Creencias budistas en las finanzas (Alan Navarrete)

Preview:

Citation preview

Creencias Budistas en las finanzas“Tres cosas no pueden ser escondidas por mucho tiempo: el sol, la luna y la verdad” Buda.

Buda (Siddharta Gautama)

• El que está despierto.

• Nacido hace 2500 años al norte de India.

• Familia aristocrática, vida de opulencia.

• A los 29 renuncia a esa vida.

• Recorre India aprendiendo.

• Alcanza la iluminación a los 35

• Viaja 45 años enseñando.

Iluminación

• 3 pasos:• Conciencia clara y pura (ver cosas

como son las cosas realmente).

• Estado de compasión y amor desbordante a todo ser vivo.

• Estado de energía mental y espiritual, inagotable.

• 5 preceptos morales básicos:• No matar ni dañar.

• No robar.

• No sexualidad irresponsable.

• No mentir.

• No consumir sustancias que nublen conciencia.

¿Libros sagrados?

• No existen realmente.

• “Los Tres Cestos de la Sabiduría” (Tripitaka), sermones y enseñanzas de Buda.

• Escritura budista más difundida es el Dhammapada “Camino de la Rectitud”.

Tripitaka (texto citado)

• “O su atención se establece como “existen solamente dhammas”. Y esa atención se establece para ulterior medida de entendimiento y atención. No dependiendo [de nada por medio del apego o concepción errónea], mora. No se adhiere a nada en el mundo [de los cinco agregados de la adherencia]. Así también, bhikkhus, un bhikkhu mora contemplando el dhamma en los dhammas en los cinco agregados de la adherencia.” (Tripitaka, contemplación de los dhammas).

“El nacimiento es sufrimiento, la vejez es sufrimiento, la enfermedad es sufrimiento, la muerte es sufrimiento, la pena, el lamento, el dolor, el pesar y la desesperanza es sufrimiento, no obtener lo deseado es sufrimiento. En resumen, los cinco agregados de la adherencia son sufrimiento”. “Y, bhikkhus, ¿cuál es el origen y la fuente del ufrimiento? Bhikkhus, el deseo es el origen y la fuente del sufrimiento” (Tripitaka, Discurso Penetrante).

El deseo

• Dinero como fuente de deseo.

• Deseo a lo material.

• El desapego a lo material, a lo carnal y a lo terrenal.

Budismo y finanzas

• Budismo no teme al dinero, conoce su utilidad.

• Da consejo de finanzas personales:

• Una cuarta parte de ganancias para cubrir gastos.

• Dos cuartas partes de ganancias invertidas en negocios.

• Una cuarta parte de ganancias ahorradas para momento de necesidad.

No al avaro

• Budismo no está en contra de la riqueza.

• ¿Cómo se gana y qué se hace con ella?

• “Es como un lago de agua clara, cristalina, fresca y deliciosa, bello, rodeado de buenas tierras pero oculto en una región salvaje. Nadie bebe de él ni se baña ahí. Nadie lo aprovecha. Así son las riquezas de un avaro“.

Dinero, no es el fin

• Mal uso del dinero=fin en si mismo

• Debe ser medio para bienestar, nada más.

• Consumismo egoísta, amasamiento del dinero=no disfrutar la vida.

¿Y qué dice el Dalai Lama?

• “Es razonable amar el dinero. No se puede hacer nada sin dinero, salvo orar. Pero si únicamente adoras el dinero y piensas que es el único bienestar de tu vida, te equivocas. El dinero no compra la paz de la mente” Dalai Lama.

Anteriormente

• Monjes no utilizaban nada de dinero.

• Vivían de lo que les daban.

• Nunca lo han odiado pero no lo usaban.

Hoy en día…

• Necesitan dinero, y más si no viven en monasterio.

• Un elemento más del Samsara.

• Ni todo el amor, ni todo el odio.

(Causa polémica en Tailandia)

Maestro Tony Karam

• Maestro de Casa Tibet México.

• Cómo usa él su dinero:

• 1. Gastos de la vida diaria (ropa, alimento, manutención de la familia, salud, etc.)2. Ahorro para el futuro lejano, para el futuro cercano, emergencias y “vacas flacas”3. Dar. Para dar a otros.

No robar, no mentir

• Dos de los cinco preceptos morales principales.

• Se ven quebrantados diariamente en el mundo corporativo.

• Budismo no aprueba prácticas deshonestas.

Trabajo hecho por: Alan Navarrete García 00196613