, que nace como conse-cuencia del intento de encontrar una nocin de desarrollo que

    permitiera la accin pblica para el desarrollo de localidades

    y regiones (Friedman y Douglas, 1978; Sach, 1980; Sthr,

    1981 y 1985); otra, de carcter emprico, que surge como

    consecuencia de la interpretacin de los procesos de desarro-

    Eunice Romero de Garca

    142 Opcin, Ao 18, No. 37 (2002): 139-165

  • 7/24/2019 ClavesParaEntenderElDesarrolloEndogenoEnLaGlobaliz-2475645

    5/27

    llo industrial en localidades y regiones del sur de Europa (Be-cattini, 1979; Brusco, 1982; Fua, 1983; Garofoli, 1983;

    Vzquez Barquero, 1983).

    Uno de los mritos ms grandes que se puede atribuir a la concep-tualizacin del desarrollo endgeno en Europa consiste en el reconoci-miento de que todas las comunidades territoriales tienen un conjunto derecursos (econmicos, humanos, institucionales y culturales) que consti-tuyen su potencial de desarrollo. As, el reconocimiento a nivel local defactores ms indirectos sobre los que se articulan los procesos de creci-miento econmico local, tales como: innovacin tecnolgica, educa-

    cin, formacin de las lites, sistema bancario, administracin pblica,etc., permite detectar la dotacin de una determinada estructura produc-tiva coincidente con lo que Fernando Fajnzylber llam los ncleos end-genos de desarrollo (1991).

    Ahora bien, como el planteamiento tradicional respecto al desarro-llo econmico local suele dirigirse a indagar las posibilidades de atraerinversiones extranjeras o plantear acciones reivindicativas ante las insti-tuciones del gobierno central, conviene destacar que el desarrollo end

    -geno se basa en la identificacin y aprovechamiento de los recursos y po-tencialidades en un momento histrico concreto, permitiendo potenciarla capacidad de innovacin del territorio mediante la construccin de untejido social para encontrar soluciones competitivas a sus problemas.

    El propio Vzquez Barquero rene un conjunto de caractersticasque le dan una configuracin especfica al concepto de desarrollo end-geno (1984 y 1988):

    Hace referencia a procesos de acumulacin de capital en localida-des y territorios concretos.

    Se trata de procesos de desarrollo difuso, que se caracterizan poruna forma especfica de organizacin de la produccin, que ha idosurgiendo de forma espontnea, como lo muestran las investiga-ciones realizadas en los pases del sur de Europa.

    Se aleja de aquellas interpretaciones que piensan en trminos deldesarrollo concentrado, que le consideran una utopa o que se refie-ren, tan slo, a la estrategia y poltica de desarrollo.

    Claves para entender el desarrollo endgeno en la globalizacin 143

  • 7/24/2019 ClavesParaEntenderElDesarrolloEndogenoEnLaGlobaliz-2475645

    6/27

    Se produce gracias a la utilizacin especfica del potencial econ-mico local que permiten las instituciones y mecanismos de regula-cin que caracterizan a cada territorio.

    Su senda especfica est determinada por la forma de organizacinproductiva, las estructuras familiares y tradiciones locales, la es-tructura social y cultural, y los cdigos de la poblacin.

    Por su parte, Friedman (1981:44/53) declara que el desarrollo en-dgeno obedece a una visin territorial de los procesos de crecimiento ycambio estructural, que parte de la hiptesis de que el espacio no es unmero soporte fsico de los objetos, actividades y procesos econmicos,sino que es un agente de transformacin social, por el cual cada territoriose vincula al sistema de relaciones econmicas de un pas en funcin desu especificidad territorial y de su identidad econmica, poltica, social ycultural.

    Casi en paralelo, en una aproximacin abajo-arriba al desarrolloeconmico, Sthr (1989) considera que los actores locales, pblicos yprivados, son los responsables de las acciones de inversin y del control

    de los procesos, concediendo un papel preponderante a las empresas, alas organizaciones, a las instituciones locales, y a la propia sociedad civilen los procesos de crecimiento y cambio estructural.

    Finalmente, desde la perspectiva del desarrollo endgeno, lo so-cial se integra tambin con lo econmico (Arocena, 1995), al concebir lolocal como un espacio en el cual las iniciativas de los diversos sectoresde la sociedad organizada se hacen realidad, adquiriendo una dinmica

    comn debido al hecho de que los actores pblicos y privados toman de-cisiones de inversin orientadas a resolver los problemas locales, los delas empresas y los de la sociedad.

    En resumen, se puede decir que el desarrollo local endgeno es unproceso de crecimiento econmico y cambio estructural que conduce auna mejora del nivel de vida de la poblacin de la localidad y en el que sepueden identificar, al menos, tres dimensiones:

    la econmica: caracterizada por un sistema especfico de produc-cin que permite a los empresarios locales usar eficientemente los

    factores productivos y alcanzar niveles de productividad suficien-tes para ser competitivos en los mercados;

    Eunice Romero de Garca

    144 Opcin, Ao 18, No. 37 (2002): 139-165

  • 7/24/2019 ClavesParaEntenderElDesarrolloEndogenoEnLaGlobaliz-2475645

    7/27

    la sociocultural: caracterizada por los rasgos especficos de la es-tructura socioeconmica, cultural y medioambiental de los dife-rentes territorios existentes en un pas que sirven de base al procesode desarrollo;

    la poltico-administrativa: caracterizada por la participacin de lasadministraciones pblicas territoriales y entidades empresariales,financieras y sociales de la zona para la creacin de componentesdel entorno innovador favorable a la produccin y al desarrollosostenible.

    2. LA GLOBALIZACIN Y EL TEMA DEL DESARRO-LLO ENDGENO

    La preocupacin por los problemas de la globalizacin ha venidocreciendo paulatinamente, y en esa misma medida ha venido permeandolo que pudiramos llamar el pensamiento del desarrollo endgeno. Surelacin con el tema del desarrollo endgeno es, relativamente, de re-ciente data, an cuando varios autores hablan del re-descubrimiento delproceso de mundializacin y de su re-bautizo como globalizacin (Fe-rrer, 1996; Sonntag, 1997; Touraine, 1998).

    Lo cierto es que la globalizacin es un fenmeno an sin definicinacabada: Hirst y Thompson (1992) por ejemplo, cuestionan su carcterde factum proponiendo sta como una tendencia por dems reversible;Bendesky (1994) asume la misma posicin sobre el relativismo globali-zador enjuiciando la tesis de mundo sin fronteras o fin de las geogra-

    fas. Una tesis opuesta es la de extrema globalizacin de Ohmae(1991), para quien la globalizacin constituye el nuevo orden mundial,sin posibilidad regresiva.

    Pero tales divergencias desaparecen al abordarse las manifestacio-nes e incidencias asociadas al fenmeno de la globalizacin y, en talestrminos destacan:

    El proceso de integracin de mercados y naciones.

    La pendularidad entre las corrientes globalizadoras y la fragmenta-cin del mapa dinmico de los diferentes niveles de desarrollo delcontexto mundial.

    Los flujos financieros, de bienes y servicios, soportados en tecno-loga productiva y comunicacional.

    Claves para entender el desarrollo endgeno en la globalizacin 145

  • 7/24/2019 ClavesParaEntenderElDesarrolloEndogenoEnLaGlobaliz-2475645

    8/27

    Las claves regulatorias lesivas a la entidad Estado Nacin.

    La alta concentracin del comercio internacional entre las econo-

    mas desarrolladas y algunas de las economas de industrializacinreciente.

    La apertura comercial y la modernizacin apoyadas por una liteintelectual formada en las ms importantes escuelas de pensamien-to neoliberal.

    El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial participan-do en la construccin de economas de mercado.

    El manejo de conceptos como privatizacin y reduccin del estadoempresario.

    El crecimiento del ahorro interno canalizado como inversin pro-ductiva.

    La reestructuracin educativa.

    El incentivo a la innovacin tecnolgica.

    La creacin de bloques econmicos y financieros.En la actualidad y ms aceleradamente en los ltimos diez aos, la

    idea de la globalizacin ha dominado el escenario mundial y su concre-cin podra encontrarse en la exacerbacin de ciertas tendencias estruc-turales del comercio internacional evidenciadas a partir de los aosochenta: pueden encontrarse en Markusen (1995) indicadores sobre laconcentracin del comercio internacional, donde se revela que los pasesdesarrollados son los mayores emisores/receptores de inversiones ex-tranjeras, verificndose con esto el registro de la segregacin en un mun-do integrado conformado por bloques y proto-bloques diferenciables(NAFTA, UE y Japn) y un mundo desintegrado constituido por losPND (pases no desarrollados).

    En este nuevo orden, las economas integradas y las de alto po-tencial integrativo tienen como factores comunes la asimilacin al pro-ceso integracionista, la estabilidad en las variables endgenas del trin-

    gulo sabatiano Ciencia/Produccin/Poder Poltico, la capacidad deadaptacin a los cambios respaldados por el conocimiento y los recursoshumanos calificados.

    Esto significa que son muy pocos los pases emergentes que cuen-tan con las condiciones estratgicas y de recursos como para lograr acti-

    Eunice Romero de Garca

    146 Opcin, Ao 18, No. 37 (2002): 139-165

  • 7/24/2019 ClavesParaEntenderElDesarrolloEndogenoEnLaGlobaliz-2475645

    9/27

    var su desarrollo y mantener un crecimiento sostenido por s solos, aisla-dos del resto del mundo. La mayora depende de sus relaciones con laseconomas industrializadas para lograr tales condiciones. Sin embargo,

    las relaciones internacionales no son suficientes para lograr un desarro-llo econmico y social armnico, pues se imponen arreglos instituciona-les que debe acordar el pas receptor para asegurar la rentabilidad de lainversin extranjera.

    Se hace necesario, entonces, cubrir ciertas condiciones que no de-jen a la suerte el aprovechamiento de los recursos recibidos (Neris, Loboy Anato 1997: 77):

    La voluntad y el compromiso del Estado para asimilar y lograr elcambio.

    Llevar los esquemas de integracin econmica regional a planosreales, de manera que la figura fortalezca la firma de acuerdos fa-vorables a ambas partes.

    El desarrollo inmediato de la capacidad de adaptacin y prolifera-cin de la tecnologa, as como el desarrollo de la capacidad de ca-nalizarla hacia sectores productivos y competitivos, a fin de con-formar un mercado atractivo para las inversiones.

    Aplicar polticas que conduzcan a mantener un esquema de equili-brio macroeconmico, ampliacin de los mercados, mejor asigna-cin de los recursos y aumento de la competencia.

    Lograr un escenario donde se combinen los valores y fortalezas decada pas de acuerdo a sus capacidades es un asunto de desarrollo end-

    geno.Sibienesciertoqueelproblemaescomplejoyquenoparecehabersoluciones categricas, la posicin media entre apertura a ultranza y elrespeto a la propia velocidad de crecimiento real, sobre la base de equili-brio entre ambos sistemas, pareciera dejar en claro la va de acercamien-to entre los objetivos de las naciones.

    Como puede apreciarse, la tesis del desarrollo endgeno pareceofrecer la posibilidad de que cada territorio se articule al sistema econ-

    mico internacional en funcin de su propia historia, lo que le confiereoportunidades especficas en el proceso de transformacin productiva.

    El desarrollo endgeno, por lo tanto, es un proceso que toma senti-do en el territorio, convirtindose en una forma de organizar las socieda-des a travs del sistema de ciudades, como espacio preferido de los siste-

    Claves para entender el desarrollo endgeno en la globalizacin 147

  • 7/24/2019 ClavesParaEntenderElDesarrolloEndogenoEnLaGlobaliz-2475645

    10/27

    mas productivos locales (Ferrao, 1995). No obstante, no parece existiran suficiente consciencia sobre la importancia del mismo en los esque-mas globalizadores, lo cual est demorando innecesariamente los proce-sosdedistribucindelprogresotcnicoyelcrecimientoeconmico,em-pleo e ingreso, en los diferentes territorios existentes en los distintos pa-ses latinoamericanos y caribeos.

    3. PUNTOS CLAVE PARA ENTENDER EL DESARRO-LLO ENDGENO EN LA GLOBALIZACIN

    No pocos se preguntan si en el actual escenario internacional glo-balizado, fracturado y transnacionalizado en el que deben actuar Amri-

    ca Latina y el Caribe, la competitividad sana y leal no pasa de ser unacandorosa ingenuidad, pues no menos del 40% del comercio mundial serealiza entre firmas controladas por transnacionales.

    La cuestin dista de ser estrictamente tcnica, ni mucho menosirrelevante para quienes como yo no somos expertos en ciencias econ-micas. En realidad, habida cuenta de la pretendida convergencia de los

    actuales mecanismos de integracin en nuestra regin y en el Continentecomo un todo, hay que enfrentar la cuestin de s la convergencia por ssola significa el xito de la integracin, o si habr meramente una con-vergencia en la pobreza y la inseguridad, en cuyo caso sera mejor enfi-larnos hacia la desintegracin.

    Cualquier empeo serio por elevar el contenido cientfico tcnicode las acciones dirigidas al desarrollo econmico y social tiene forzosa-

    mente que afrontar tales realidades. Ello supone elevar cuantitativa ycualitativamente el aporte de los sectores cientficos y tecnolgicos decadapasenlaadopcindelasrutasmsviablesyeficaceshaciaeldesa-rrollo, compatibilizando, en la medida necesaria, competitividad y sus-tentabilidad, excelencia y austeridad, crecimiento econmico y desarro-llo social.

    En un mundo como el actual, de grandes conglomerados socioeco-nmicos, los que no sean capaces de integrarse irn siendo asimiladoseconmica y culturalmente, en un proceso que imaginamos muy similar,aunque de escala mucho ms amplia, al que vivi la Europa de los siglosXIV y XV, o los Estados Unidos de los siglos XVIII y XIX. Quiero conesto subrayar que, a nuestros ojos, la disyuntiva se presenta como inte-gracin, o marginacin y asimilacin.

    Eunice Romero de Garca

    148 Opcin, Ao 18, No. 37 (2002): 139-165

  • 7/24/2019 ClavesParaEntenderElDesarrolloEndogenoEnLaGlobaliz-2475645

    11/27

    Un factor de debilidad lo constituye la heterogeneidad de escalas yla propia estructura de las economas de nuestras naciones, orientadas asatisfacer demandas externas ms que nuestras propias necesidades de

    desarrollo. Esa propia diversidad puede conducir al error de una integra-cin fragmentada a las economas de los desarrollados, lo que constituyeuna de las principales amenazas para nuestros pases. Sera como repetirel error del siglo XIX en el siglo XXI.

    Cierto es que una segunda amenaza es que nos integremos paraconvertirnos, de virtuales desvinculados econmicos actuales, en depen-dientes en un plano cualitativamente superior. Sera ms claro decir, una

    integracin no volcada hacia reafirmar efectivamente nuestra interde-pendencia, sino a satisfacer las renovadas necesidades de los pases eco-nmicamente ms poderosos.

    Ante el cuadro de tales debilidades y amenazas, nuestras fortalezasdescansan en nuestra dotacin de recursos naturales, en la vitalidad y po-sibilidades de desarrollo de nuestros recursos humanos y en la raz hist-rica y cultural que compartimos y que juntos debemos preservar.

    Por paradjico que parezca, la relativa desvinculacin actual de laAmrica Latina de las corrientes principales de la economa mundial,pudiera aprovecharse para dinamizar un desarrollo endgeno que tomecomo palanca el comercio exterior para impulsar el desarrollo interno ycon l generar nuevos rubros exportadores en direcciones claves de laeconoma mundial. Tales nuevos rubros habrn de procurar un alto valoragregado y ya sabemos que en el mundo actual esto es inconcebible sinun decisivo aporte de la ciencia y la tecnologa.

    En lo subsiguiente, este artculo intenta contribuir a la exploracinde aquellos puntos clave para entender el desarrollo endgeno en la glo-balizacin, identificando algunas contribuciones particulares contem-porneas que parecen estar redescubriendo y renovando la temtica deldesarrollo endgeno.

    3.1. El desarrollo endgeno como estilo alternativo

    de desarrolloPara algunos, la sociedad latinoamericana ya sera demasiadocompleja y demasiado articulada al sistema internacional, como paraque puedan introducirse cambios en los estilos de desarrollo; otros, encambio,piensanqueesurgenteidentificarloselementosdeestilosdede -

    Claves para entender el desarrollo endgeno en la globalizacin 149

  • 7/24/2019 ClavesParaEntenderElDesarrolloEndogenoEnLaGlobaliz-2475645

    12/27

    sarrollo alternativos, para crear as nuevas propuestas de transformacinen el horizonte del tercer milenio. Esto fue lo que motiv el encuentro deunos 50 cientistas sociales en una mesa redonda que tuvo lugar en San-tiago de Chile, en la sede de la CEPAL, a comienzos de 1986.

    En vista de que el contexto internacional se perciba menos favora-ble en el futuro, se subray la necesidad de volcar los esfuerzos de desa-rrollo hacia adentro, basados en las potencialidades endgenas de laregin, a fin de lograr un desarrollo autosostenido.

    Anclndonos en el concepto mismo de estilo de desarrollo, cae-mos en la complejidad intrnseca de la categora, tomada de la reflexin

    sobreelarteypuestaencirculacinporlateorainterpretativadeloses-tilos econmicos, segn se desprende del esfuerzo que hace Anbal Pin-to por acotar su campo (1986:33):

    Estilo es, pues, la expresin y actitud que se manifiesta en

    las ms diversas esferas de la vida de una poca. En un senti-do parecido, hablamos de estilo econmico all donde las for-mas de manifestacin de los fenmenos en la esfera de lo so-

    cial y econmico expresan un carcter unitario.

    No corresponde aqu abundar sobre el asunto, pero si convendraanotar que la consideracin retrospectiva exalta en el trmino estilo dedesarrollo su configuracin abstracta de un proceso histrico, que seencuentra ah visible y operante como imperiosa presencia; adems quesubraya la perspectiva eurocntrica que domina el origen del trmino.

    En cuanto a la aparicin del trmino en la escena latinoamericana,

    ste aparece a mediados de los aos 60, indisolublemente vinculado alcientista argentino Oscar Varsavsky, de cuya perspectiva deriva el plenoaprovechamiento de las posibilidades endgenas de desarrollo dentro dela inevitable y necesaria interdependencia mundial (citado por Pinto,1986:37). Como se comprende, cuando se habla de estilos de desarrollose tiene en mente el grado y modo en que una economa determinada sa-tisface las necesidades bsicas de la poblacin, expande su potencialproductivo para ese efecto y establece un margen de autonoma nacional

    que le permita cumplir con tal propsito.Vinculado estrechamente con lo anterior, el desarrollo endgeno

    como estilo de desarrollo intenta encuadrar y encausar los fundamentosconceptuales de la temtica de los estilos en un ngulo modelstico, deinters metodolgico, que permita hacer explcitos los distintos aspectos

    Eunice Romero de Garca

    150 Opcin, Ao 18, No. 37 (2002): 139-165

  • 7/24/2019 ClavesParaEntenderElDesarrolloEndogenoEnLaGlobaliz-2475645

    13/27

    a considerar al focalizar las potencialidades de desarrollo econmico lo-cal, las acciones a emprender para configurar un entorno territorial in-novador que ayude al surgimiento y sustentacin de las iniciativas eco-nmicas locales, y las fases y actuaciones a tener en cuenta para el des -plieque de actividades generadoras de desarrollo econmico local y em-pleo productivo.

    Al parecer, al plantearse el desarrollo endgeno como estilo de de-sarrollo, la preocupacin directa se refiere ms a los desafos del futuroque a la caracterizacin del pasado. El problema se centra en determinarcules son los sectores sociales capaces de dirigir el desarrollo endgeno

    y buscar alguna forma de articulacin entre los sectores socialmenteexistentes y los proyectos de accin que se puedan realizar. Exigenciasde reestructuracin productiva y adaptacin institucional, concertacinestratgica de actores y creacin de un entorno innovador, precisan sercomprendidos en su mutua significacin.

    Desde esta perspectiva, no basta con la mera identificacin de losrecursos y potencialidades endgenos a nivel local, pues los cortes quese pueden establecer en la estructura social slo tienen sentido en trmi

    -nos de las acciones que se pueda atribuir a los sectores que all se distin-gan. De la misma manera, las alternativas y proyectos de accin slo secomprenden en relacin con la existencia de agentes sociales capaces dellevarlos a cabo.

    En consideracin a lo anterior, parece resultar adecuado enfocarlos aspectos coincidentes y complementarios del desarrollo endgeno yel desarrollo local, a partir de la dimensin de lo local como parte del

    complejo proceso de transformacin societal.

    3.2. El desarrollo local como proceso multidimensional

    Para abordar este punto, resulta til resaltar que la gnesis de la dis-cusin sobre el desarrollo local se enmarca en la crisis econmica y so-cial generada en los pases industrializados a finales de la dcada de losaos setenta. El fin del crecimiento econmico sostenido, la aparicin de

    estrategias de desarrollo de corte monetarista, as como la emergenciadel desempleo, introdujeron dudas acerca de la posibilidad de mantenerlos estndares de vida hasta ese momento logrados.

    Al mismo tiempo, la coexistencia de regiones hiperindustrializa-das con otras en procesos de regresin, as como el deterioro de las tradi-

    Claves para entender el desarrollo endgeno en la globalizacin 151

  • 7/24/2019 ClavesParaEntenderElDesarrolloEndogenoEnLaGlobaliz-2475645

    14/27

    cionales reas de crecimiento industrial como el siderrgico (Arocena,1995:30), coadyuv a una situacin de cuestionamiento del desarrollologrado, el cual estaba ntimamente relacionado con la concentracin de

    grandes complejos industriales en algunas zonas geogrficas.Es as como comienza a cobrar importancia la necesidad de apro-

    vechar iniciativas de desarrollo de menor escala, ligadas a dinmicas lo-cales con una fuerte movilizacin del potencial humano, econmico yhasta geogrfico. Por lo general, estas iniciativas han estado relaciona-das en los pases industrializados con el reconocimiento de la existenciade tradiciones, normas y valores que conforman identidades arraigadas

    que han impulsado acciones en respuesta a la crisis mencionada (Crde-nas, 1996:2).

    Tambin se ha hablado de ciertas megatendencias universales quetienden a vitalizar proyectos polticos locales ligados a procesos de des-centralizacinyloscualesponendemanifiestounnuevopactosocialen -tre el Estado y la sociedad civil, para que sta pueda asumir nuevas res -ponsabilidades en los diferentes espacios en los que antes el Estado era elprincipal agente (Boisier, 1992). En general, esas megatendencias uni

    -versales han contribuido a revalorizar la potencialidad del desarrollo lo-cal como instrumento y fin del desarrollo global de las sociedades.

    En la perspectiva latinoamericana, la discusin sobre lo local ha es-tado condicionada por la crisis de la estrategia de desarrollo en la que elEstado era el motor de las transformaciones econmicas y sociales, au -nadoalaspenuriasdelegitimidadyrepresentatividaddelosactorespol-ticos ligados a estos procesos. Finalmente, la creciente necesidad de re-

    encontrarse con la identidad cultural que se vive hoy en las sociedades deesta parte del mundo, como consecuencia de las dinmicas democratiza-doras que se han insertado como formas de organizacin poltica, tam -bin debe ser tomada en cuenta en la gnesis de la discusin latinoameri-cana sobre lo local (Lescher, 1997:171).

    De lo anterior se derivan consecuencias bastante directas para lacomprensin de los aspectos de encuentro entre el desarrollo local y el

    desarrollo endgeno. Por una parte y en forma muy ntida, el desarrollolocal puede ser entendido como un proceso dinmico en el cual cada so-ciedad enfrenta un reto, tomando en cuenta el anlisis situacional de supropia realidad. Por otra parte, la comprensin del desarrollo local resul-ta incompleta si no se considera que en buena medida constituye una ini-

    Eunice Romero de Garca

    152 Opcin, Ao 18, No. 37 (2002): 139-165

  • 7/24/2019 ClavesParaEntenderElDesarrolloEndogenoEnLaGlobaliz-2475645

    15/27

    ciativa local que tiene que ver con la presencia de actores y agentes conintereses diversos, pero que tienen en comn la bsqueda del aprovecha-miento de las oportunidades de la localidad.

    Como es bien sabido, una hiptesis plausible es que ha llegado a sutrmino el ciclo de desarrollo latinoamericano iniciado en la postguerray, a su vez, inserto tambin en una etapa del desarrollo mundial que yatoc a su fin. De esta hiptesis fluye la conviccin de que es indispensa-ble una estrategia que privilegie un crecimiento endgeno, afiance labase productiva domstica y busque una insercin internacional msequilibrada. Ahora bien, en vista de que las opciones de insercin inter-

    nacional no son tan variadas, sino que, por el contrario, resultan ms bienrestringidas, se hace imprescindible asumir con firmeza un curso de ac-cin, para el cual el criterio consensual es abrirse un sitio en el mercadoexterno, pues slo despus que se ha logrado penetrar en l, se est encondiciones de mejorar e impulsar nuevos desarrollos de productos yprocesos.

    En esa misma lnea, no es pensable una salida autnoma para la re-gin sin modalidades ms avanzadas de articulacin poltica, tecnolgi

    -ca y social. La elevada vulnerabilidad actual exige a los latinoamerica-nos la bsqueda de una frmula realista y creadora, que permita esa in-sercin autnoma. Y esa exigencia es lo que est demandando la recupe-racin del sentido y los valores endgenos. Lo endgeno parece erguirsecomounfactordeunidad,demovilizacinydeidentidad.DeallqueBi -tar insista en la formulacin de proyectos nacionales y de un proyecto la-tinoamericano para la bsqueda de la concertacin de las fuerzas socia-

    les al interior de cada pas, as como la constitucin de un frente latino -americano comn como factores polticos esenciales para conferir viabi-lidad a una estrategia que privilegie un desarrollo endgeno (1986:112/113).

    Ese enfoque integral y coherente apropiado a las nuevas condicio-nes estructurales internas y externas, vigentes en la actualidad y, previsi-blemente, en los aos venideros, ofrece la plataforma de encuentro a losenfoques conceptuales sobre desarrollo endgeno y desarrollo local. Ental sentido, el desarrollo local se postula como herramienta que permiteacercarse de manera ms consistente a la descentralizacin poltica te-rritorial y administrativa, mediante la cual se pueden crear espacios deinterrelacin entre el Estado y la sociedad. Estos espacios brindan la po-sibilidad de que las decisiones sean tomadas ms cerca de los ciudada-

    Claves para entender el desarrollo endgeno en la globalizacin 153

  • 7/24/2019 ClavesParaEntenderElDesarrolloEndogenoEnLaGlobaliz-2475645

    16/27

    nos, pero no necesariamente garantizan que estos participen; por ello esfundamental la generacin de organizaciones y asociaciones corporati-vas que articulen representativamente las demandas de los individuos y

    que tengan acceso a la conformacin e instrumentacin del proyecto po-ltico local.

    Este proyecto poltico local puede perfilarse como un redimensiona-miento de las correlaciones y lneas de poder y autoridad en las comunida-des nacionales y locales, as como la emergencia de actores y agentes deldesarrollo local con proyectos polticos integradores de iniciativas quetrasciendan el inters elitesco para incorporar objetivosde bienestar colec-

    tivo y estrategias de participacin comunitaria. Los beneficios que puedenproducirse a nivel econmico, poltico y social a travs de un proceso dedesarrollo local presuponen la eficiencia y el crecimiento econmico, laconstruccin de legitimidad del sistema poltico y la redefinicin de laconflictividad social (Lescher, 1997). As visto, el desarrollo local es unproceso multidimensional cuya viabilidad ser inexistente si no se combi-nan la iniciativa local autnoma y la descentralizacin.

    En definitiva, el desarrollo local tiene como finalidad la bsquedade un crecimiento de la sociedad en conjunto y no de sectores especfi -cos, cubriendo las dimensiones sociales, polticas, culturales y no slo laeconmica. Haciendo un balance, la conceptualizacin del desarrolloendgeno ha sido orientada por el proceso de acumulacin de capital enlos sistemas productivos locales, mientras que el desarrollo local es te -rreno privativo de lo poltico. Ms all de las buenas intenciones, paraimpulsar el desarrollo se requiere trabajar bien el cruce entre poltica y

    economa (Lechner, 1997). As, la poltica de desarrollo endgeno obe-dece a una gestin descentralizada que se hace operativa a travs de lasorganizaciones intermedias, las cuales prestan servicios reales y finan-cieros a las empresas y a las organizaciones. No se trata de facilitar fon-dosalasempresas,sinodedotaralossistemasproductivosconlosservi-cios que las empresas demandan para mejorar su competitividad en losmercados y dotar a la sociedad con los medios que favorezcan una mejorcalidad de vida.

    3.3. El desarrollo endgeno como interaccin productiva

    Si integrar el crecimiento de la produccin en la organizacin so-cial del territorio desde la perspectiva del desarrollo duradero es lo quediferencia la teora del desarrollo endgeno de la teora del crecimiento

    Eunice Romero de Garca

    154 Opcin, Ao 18, No. 37 (2002): 139-165

  • 7/24/2019 ClavesParaEntenderElDesarrolloEndogenoEnLaGlobaliz-2475645

    17/27

    endgeno, entonces esto significa que el desarrollo endgeno adopta unavisin territorial y no funcional de los procesos de crecimiento y cambioestructural, entendiendo que las formas de organizacin, los sistemas de

    relaciones y la dinmica de aprendizaje son los factores impulsores de ladinmica econmica.

    En todo caso, tanto la teora del desarrollo endgeno como los mo-delos de crecimiento endgeno aceptan que existen diferentes sendas decrecimiento de las economas en funcin del potencial de desarrollo, quelos rendimientos de los factores pueden ser crecientes, que el progresotecnolgico es endgeno en los procesos de crecimiento y que existe un

    espacio para las polticas sectoriales y espaciales (Vzquez Barquero,1997).

    El desarrollo endgeno es presentado, por lo tanto, como un proce-so de crecimiento y cambio estructural en el que la organizacin del sis-tema productivo, la red de relaciones entre actores y actividades, la din-mica de aprendizaje y el sistema sociocultural determinan los procesosde cambio. Pero, adems, se caracteriza por su dimensin territorial, noslo debido al efecto espacial de los procesos organizativos y tecnolgi

    -cos, sino por el hecho de que cada localidad es el resultado de una histo-ria en la que se ha ido configurando el entorno institucional, econmico yorganizativo.

    Como se habr podido apreciar, cada espacio econmico aparececon una configuracin propia que se ha ido definiendo en funcin de lossucesivos sistemas productivos, de los cambios tecnolgicos y organiza-tivos de las empresas e instituciones, y de las transformaciones en el sis-

    tema de relaciones sociales e industriales.Sin embargo, es tal el peso histrico que tiene cada comunidad te-

    rritorial en ese conjunto, que el territorio llega a entenderse como un en-tramado de intereses erigido en agente de desarrollo local. En el fondo loque ocurre es que, dada la importancia central que cobra cada economalocal en la divisin internacional del trabajo, no es posible separar su sis-tema productivo del mercado de trabajo, ni las relaciones sociales de las

    relaciones de produccin.Qu puede significar esto desde la perspectiva del desarrollo en-

    dgeno?

    La respuesta enfatiza en la trascendencia de construir o acondi-cionar cada territorio concreto para que se articule al sistema econmi-

    Claves para entender el desarrollo endgeno en la globalizacin 155

  • 7/24/2019 ClavesParaEntenderElDesarrolloEndogenoEnLaGlobaliz-2475645

    18/27

    co internacional en funcin de su propia historia, confirindole as a cadaterritorio posibilidades especficas en el proceso de transformacin pro-ductiva. Esta es la clara diferencia de considerar el elemento territorial

    como un agente y factor decisivo de desarrollo, superando la limitada vi-sin del mismo como simple espacio homogneo o soporte fsico de lasactividades econmicas o sociales (Alburquerque, 1997:3).

    El desarrollo, por consiguiente, es concebido como un proceso quetoma sentido en el territorio y como una forma de abordar la integracinproductiva en las sociedades organizadas. Pensando en trminos de unapoltica nacional de competitividad, el desarrollo se convierte en un pro-

    ceso que se articula a travs del sistema de ciudades, tal como ha sido re-velado por las investigaciones sobre desarrollo endgeno y distritos in-dustriales en los pases del sur de Europa. Es en estos asentamientos don-de se concreta la propia organizacin de la produccin, formando redesde empresas especializadas con la finalidad de obtener economas de es-cala externas a las empresas, pero internas al sistema productivo local,permitiendo as reducir los costos de transaccin y proporcionando ven-tajas competitivas en los mercados.

    De hecho, como los sistemas productivos locales han mostrado,histricamente, una especial capacidad para la introduccin y adopcinde innovaciones y tecnologas, Lundvall y sus colegas introdujeron elconcepto de Sistema Nacional de Innovacin como consecuencia dedescubrir que la innovacin era un proceso interactivo (Prez, 1996:26).Escogieron el trmino sistema para referirse a la red de vnculos de co-operacin entre usuarios y productores, que pasa por la bsqueda con-

    junta del aprendizaje mutuo, y culmina en avances tecnolgicos determi-nados y en la creciente capacidad de todo el conjunto para identificar po-sibilidades de innovacin y realizarlas. Este comportamiento interactivose ha estado intensificando en los ltimos tiempos al difundirse las prc-ticas modernas de cooperacin tecnolgica: las alianzas estratgicas, losacuerdos de complementacin tcnica, el modelo japons de desarrollode proveedores, los consorcios de investigacin, las nuevas relacionesuniversidad industria, la colaboracin tcnica con el usuario, etc.

    La calidad, la frecuencia y la intensidad que puedan tener este tipode interacciones en un espacio econmico, junto con lo compacto quesea el tejido de calificaciones, determinan hasta qu punto puede cadaempresa o cada institucin concentrarse en su rea de especializacin es-tratgica. La posibilidad real de interactuar y complementarse con las

    Eunice Romero de Garca

    156 Opcin, Ao 18, No. 37 (2002): 139-165

  • 7/24/2019 ClavesParaEntenderElDesarrolloEndogenoEnLaGlobaliz-2475645

    19/27

    otras empresas o instituciones del entorno es lo que permitir a cada unadesplegar al mximo su propio potencial tecnolgico especializado e in-crementar su competitividad en el mercado. A su vez, la capacidad de

    respuestadeinstitucionescomolaseducativasylasdeinvestigacinesten parte determinada por la calidad y variedad de la interaccin con elaparato productivo y por la especificidad y rigor de sus exigencias.

    Visto as, el desarrollo endgeno responde a una concepcin sist-mica,dondeloimportantesonlasinterrelacionesenunconjuntoarmni-co de mltiples participantes. Entendido de esta manera, puede decirsequecadapastieneunambienteterritorialparalainnovatividad,sloque

    unos son psimos y otros excelentes. Carlota Prez, magistralmente re-coge la multiplicidad de estas interrelaciones productivas en un ambien-te territorial (Prez, 1996:27):

    En unos se da fcilmente la cooperacin, en otros hay gran-des resistencias; en unos hay canales de comunicacin entre

    los diversos actores, en otros la prctica comn son los com-partimientos estancos; en unos el mundo educativo se comu-

    nica con el mundo de la produccin para conocer sus necesi-dades y actualizarseconstantemente, enotros los dos mundos

    se observan de lejos; en unos el sistema financiero se involu-cra en los proyectos concretos, los aspectos tcnicos del mer-cado y las estrategias de largo plazo de sus clientes, en otros

    slo se ocupa de mirar estados financieros y estimar tasas de

    retorno en el corto plazo; en unos los ingenieros y gerentes de

    la industria dan clases en la universidad y los profesores in-vestigan en los laboratorios de las plantas industriales, en

    otros las puertas estn cerradas en ambos lados para este tipo

    de colaboracin cotidiana.

    En la prctica, el desarrollo endgeno como interaccin productivaimplica actuar desde todos los mbitos de la poltica de desarrollo, desdetodas las instituciones y desde todas las empresas para multiplicar las in-terconexiones, hibridizar competencias (Sonntag y Arenas, 1995), esta-blecer canales de informacin mutua (Alburquerque, 1997b), incremen-

    tar las comunicaciones directas e informales, crear oportunidades de co-laboracin alrededor de problemas especficos; en fin, derribar barreras,abrir compuertas y estimular la accin conjunta en todos los puntos posi-bles. En tal direccin coinciden las posturas enmarcadas en el enfoquemetodolgico de la planificacin para el desarrollo, soportadas por las

    Claves para entender el desarrollo endgeno en la globalizacin 157

  • 7/24/2019 ClavesParaEntenderElDesarrolloEndogenoEnLaGlobaliz-2475645

    20/27

    teoras constructivistas, en abrazo con las constataciones de Porter encuanto a las fuentes de las ventajas competitivas de las naciones (Por-ter, 1991).

    3.4. La endogeneidad como alternativa al desarrollo

    Este enfoque introduce un nuevo debate, que en lugar de hablar dedesarrollo, o de su versin opuesta, la revolucin, se permite hablar de lacrisis del desarrollo, por una parte, y los nuevos actores sociales ynuevos movimientos sociales, por otra. La argumentacin de este nue-vo debate se resume en tres proposiciones (Escobar, 1991:137-138):

    La mayora de las crticas sobre el desarrollo formuladas hasta elpresente no ha cuestionado la totalidad del desarrollo, sino que hafuncionado en el espacio definido por l, llegando slo a unimpas-se. En cambio, una crtica radical del desarrollo en trminos de de-bate y prctica podra contribuir a despejar el terreno para la imagi-nacin colectiva de alternativas para el futuro.

    Deacuerdoalacrticaradical,eldesarrollodebeconsiderarsein-

    vencin y estrategia producida por el Primer Mundo respecto alsubdesarrollo del Tercer Mundo, no slo como instrumento decontrol econmico sobre la realidad fsica y social de gran parte deAsia, Africa y Amrica Latina, sino como mecanismo a travs delcual esas partes del mundo han sido producidas o se han producidoellas mismas y, en consecuencia, margina o excluye otras manerasde ver y hacer.

    La consideracin del desarrollo alternativo o las alternativas deldesarrollo exige una transformacin terico prctica de las no-ciones de desarrollo, modernidad y economa; y esta transforma-cin slo se logra partiendo de la prctica de los movimientos so-cialesquesehandesarrolladoenelTercerMundocomorespuestaalos rdenes sociales hegemnicos resultantes de las ideologas deldesarrollo de la postguerra. De esta proposicin se desprende quelos movimientos sociales son esenciales para el proceso de desa-

    rrollo de visiones alternativas de la democracia, la economa y lasociedad.

    Por qu hay que favorecer la crtica radical al desarrollo?

    La respuesta inmediata se asocia con la cuestin de la creacin delTercer Mundo y su relacin con la historia ms amplia de la modernidad

    Eunice Romero de Garca

    158 Opcin, Ao 18, No. 37 (2002): 139-165

  • 7/24/2019 ClavesParaEntenderElDesarrolloEndogenoEnLaGlobaliz-2475645

    21/27

    occidental,delacualeldesarrollo,alparecer,esunodelosltimosymstraicioneros captulos. Y es que, evidentemente, el desarrollo se apoyaen la economa occidental, con su combinacin de sistemas de produc-cin, poder y significacin. En este sentido, la crtica radical al desarro-llo sostiene que las prcticas modernas de la razn, la economa, la repre-sentacin, la sociedad y la democracia deben estudiarse desde el puntode vista de la antropologa, es decir, como un peculiar conjunto de prcti-cas histricamente localizables.

    Un estudio crtico del desarrollo se situara entonces dentro de esaantropologa de la razn y la modernidad, demostrando el carcter fabri-

    cado y hasta extico de muchas de nuestras prcticas racionales. Re-sulta evidente desde esta perspectiva crtica, que el desarrollo es aquelloque est permanentemente edificando el Tercer Mundo contemporneo,aunsinquenosdemoscuentadeello.Yesestedebateelquehacequelosindividuos, gobiernos y comunidades sean considerados subdesarrolla-dos y que se les trate conforme a eso.

    Ahora bien, desde el punto de vista formal e institucional, la histo-ria del desarrollo es relativamente reciente y hasta precaria, pues se ini

    -ci apenas al comienzo del perodo de la postguerra, al establecerse losaparatos de produccin e intervencin de los conocimientos (BancoMundial, organismos de las Naciones Unidas, agencias de desarrollo bi-lateral, oficinas de planificacin en el Tercer Mundo, etc.). Bajo la con-cepcin del desarrollo como debate, el desarrollo ha funcionado comoun mecanismo todopoderoso para la produccin y el manejo del TercerMundo en el perodo de la postguerra. La creacin de una inmensa red

    institucional, que va desde las organizaciones internacionales y las uni-versidades hasta los organismos locales, es percibida como garanta paraasegurar la eficiencia en el funcionamiento de este mecanismo.

    Los estudiosos del Tercer Mundo que estn de acuerdo con la en-dogeneidad como alternativa al desarrollo rechazan en su totalidad el pa-radigma de buscar alternativas de desarrollo, colocndose en la posibili-dad histrica de compartir una postura crtica con respecto al conoci-miento cientfico establecido, un inters en la autonoma, cultura y cono

    -cimientos locales y la defensa de los movimientos de base localizados ypluralistas. Gustavo Esteva (1987), Majid Rahnema (1988), VandanaShiva (1989), Ashis Nandy (1987 y1989), Orlando Fals Borda (1988),Rajmi Kothari (1987), Wolfgang Sachs (1991), entre otros, figuran entrelos autores creadores de nuevos espacios analticos, en los cuales el debi-

    Claves para entender el desarrollo endgeno en la globalizacin 159

  • 7/24/2019 ClavesParaEntenderElDesarrolloEndogenoEnLaGlobaliz-2475645

    22/27

    litamiento del desarrollo y el desplazamiento de ciertas categoras demodernidad, tales como el progreso y la economa, estn sembrando latransformacin del orden de desarrollo (citados por Escobar, 1991:144).

    COMENTARIOS FINALES

    Como resultado de la discusin sobre las claves para entender eldesarrolloendgenoenlaglobalizacin,seponederelievequeenlospe -rodos de crisis y de transicin lo nuevo viene tan envuelto en lo viejo,tan disfrazado de lo ya conocido, que no es tan fcil distinguirlo. Al pri-mer golpe de vista, el desarrollo endgeno se presenta como un modeloalternativo al modelo de concentracin/difusin urbano industrial que hasido el eje de las polticas y programas de desarrollo durante dcadas.Como tal, es un modelo que explica los procesos de crecimiento, indus-trializacin y cambio estructural de ciudades y regiones europeas y que,adems, se propone como una de las estrategias viables en un mundo enel cual la reestructuracin y la globalizacin han transformado las coor-denadas del desarrollo.

    Lo que se destaca en el desarrollo endgeno es que se trata de unmodelo que tiene caractersticas propias; y cuando se le compara con losmodelos de crecimiento endgeno que han surgido a partir de la apari-cin del trabajo seminal de Romer (1986), se aprecia que tiene similitu-des y diferencias notables; destacndose, adems, su visin ms comple-ja de los mecanismos de acumulacin de capital, lo que le lleva a plan-tearse las polticas de desarrollo econmico desde el territorio.

    Para distinguir lo nuevo en el tema del desarrollo endgeno, tuveque investigar muy de cerca las caractersticas de los nuevos enfoques ylas formas organizativas que los acompaan. Fue all donde pude ubicarlas nuevas tendencias impulsoras del desarrollo endgeno, para luegopercibir lo isomrfico del desarrollo en sus formas sociales, polticas oideolgicas que van surgiendo.

    Partiendo de esa concepcin, en el anlisis de cada punto clavepara entender el desarrollo endgeno en la globalizacin, se revis pri-mero la complejidad intrnseca de cada categora conceptual considera-da como punto clave, para despus realizar la conexin impresionistaentrelosrasgosquedefinenesacategoraysutraduccinalaesferapol-tica, social e institucional de su poca de auge. Tal ejercicio permiti ex-traer consecuencias directas para la comprensin de los aspectos resalta-

    Eunice Romero de Garca

    160 Opcin, Ao 18, No. 37 (2002): 139-165

  • 7/24/2019 ClavesParaEntenderElDesarrolloEndogenoEnLaGlobaliz-2475645

    23/27

    dos en cada punto clave, hasta llegar a ampliar la conceptualizacin deldesarrollo endgeno en sus mltiples dimensiones y opciones.

    La exploracin realizada facilit ubicar las crticas que en los lti-mos aos se le han hecho al modelo de desarrollo endgeno; en su mayo-

    ra, basadas en interpretaciones parciales del modelo, pero en ocasionesmotivadas por el acento economicista y prescriptivo empleado en la ar-gumentacin por los propios defensores del desarrollo endgeno.

    As, se argumenta que el modelo de desarrollo endgeno no tienecapacidad para responder a los cambios sociales e institucionales delmercado, por lo cual los sistemas productivos locales tendran un futuro

    limitado, en un mundo cuyo modo de desarrollo tiende a globalizarse yen el que existen grandes fuerzas que tienden a la concentracin e inte -gracin.

    Quizs tal percepcin obedezca a que el modelo de desarrollo end-geno de mayor influencia en los territorios deprimidos ha sido el que tomacomo referencia de inters la conformacin de las agencias de desarrolloen la poltica regional de la Unin Europea y, en especial, las experiencias

    de los distritos industriales italianos y las agencias de desarrollo regionalen el Estado espaol de las Autonomas. Al enfatizar el modelo en los ca-sos de construccin de organismos intermedios para el desarrollo eco-nmico subnacional (local o regional), se est sugiriendo un nuevo tipo depolticas micro y mesoeconmicas para acompaar los procesos de ajustemacroeconmico, con lo cual la estrategia privilegia a las grandes empre-sas innovadoras convergiendo en sus objetivos y acciones con las empre-sas de los territorios y sus organizaciones territoriales.

    En realidad, lo especfico del desarrollo endgeno es que las for-mas de organizacin de la produccin permiten utilizar, de forma flexi-ble, los recursos locales y empresariales, manteniendo la lgica organi-zativa de cada territorio; de modo que, si durante la ltima dcada hemospresenciado el cierre de empresas y el aumento del desempleo en los dis-tritos industriales, ello no desvirta la validez del modelo, pues el mode-loloquehaceesexplicarculesfactoreshansidoestratgicosenlaetapa

    de crecimiento.En todo caso, el desarrollo endgeno no puede predeterminar la

    respuesta local; lo que plantea es que los sistemas productivos localespueden internacionalizar segmentos del proceso productivo, extender lared de relaciones industriales a otros distritos o cambiar de actividad pro-

    Claves para entender el desarrollo endgeno en la globalizacin 161

  • 7/24/2019 ClavesParaEntenderElDesarrolloEndogenoEnLaGlobaliz-2475645

    24/27

    ductiva y modelo de crecimiento, en funcin de su propio potencial dedesarrollo, de su sistema organizativo, y de la interaccin y dinmica deaprendizaje que cada territorio posea.

    Cualquiera que sea el valor de las crticas, lo importante es resaltarque el desarrollo endgeno es un modelo que se caracteriza por tener unmecanismo especfico de acumulacin de capital, basado en una lgicade organizacin, un sistema de aprendizaje y una fuerte integracin terri-torial que le permite mantener la propia dinmica. La intencin de estarevisin de antecedentes fue hacer una primera incursin en el tema deldesarrollo endgeno, para alimentar las reflexiones sobre la dimensin

    territorial en las estrategias econmicas y para contribuir a orientar unproyecto de investigacin en el marco de la perspectiva de la dinmicaespacial, con lo cual se admite la preeminencia de la tecnologa en eltema, pero tomando en cuenta, al mismo tiempo, las evoluciones histri-cas y culturales que diferencian el desarrollo de cada territorio.

    En este ltimo terreno, lo ms til de este tipo de anlisis es, en miopinin, aprender a diferenciar opciones y adquirir criterios para distin-guir las posibles trayectorias en cuanto a la investigacin sobre la in

    -fluencia combinada de patrones espaciales y condiciones de innovaciny aprendizaje para el desarrollo endgeno.

    Ms all de eso, lo esencial de la revisin de antecedentes es el sen-tido del poder transformador que tenemos al alcance. Sobre la base de lainterpretacin que se ha hecho del desarrollo endgeno, el potencial dediseo de estructuras sostenibles capaces de potenciarlo luce inmenso.Bastara con entender que el desarrollo endgeno no se organiza slo

    desde un centro dirigente, sino que su construccin hay que hacerla tantodesde arriba como desde abajo, cada uno en su espacio, interconectndo-se en redes, para afirmar la especificidad y defender la autonoma de lasdiversas colectividades territoriales.

    Latesissubyacentealospuntosclaveexaminadosalolargodeesteartculo es la de que algunas de las tendencias en curso parecen atribuiruna mayor visibilidad a la configuracin de patrones espaciales en la

    conformacin de redes innovativas locales. Siendo as, parece legtimointentar explotar nuevas oportunidades favorables a la afirmacin de losintereses de los conglomerados territoriales, y es justamente con ese ob-jetivo que la fase siguiente del proyecto de investigacin se proponeidentificar los contornos de lo que pretende ser una nueva accin estrat-

    Eunice Romero de Garca

    162 Opcin, Ao 18, No. 37 (2002): 139-165

  • 7/24/2019 ClavesParaEntenderElDesarrolloEndogenoEnLaGlobaliz-2475645

    25/27

    gica endgena y de base territorial, que tienda a fortalecer la capacidadde los diferentes territorios para constituirse como protagonistas activosde los procesos de desarrollo.

    Nota

    1. Este artculo es parte de una investigacin de mayor alcance y pro-fundidad que se realiza como tesis doctoral en el Centro de Estudiosdel Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela, bajo la tutorade Alexis Mercado.

    Bibliografa

    ALBURQUERQUE, F. 1997a. Metodologa para el desarrollo econ-mico local. ILPES/CEPAL. Santiago de Chile.

    __________________. 1997b.El proceso de construccin social delterritorio para el desarrollo econmico local. ILPES/CEPAL.Santiago de Chile.

    AROCENA, J. 1995.El desarrollo local un desafo contemporneo.Editorial Nueva Sociedad. Caracas (Venezuela).

    BENDESKY, L. 1994. La economa regional en la era de la globaliza-cin.Comercio Exterior. No. 44; 932-949.

    BITAR, S. 1986. La insercin de Amrica Latina en la economa mun-dial riesgos y desafos.Repensar el futuro. Caracas, EditorialNueva Sociedad. 101-113.

    BOISIER, S. 1992. Las relaciones entre descentralizacin y equidad.Revista de la CEPAL. No. 46. 113-131.

    CARDENAS, N. 1996.El desarrollo local su conceptualizacin yproceso. Fundacin Escuela de Gerencia Social, mimeografiado.Caracas (Venezuela).

    ESCOBAR, A. 1991. Imaginando un futuro pensamiento crtico, de-sarrollo y movimiento social.Desarrollo y Democracia. Edito-rial Nueva Sociedad. 135-179.

    FAJNZYLBER, F. 1991. Insercin internacional e innovacin institu-cional.Revista de la CEPAL. No. 44. 149-178.

    Claves para entender el desarrollo endgeno en la globalizacin 163

  • 7/24/2019 ClavesParaEntenderElDesarrolloEndogenoEnLaGlobaliz-2475645

    26/27

    FERRAO, J. 1995. Colectividades territoriales y globalizacin con-tribuciones para una nueva accin estratgica de emancipacin.Revista EURE. Vol. XXI, No. 64. 25-35.

    FERRER, A. 1996. Historia de la globalizacin. Fondo de CulturaEconmica. Buenos Aires (Argentina).

    FRIEDMANN, J. 1981.Espacio vital y espacio econmico contra-dicciones en el desarrollo regional. Banco Exterior de Espaa.Madrid (Espaa).

    HIRST, P. y THOMPSON, G. 1992. The problem of globalization; in-

    ternational economic relation, national economic management andformation of trading blocs.Economic and society. No. 24; 408-442.

    LECHNER, N. 1997. Tres formas de coordinacin social. En:Revistade la CEPAL. No. 61; citado por: Eugenio Lahera (1997): El pa-pel del Estado y del gobierno en el desarrollo una mirada desde laCEPAL. En:Cuadernos del CENDES. Ao 14, No. 36. Caracas,Universidad Central de Venezuela. 67-86.

    LESCHER, I. 1997. El desafo del desarrollo local una agenda para ladiscusin en Amrica Latina.Revista Venezolana de Gerencia.Ao 2, No. 4. 169-181.

    MARKUSEN, J. 1995. The boundaries of multinational enterprisesand the theory of international trade.The Journal of EconomicPerspectives. No. 9, tomo 2. 169-190.

    NERIS, M; LOBO, E. y ANATO, M. 1997. Globalidad y universali-dad. Espacios. Vol. 18, No. 3. Revista Venezolana de GestinTecnolgica. 63-82.

    OHMAE,K.1991. Elmundosinfronteras.Mc.GrawHill.Mxico.

    PEREZ, C. 1996. Nueva concepcin de la tecnologa y sistema nacio -nal de innovacin. Cuadernos del CENDES. Ao 13, No. 31.9-33.

    PINTO, A. 1986. Estilos de desarrollo-origen, naturaleza y esquemaconceptual.Repensar el futuro-Estilos de desarrollo. 31-41.

    PORTER, M. 1991.La ventaja competitiva de las naciones. EditorialPlaza y Jans. Barcelona.

    Eunice Romero de Garca

    164 Opcin, Ao 18, No. 37 (2002): 139-165

  • 7/24/2019 ClavesParaEntenderElDesarrolloEndogenoEnLaGlobaliz-2475645

    27/27

    ROMER, M. 1986. Increasing returns and long run growth. Journalof Political Economy . Vol. 94. 1002-1037.

    SONNTAG, H. y ARENAS, N. 1995. Lo global, lo local, lo hbrido aproximaciones a una discusin que comienza. UNESCO/MOST, Documento de debate No. 6. Pars.

    SONNTAG, H. 1997. Amrica Latina: la patria grande.Democraciapara una nueva sociedad (modelo para armar) . 181-211.

    STHR, W. 1989. On the theory and practice of local development inEurope.Global Challenge and Local Response.TheUnitedNa-

    tions University. London and New York.TOURAINE, A. 1998. El concepto de desarrollo revisited. Demo-cracia sin exclusiones ni excluidos. 47-70.

    VAZQUEZ BARQUERO, A. 1984. Desarrollo con iniciativas localesen Espaa.Informacin Comercial Espaola. Mayo. 57-69.

    VAZQUEZ BARQUERO, A. 1988. Desarrollo local. Editorial Pirmi-de. Madrid.

    VAZQUEZ BARQUERO, A. 1997. Crecimiento endgeno o desarro-llo endgeno?. Cuadernos del CLAEH. Nmero extraordinario.Centro Latinoamericano de Economa Humana. 37-58.

    VAZQUEZ BARQUERO, A. 1998. Desarrollo endgeno. Conceptua-lizacin de la dinmica de las economas urbanas y regionales.Cuadernos del CENDES. Ao 15, No. 38. 45-65.

    Claves para entender el desarrollo endgeno en la globalizacin 165