Cryogenics

Preview:

DESCRIPTION

Dossier del proyecto uno de Orientacion grafica: interfaz y navegacion de aplicacion ipad

Citation preview

Diseño De interfaz para ipaD

Nathalia Chacón EncisoDiseño de Orientación Gráfica

Contenido

5 Introducción

6 Philip K. Dick

7 Ubik

8 Proceso - Bocetación Análoga

16 Proceso - Bocetación Digital

17 Mapa de Navegación

18 Interfaz Final

26 Conclusiones

5

introduCCión

“Un pictograma debería ser enteramentecomprensible con sólo tres miradas”.

- Arntz, Tschinkel y Bernath

A la hora de diseñar una interfaz grafica nos vemos envueltos en un complejo proceso de síntesis, con el objetivo de proporcionar al usuario un entorno visual de fácil com-prensión y alto grado de usabilidad.

A través de la bocetación se da inicio a este trabajo, que involucra no solo la creación de una aplicación, sino también el pensar en elementos tan sencillos como lo son los pictogramas (un signo claro y esquemático que sintetiza un mensaje sobrepasando la barrera del lenguaje*).

Inspirados en la novela de ciencia ficción “Ubik” escrita por Philip K. Dick, el obje-tivo principal de esta interfaz grafica es crear un medio de comunicación entre el usua-rio del dispositivo (iPad) y la persona que se encuentra en estado de criogenia; cum-pliendo con parámetros sencillos como son el nivel de síntesis, estilización y unidad.

* http://es.wikipedia.org/wiki/Pictograma

6

Philip K. Dick, nacido el 16 de diciembre de 1928 en Chicago, USA., fue un escritor y novelista estadounidense de ciencia ficción.

El reconocimiento de la crítica le llegó en 1963, cuando ganó el Premio Hugo por su novela “El hombre en el castillo”. Aunque Dick fue entonces aclamado como un genio en el mundillo de la ciencia ficción, siguió siendo un desconocido para el resto del mundo literario, por lo que sólo pudo publicar sus libros en editoriales especializadas que pagaban poco. En consecuencia, aunque publicó novelas regularmente durante los siguientes años, siguió teniendo dificultades económicas casi hasta el final de sus días.

Además de 36 novelas, escribió 121 relatos cortos, pasó la mayor parte de su vida como escritor casi en la pobreza y obtuvo poco reconocimiento antes de su muerte. Tras ésta, sin embargo, la adaptación al cine de varias de sus novelas le dio a conocer al gran público. Su obra es hoy una de las más populares de la ciencia ficción y se ha ganado el reconocimiento del público y el respeto de la crítica.

Dick trató temas como la sociología, la política y la metafísica en sus primeras novelas, donde predominaban las empresas monopolísticas, los gobiernos autoritarios y los estados alterados de conciencia. En sus obras posteriores, el enfoque temático de Dick reflejó claramente su interés personal en la metafísica y la teología.

Philip K. Dick murió en Santa Ana, en el estado de California, el 2 de marzo de 1982.*

* http://es.wikipedia.org/wiki/Philip_K._Dick

philip k. diCk

7

ubik

Ubik es una novela de ciencia ficción escrita en 1969 por Philip K. Dick, donde trata principalmente de numerosos realidades o universos, cada uno dentro de otro. Ade-más incluye ideas de la vida después de la muerte.

El arruinado Joe Chip viaja a la Luna con su jefe Glenn Runciter —cuya difunta esposa se mantiene artificialmente en un estado llamado semivida— y un pequeño grupo de antipsíquicos para solucionar los problemas que sufre una empresa con algunos telépatas infiltrados. Allí caen en una trampa en la que muere Runciter. A la vuelta del grupo a la Tierra, una extraña regresión parece afectar a la realidad, y tras encontrar varios mensajes de su jefe en los lugares más imprevisibles, Chip comienza a sospechar que quizá el muerto no sea aquél, o que quizá todo sea obra de una nueva agente con extraños poderes; o que tal vez, inexplicablemente, lo que les sucede no sea más que el producto de un gigantesco engaño. Sus compañeros comienzan a morir uno a uno, y la única solución para escapar del embrollo parece ser un extraño producto: el ubik.*

* http://es.wikipedia.org/wiki/Ubik

8

proCeso - boCetaCión análoga

En primer lugar, se analizan las necesidades de la aplicación para así poder concluir que tipo de pictogramas son lo que hay que elaborar, se toman palabras clave de la lectura. En este caso estos están destinados a cumplir con las cuatro secciones de la aplicación , en primera instancia están: signos vitales, chat, tiempo de vida restan-te e información adicional.

9

En una nueva elaboración de bocetos preliminares se tienen en cuenta nuevas secciones, descarga

de contenido y configuraciones; además como espacio contenedor

se elige el cuadro predetermina-do de iconos de iPad. Se plantea

como objetivo definir el manejo de linea, ubicación, plano, posición y

unidad.

10

Como nombre tentativo se elige “ACS - Asociación de Criogenia Suiza” . Se elabora el primer boceto preliminar para el icono de inicio de la aplicación y se continua trabajando con los pictogramas de sección, probando con las diferen-tes posibilidades que se tienen para lograr una unidad.

11

Nuevamente se trabaja sobre otras posibilidades de unificación del

contenido. Se elige como técnica análoga de elaboración el sketch.

12

Se presentan los pictogramas elaborados de manera análoga en formato de 20x20cms. Como co-rrecciones se concluye que estos se deben simplificar debido a la canti-dad de detalles, se debe cambiar de técnica de elaboración y para que haya un mayor grado de unidad, cada pictograma debe estar confor-mado por dos elementos.

13

Se realizan las respectivas co-rrecciones en base a los formatos

anteriores, cambiando de técnica, eligiendo nuevos elementos y

buscando nuevas opciones para unificarlos.

14

Se establecen finalmente las aplica-ciones principales de la aplicación: signos vitales, tiempo restante, descarga de contenido y el chat. Se elige trabajar los pictogramas de forma negativa y se vieron las dife-rentes posibilidades de ubicación .

15

Para concluir esta etapa de bo-cetación análoga se definen los

elementos que componen cada uno de los pictogramas, la posición

sobrepuesta de los elementos y su ubicación dentro del contenedor.

16

Primera elaboración de los picto-gramas digitalmente. Se realiza la última corrección de detalles para obtener los pictogramas finales.

proCeso - boCetaCión digital

17

Mapa de navegaCión

18

interfaz final

Inicio - Log In

19

Menú principal

20

Sección de Sig-nos Vitales

21

Sección de Chat

22

Sección de información sobre el tiempo de vida restante de la persona

23

Sección de descarga de contenido mul-timedia

24

Sección de con-figuraciones

25

Mené principal, cierre de seción.

26

ConClusiones

Este es el resultado final de tres semanas de trabajo, en los que se puede con-cluir el nivel de complejidad que hay a la hora de diseñar un simple pictograma,

ademas, es gratificante saber que se puede montar toda una aplicación, para iPad en este caso, sin la necesidad de utilizar programas que realicen el trabajo.

Fue largo el proceso y algo conflictivo el tratar de buscar una unidad efectiva para los pictogramas sin que estos perdieran sus cualidades, aun así estoy muy

satisfecha con el trabajo.