Conceptualizacion3

Preview:

DESCRIPTION

Clases de teoria de la arquitectura la importancia de conceptualizacion o conocimiento del tema o problemas para iniciar el proceso de diseño

Citation preview

CONCEPTUALIZACION CONCEPTO Y EN DISEÑO

CONCEPTUALIZACION

La manera mas usual para el DESARROLLO DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO se le denomina de diversos modos:

PROCESO,

ESTRATEGIA,

METODOLOGÍA,

MÉTODO DE DISEÑO.

CONCEPTUALIZACION

En todos los casos las etapas no necesariamente son lineales y continuas estas pueden ser en

paralelo o como árbol y su aplicación va desde el primer nivel de CONCEPCIÓN de un proyecto

hasta su REALIZACIÓN total

CONCEPTUALIZACION

Hacer arquitectura necesariamente pasa por una etapa previa, donde

se CONCIBE y se IMAGINA antes de ser proyecto y MATERIALIZARSE; este proceso es sobre todo una

forma de conocimiento y de comunicación.

CONCEPTUALIZACION

De este modo, el DISEÑAR se puede considerar como un

PROCESO DE ABSTRACCIÓN Y DE INTERPRETACIÓN, donde para lo

primero, el razonamiento lógico es básico; y el bagaje y las

experiencias sobre espacios y formas arquitectónicas que el

ARQUITECTO tenga son fundamentales para la

interpretación

CONCEPTUALIZACION

Si bien la ARQUITECTURA no culmina en el DISEÑO sino en su REALIZACIÓN MATERIAL, éste en sus niveles conceptual, anteproyecto y proyecto, es IMPRESCINDIBLE para que pueda convertirse en ARQUITECTURA.

CONCEPTUALIZACION

CONCEPTUALIZACION

CONCEPTUALIZACION

CUALQUIERA SEA LA TÉCNICA ELEGIDA ESTA CONLLEVA LA APLICACIÓN DE ACTIVIDADES

REFLEXIVAS, CREATIVAS Y VALORATIVAS, ASÍ COMO LA TOMA

CONSTANTE DE DECISIONES.

CONCEPTUALIZACION

Alberti establecía que la arquitectura es el arte de construir, y que ésta se compone de trazado y materialización, donde para el trazado, «será posible proyectar en mente y espíritu las formas en su totalidad, dejando a un lado el material», se podría entender que se estaba refiriendo con trazado justamente a la preconfiguración de la arquitectura

CONCEPTUALIZACION

Existen diversos enunciados, ideas, significaciones, pensamientos que

expresan las diversas dimensiones de una entidad el DISEÑO, ahora se toma especialmente aquélla que

evoca una idea mental, el cómo llegar a definir, recrear, generar CONCEPTOS

DE DISEÑO para un determinado sistema arquitectónico.

CONCEPTUALIZACION

CONCEPTUALIZACION

CONCEPTUALIZACION

La palabra "concepto" viene del latín conceptum y este del verbo

concipere, que significa concebir. Concipere deriva de capere, o sea

agarrar o capturar algo. Concebir es unir dos (o más)

entidades para formar una tercera distinta de las anteriores.

CONCEPTUALIZACION

Se le llama CONCEPTO a la abstracción intelectual de las características o notas esenciales de un elemento físico o ideal, y prácticamente es toda aquella especificación que se le da algún objeto, trabajo, etc.

DEFINICION DE CONCEPTO

CONCEPTUALIZACION

Mediante los CONCEPTOS comprendemos lo que una cosa es, sea colectivo o individual, o lo que esa situación supone, separando lo que tiene de común con otras cosas y situaciones, de lo que es único e irrepetible.

DEFINICION DE CONCEPTO

CONCEPTUALIZACION

El CONCEPTO UNIVERSAL es la forma o formalidad bajo la cual comprendemos las cosas y las

situaciones.

DEFINICION DE CONCEPTO

Eso común, aplicable a otras cosas y situaciones tiene por eso un carácter universal; por lo tanto los CONCEPTOS SON UNIVERSALES, pues se refieren a muchos individuos, cosas, o situaciones.

CONCEPTUALIZACION

Gracias a los CONCEPTOS podemos nombrar y expresar las cosas y situaciones con palabras, lo que hace posible construir los

lenguajes. Las palabras significan

CONCEPTOS UNIVERSALES.

DEFINICION DE CONCEPTO

CONCEPTUALIZACION

Por medio del lenguaje podemos compartir lo conocido individualmente y subjetivo y, en la medida en que los demás puedan comprender lo mismo, el conocimiento adquiere un carácter objetivo.

DEFINICION DE CONCEPTO

De ahí la importancia de los conceptos. Por eso cuando no sabemos algo decimos

que "no tenemos ni idea".

CONCEPTUALIZACION

Por lo tanto, la formación del CONCEPTO esta innatamente ligada al

aprendizaje, esto significa que todos los elementos, incluyendo lenguaje y

cultura, y la información percibida por los sentidos que sea accesible al

momento de que una persona construye el concepto de algo o alguien, influyen

en la CONCEPTUALIZACIÓN.

DEFINICION DE CONCEPTO

CONCEPTUALIZACION

El conocimiento de la experiencia siempre es concreto, tiene una referencia a una cosa, una situación o algo que es único e irrepetible.

Por otro lado, la experiencia siempre es subjetiva.

DEFINICION DE CONCEPTO

CONCEPTUALIZACION

Las COSAS ÚNICAS e irrepetibles no se pueden CONCEPTUALIZAR desde premisas, usando la capacidad de la mente de inferirlos.

En este caso, el cerebro ha de recurrir a las sensaciones derivadas de los cinco sentidos

principales y asignar una 'etiqueta' para poder aludir de forma inequívoca a la combinación

exacta de sensaciones que nos despertaron la curiosidad de conceptualizar eso en concreto.

Por lo tanto nace lo que se conoce como nombre propio.

DEFINICION DE CONCEPTO

CONCEPTUALIZACION

Las RELACIONES ENTRE LAS PALABRAS y los CONCEPTOS son complejas y variables, pues no siempre la misma palabra significa el mismo conceptoUn mismo concepto puede expresarse con varias palabras y formas de expresión. La expresión de un mismo concepto puede variar de forma importante según el idioma en que se exprese.

DEFINICION DE CONCEPTO

CONCEPTUALIZACION

En su máxima abstracción, cuando carecen de contenido material algunos son conceptos formales.

También se les llama ideas cuando se pretende señalar ese carácter universal como algo objetivo y no meramente subjetivo

DEFINICION DE CONCEPTO

CONCEPTUALIZACION

CONCEPTUALIZACION

CONCEPTUALIZACION

El CONCEPTO O PROPIEDAD, es la forma lógica, es la forma común de

varias cosas o acontecimientos, que cuando le damos un nombre no nos

hace pensar en ninguna cosa o acontecimiento en particular ni es

necesario valerse de una representación mental, aunque ayuda en el DISEÑO, es la idea sobre la cosa

que se forma en la mente

EL CONCEPTO ES LA FORMA BÁSICA DEL PENSAMIENTO LÓGICO

CONCEPTUALIZACION

Los CONCEPTOS se forman a partir de las experiencias concretas,

como al hablar de casa, iglesia o estadios, debemos estar pensando

en lo esencial que los define.

Revisar ubicacion

CONCEPTUALIZACION

Quizás la dificultad al DISEÑAR es que precisamente la ARQUITECTURA en

ninguna etapa de su existencia ESTABLECE CONCEPTOS

DETERMINANTES sobre cada sistema, entidad arquitectónica o género de

edificio, como sí es fácil establecerlo en la ciencia.

CONCEPTUALIZACION

La CIENCIA, si establece juicios claros y definidos por ejemplo la oscilación, concepto que se puede abstraer del movimiento de una campana, de un diapasón, de un reloj de péndulo, del ir y venir de un arte abstracto a uno figurativo, o de la alegría a la tristeza.

CONCEPTUALIZACION

Los CONCEPTOS en la CIENCIA son generales, universales,

En la ARQUITECTURA, se generará diferentes CONCEPCIONES en cuanto

a los tipos de edificios, este será dado en función lugar, el momento y

la cultura en que se inserta.

CONCEPTUALIZACION

Por ejemplo, si a dos personas, al expresárseles un CONCEPTO

(un hospital), alguna evoca una cosa en

particular (uno de Essalud), y la segunda persona otra (una

clínica u otro hospital)

CONCEPTUALIZACION

Incluso podemos estar hablando de dimensiones espaciales y temporales diferentes, por ejemplo en diferentes ciudades, ambas están representando el mismo concepto, pero tienen CONCEPCIONES divergentes sobre el hospital.

CONCEPTUALIZACION

Se asume lo siguiente:

El término CONCEPCIÓN es para la imagen mental de símbolos.

El termino CONCEPTO para la forma esencial, abstraible, pública y general.

CONCEPTUALIZACION

Precisamente esas diversas CONCEPCIONES nos acercan a la

INTERPRETACIÓN, la cual es un proceso de buscar diversas cosas o ejemplos a las que pertenecen una

determinada forma

CONCEPTUALIZACION

Parte de un concepto vacío, sin contenido para buscar cosas reales

que lo encarne, o en generar nuevas cosas que conserven la misma forma lógica o concepto

vacío, por lo cual esas cosas nuevas también son análogas entre sí.

Revisar ubicacion

CONCEPTUALIZACION

Este proceso se le denomina también como CONOCIMIENTO DIVERGENTE, donde lo común es el CONCEPTO, del cual se deriva o genera al ser éste INTERPRETADO.

Este proceso es justamente el correspondiente al ACTO DE DISEÑAR, en tanto que el convergente, al acto del conocer

Revisar ubicacion

CONCEPTUALIZACION

En el DISEÑO, para interpretar, es fundamental lo que ya existe en el mundo material, por lo que el bagaje y experiencias del arquitecto deben ser lo más abundantes y diversos, y tener capacidad de análisis y síntesis para identificar estructuras, formas lógicas, tipos, tipologías y aun estilos; reconocer analogías y proponer nuevas formas, así como recordar experiencias arquitecturales, pues interpretar no es copiar.

revisar

CONCEPTUALIZACION

CONCEPTUALIZACION

CONCEPTUALIZACION

El CONCEPTO DE DISEÑO es « [ ...] un marco de referencia embrionario que servirá para manejar la compleja riqueza que vendrá posteriormente.

Una estrategia para pasar de las necesidades del proyecto a la solución

expresada en el edificio

CONCEPTUALIZACION

Es una INTERPRETACIÓN y por lo mismo expresa de manera

esencial, básica, conceptual el esquema de funcionamiento, la

estructura del espacio, de su forma, de su estructuración física

y de su relación con el entorno físico.

CONCEPTUALIZACION

Es el fin del proceso de PERCEPCIÓN de la solución como totalidad e inicio de la etapa del desarrollo de la misma, de su especificación.

Pero su función es FUNDAMENTAL, pues lo esencial del proyecto ya está definido y decidido con el CONCEPTO DE DISEÑO.

CONCEPTUALIZACION

CONCEPTUALIZACION

CONCEPTUALIZACION

CONCEPTUALIZACION

CONCEPTUALIZACION

CONCEPTUALIZACION

CONCEPTUALIZACION

CONCEPTUALIZACION

En la década de los sesenta, fue la aparición y como consecuencia del auge de los métodos, pero en la etapa inicial éstos se orientan mayormente a la aplicación de una metodología de investigación con mayor énfasis en el aspecto funcional .

CONCEPTUALIZACION

Con la manifestación de nuevas ideas y corrientes, el mayor estudio de los procesos, estos van desarrollando se reorientan la actitud ya no fundamentalmente al aspecto funcional sino al valor estético, «la forma» y aplicación constructiva-tecnológica.

CONCEPTUALIZACION

Dos clases de conocimiento se dan:

EL CONOCIMIENTO DE COSAS EL CONOCIMIENTO ACERCA DE LAS COSAS

CONCEPTUALIZACION

El primero es el acercamiento hacia las cosas de manera sensitiva, práctica, es el conocimiento concreto, directo y sensible, en cierta etapa puede llegar a ser fenomenológica; sin embargo de ese modo no se conoce nada acerca de la cosa, es decir saber algo de ella, cómo está relacionada con lo que le rodea, de qué manera está hecha, cómo funciona, saber qué tipo de cosa es.

ESTO ES EL CONOCIMIENTO RACIONAL.

La fenomenología es un método filosófico que procede a partir del análisis intuitivo de los objetos tal como son dados a la conciencia cognoscente, a partir de lo cual busca inferir los rasgos esenciales de la experiencia y lo experimentado

CONCEPTUALIZACION

CONCEPTUALIZACION

En la ARQUITECTURA, ambas clases son necesarias, porque el pensamiento lógico creativo y el sensible interactúan para llegar a la generación de conceptos de diseño.

CONCEPTUALIZACION

El DISEÑO ARQUITECTÓNICO, no importando su nivel, siempre

tiene referentes formal, figurativo y material, y al igual

que todas las cosas, puede tomar formas diferentes,

transformándose para tener aspectos diversos aun con la

misma sustancia

CONCEPTUALIZACION

La única manera de entender ese mundo tan mutable, y en el cual el diseñador interviene, consiste en descubrir las leyes generales de sus transformaciones a lo largo de su devenir.

CONCEPTUALIZACION

Estas transformaciones hablan sobre los cambios de forma, El desarrollo del conocimiento está en las formas, en las que hay que distinguir de la materia, la sustancia que permanece aun cuando cambia la forma de una cosa

CONCEPTUALIZACION

LA FORMA ES MÁS QUE LA FIGURA, POR ELLO PARA DISTINGUIRLA DE LA NOCIÓN COMÚN SE UTILIZA LA DE FORMA LÓGICA, LA CUAL POSEE UNA CLASE DE ESTRUCTURA, EXHIBE UN ORDEN, UNA CONEXIÓN INTERNAES LA MANERA EN QUE UNA COSA ESTÁ CONSTRUIDA, ES EL CARÁCTER DE SU COMPOSICIÓN.

CONCEPTUALIZACION

LA EXPRESIÓN FORMA LÓGICA ES MUY GENERAL, PUES REFIERE GRAN NÚMERO DE IDEAS PARTICULARES, ENTRE LAS CUALES EXISTE ALGO EN COMÚN, LA ESTRUCTURA, PERO LA ESTRUCTURA NO ES EN SÍ EL CONCEPTO, AYUDA A LLEGAR A ÉL, SOBRE TODO PARA LA ARQUITECTURA.

CONCEPTUALIZACION

LA ESTRUCTURA ESTÁ COMPUESTA POR: ELEMENTOS-PARTES, PROPIEDADES, CUALIDADES O RASGOS

CONCEPTUALMENTE DISTINGUIBLES- Y POR SUS INTERRELACIONES -RECÍPROCAS O NO- LA MANERA EN QUE SE DAN ESAS RELACIONES ES JUSTAMENTE LA QUE DETERMINA LA FORMA LÓGICA, POR LO QUE LA SIMPLE SUMA O UNIÓN DE ELEMENTOS NO DEFINE UNA ESTRUCTURA NI TAMPOCO EL DEJAR SIMPLEMENTE ESTABLECIDAS LAS RELACIONES

CONCEPTUALIZACION

LAS ESTRUCTURAS MÁS FÁCILMENTE RECONOCIDAS SON: EN ESPINA, MEDIA ESPINA, CONCÉNTRICA, RADIAL, ESPIRAL, EN ÁRBOL, ARBORESCENCIA, EN RED, EN ESCALA, OSCILACIÓN, MIXTAS...;.

CONCEPTUALIZACION

A LAS QUE SE AGREGAN LAS QUE RESULTAN DE LAS REGLAS FRACTUALES, CUYAS ESTRUCTURAS EN CADA ITERACIÓN DE LA REGLA, SE PERCIBE CON MÁS CLARIDAD DESPUÉS DE VARIAS ITERACIONES

CONCEPTUALIZACION

Llegar solamente a establecer esquemas de simples relaciones fue a lo que condujeron, en su momento, los métodos de diseño, en el mejor de los casos al «diagrama constructivo» que proponía Ch.Alexander y que quedaron en el nivel abstracto -muchas veces simplistas que a poco conducían-, sin dar los elementos para alcanzar la conceptualización en lo formal, espacial y constructivo, es decir, sin interpretar las abstracciones en bocetos arquitecturales con formas arquitectónicas. Sin embargo, la interpretación sólo es posible gracias a lo que ya existe en el mundo construido, pues algo no puede surgir de la nada, siempre hay un antecedente; quizás el deseo de originalidad y de negación de la historia, premisas de la arquitectura moderna seguían fuertes, y hacer referencia o echar mano de tipologías o de modelos históricos estaba proscrito. Esta situación no únicamente provocó problemas metodológicos sino también polarizó el debate sobre la función sistematizada, matemática, mecánica, esquematizada ya histórica, y la posibilidad tipológica, simbólica, analógica, incluso metafórica y por tanto historicista de los años setenta que caracterizara lo que globalmente se denominó posmoderno

CONCEPTUALIZACION

Se señaló que las cosas pueden cambiar de forma aun cuando tengan el mismo material, como el agua; el concepto de material es ambiguo pues evoca que la forma es figura y el material puede ser no físico, por tanto conviene mejor emplear el término contenido como el «medio a través del cual una forma se expresa».

CONCEPTUALIZACION

UNA FORMA LÓGICA PUEDE

ADQUIRIR DIFERENTE

CONTENIDO Y DIFERENTES

COSAS PUEDEN TENER LA MISMA

FORMA LÓGICA

CONCEPTUALIZACION

dos contenidos diferentes de la misma forma lógica pueden diferir tanto como pertenecer a dos o más universos, Igual, varios edificios de diferente género (una escuela, un conjunto comercial,...) pueden tener la misma forma lógica, por ejemplo, en espina

CONCEPTUALIZACION

Todas éstas, entré sí, se identifican como analogías, y justamente la «analogía es el reconocimiento de una forma común en cosas diferentes».

CONCEPTUALIZACION

El PROCESO DE DISEÑO se da en dos etapas, una de CONOCIMIENTO para llegar a definir el CONCEPTO en abstracto, lo que hace ser a los sistemas arquitectónicos, llegando al origen del mismo, a su esencia; y otra de CREACIÓN O DE DISEÑO en estricto sentido, es decir, donde los conceptos tiene un CONTENIDO sintetizado en el lenguaje formal, que implica lo funcional, espacial, formal, geométrico-estructural, por eso los denominamos conceptos de diseño.

CONCEPTUALIZACION

La conceptuación es el proceso de conceptuar, de formar conceptos. Los conceptos son ideas que forman el pensar, productos de la mente en los dos niveles de la realidad: existencia positiva, material o separada de ella, abstraída. Con lo anteriormente dicho queda claro que existen, de acuerdo con su naturaleza, dos tipos de conceptos: los conceptos tal cual, abstractos, sin contenido, y los conceptos interpretados, con contenido, con un adjetivo, en el caso de la arquitectura, conceptos de diseño. Igual quedó expuesto que la concepción de un espacio u objeto queda relacionada a un diseño, y justamente el elemento que relaciona los actos de la concepción y del diseño es su representación gráfica para su comunicación.

CONCEPTUALIZACION

REPRESENTAR significa hacer presente un objeto real que está ausente, pero ¿cómo representar algo que no tiene contenido?, ¿qué representar de un concepto abstracto?, la forma lógica sería la respuesta, la estructura, es decir, la forma que observan las relaciones entre los componentes del sistema, objeto, imagen o del pensamiento,

CONCEPTUALIZACION

CONCEPTUALIZACION

CONCEPTUALIZACION

El conocimiento racional es un proceso relacionado con el desarrollo del lenguaje

El lenguaje es el medio más abstracto, constituido por signos, pero es el más

accesible a todo mundo, el que se aprende primero para comunicar los

pensamientos, las ideas y los conceptos

CONCEPTUALIZACION

El lenguaje se puede entender como la analogía entre el constructo sintáctico o imágenes generados por el individuo y el complejo de ideas, donde el constructo funciona como el representante o «dibujo lógico» del complejo de ideas.

Su sintaxis es la estructura que copia, representa, se acerca a «la

forma lógica de nuestro pensamiento »

CONCEPTUALIZACION

Es frecuente que el diseñador imagina los CONCEPTOS primero en

forma verbal y luego los traduce o proyecta visualmente en una imagen, o ambas simultáneamente (el ideal para

el proyectista), para a su vez proyectar la imagen en trazos.

La IMAGEN surge en la memoria a través de la capacidad de imaginar sólo cuando el proyectista tiene un lenguaje formal y es capaz de traducirla en términos arquitectónicos.

CONCEPTUALIZACION

Al respecto Alexander afirmaba: «el verdadero trabajo de cualquier PROCESO DE DISEÑO se basa en la tarea de componer el lenguaje a partir del cual se podrá más adelante generar ese diseño específico », y agrega que la respuesta formal se puede constituir a partir del lenguaje de patrones.

CONCEPTUALIZACION

Es común y natural que el lenguaje hablado casi siempre viene acompañado de gesticulaciones y de movimientos en el aire con las manos, que obedecen a un deseo de poder concretar y proyectar la idea o imagen mental en una figura que los receptores puedan «ver» y «conocer

CONCEPTUALIZACION

Son precisamente las FIGURAS otro medio que tenemos al alcance.Es el dibujo de trazos: esquemas, gráficas, planos, mapas y croquis que como modelos son la forma más sencilla, sintética y clara de expresar y representar los CONCEPTOS tanto abstractos o de manera analógica, hasta icónica, asociados con una realidad material.

CONCEPTUALIZACION

CONCEPTUALIZACION

La clave de la ética confuciana es jen, traducido de diversos modos como 'intuición humana', 'amor', 'bondad' y 'humanidad'. Jen es una virtud suprema que representa las mejores cualidades humanas. En las relaciones humanas, aquellas que se construyen entre una persona y otra, jen se manifiesta en chung, o la fidelidad a uno mismo y a los demás, y shu, o altruismo, mejor expresado en la regla de oro del confucionismo: "No hagas a los otros lo que no quieras que te hagan a ti mismo".

CONCEPTUALIZACION

El conocimiento estético se refiere a la aprehensión directa de cualidades experimentadas, El conocimiento teórico implica la postulación de entidades o procesos que dan cuenta de ciertas regularidades experimentales.

Estos modos de conocer existen en nuestra vida cotidiana: el calor del sol, el color del arco iris, el peso de una roca... son conocidos estéticamente, � �mientras qué la explicación causal, El por qué el sol produce calor, las condiciones para que se refracte la luz o la descripción matemática del fenómeno gravitacional, requieren de una proposición teórica.

CONCEPTUALIZACION

Históricamente los filósofos han reconocido dos diferente tipos de conocimiento, a saber: el 'saber que' (knowing that) y el 'saber cómo' (knowing how).

El primero también se reconoce como conocimiento teórico y generalmente está asociado con la mente.

Por el contrario, el segundo, está vinculado comúnmente con lo corporal y se lo conoce como conocimiento práctico.

Dentro del escenario de la cultura dualista descripta anteriormente se considera que, el 'saber que' es la forma más importante de conocimiento.

CONCEPTUALIZACION

CONCEPTUALIZACION

CONCEPTUALIZACION

  Procesos Estructuras

Internos PensamientoModelos y estructuras

mentales

| ImaginarseImágenes, símbolos,

visiones

|Sensación, tocar, moverse

Gestos, rituales, costumbres, modales

| Hablar, leer, escribir Signos, textos

Externo HacerArtefactos,

herramientas

CONCEPTUALIZACION

CONCEPTUALIZACION

Modo de saber: Saber por experienciaSaber cómo hacer,

"know-how"Saber conceptual

(teórico) 

Ejemplo:"Los bancos de esta iglesia no

son confortables.""Yo sé cómo diseñar un buen

sofá para ver la Tele."

"La altura adecuada de un asiento para un adulto británico es de 44 cm."

Área de validez:Fragmentos de conocimiento

que están inconexos y que son válidos sólo en un caso.

El conocimiento puede ser aplicado en diversas

circunstancias.

El conocimiento puede ser aplicado en todas las

circunstancias del mismo tipo. Contiene

principalmente reglas generales.

Modo de presentación:

El sentido esencial del conocimiento "tácito" no

puede ser explicado verbalmente.

Tradición. Ejemplo. Saberes de un oficio. Muchos puntos

importantes de estos no pueden ser presentados

verbalmente.

El conocimiento puede expresarse en palabras y modelos exactos, y puede

imprimirse como un informe o un manual 

Método de enseñanza del conocimiento:

No puede ser enseñado. Sólo puede aprenderse por la

propia experiencia.

El maestro muestra como se hace eso; el estudiante imita

al maestro.

Explicaciones y lecturas de libros de texto.

Métodos de extensión de conocimiento:

Investigación-acción ; Diseño colectivo en cooperación con

todos los implicados

Desarrollo de producto ; Ingeniería de métodos en

cooperación con la gente del taller.

Proyecto de investigación empírica por investigadores

expertos

CONCEPTUALIZACION

CONCEPTUALIZACION