¿Cuál es el abordaje emocional de pre-diabetes y diabetes ... · El origen del estrés se...

Preview:

Citation preview

¿Cuál es el abordaje emocional de

pre-diabetes y diabetes mellitus?

Lic. Arlet Pantoja Mejía

• Introducción

• Fases de duelo

• Etapas de motivación al cambio

• Depresión

• Ansiedad

• Estrés

• Destrezas a desarrollar

• Auto-estima

• Conclusiones

• Puntos clave

Índice

El diagnosticar a un paciente de primera vez con diabetes, puede

resultar sorprendente e incluso impactante, afectando las

emociones, simulando y relacionándolo con las fases de duelo

ante una pérdida significativa, tal como la salud.

Introducción

1. Negación. No aceptan su enfermedad y están en desacuerdo

con el diagnóstico.

2. Enojo. Encuentran como injusta su situación y muestran

frustración.

3. Depresión. Existe desesperación, llanto, retraimiento y actitud

pensativa.

4. Negociación. Se tiene una esperanza y oportunidad al cambio.

5. Aceptación. Deseo para cambiar y modificar su salud.

Barriguete JA. Algoritmo.10 pasos para el éxito del tratamiento a largo plazo del paciente crónico. Med 2007

Fases del duelo

1. Pre-contemplación. Niega tener un problema y que deba cambiar.

2. Contemplación. Sabe que tiene un problema, pero aún no ha

decidido cambiarlo.

3. Decisión. Quiere cambiar sus conductas en un futuro.

Etapas de motivación al cambio

Barriguete JA. Algoritmo.10 pasos para el éxito del tratamiento a largo plazo del paciente crónico. Med 2007

4. Acción. El paciente comienza a modificar sus hábitos.

5. Mantenimiento. Se logran cambios y las intervenciones se orientan

a mantenerlos.

6. Recaída. Alerta hasta que se consiga la fase de mantenimiento

estable.

Etapas de motivación al cambio

Barriguete JA. Algoritmo.10 pasos para el éxito del tratamiento a largo plazo del paciente crónico. Med 2007

El auto-monitoreo diario de los cambios conductuales es ideal para la

observación sistemática de su propia conducta para lograr el auto-

conocimiento.

Auto-monitoreo

Grado en el que el comportamiento de una persona, el consumo del

fármaco, el seguimiento de un régimen alimentario y los cambios del

estilo de vida, corresponden con las recomendaciones acordadas con

un prestador de asistencia sanitaria.

Haynes y Rand. 2007

Adherencia terapéutica

Trastorno mental frecuente, caracterizado por tristeza, pérdida de

interés o de placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima,

trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de

concentración.

Se puede diagnosticar de forma fiable y puede ser tratado por no

especialistas en el ámbito de la atención primaria.

Laplanche J. Pontalis (1967) “Vocabulario de la psicología” 250:252

Depresión

Casi siempre, frecuentemente, rara vez o nunca:

1. Sigo disfrutando con las mismas cosas de siempre.

2. Soy capaz de reírme y ver el lado gracioso de las cosas.

3. Me siento culpable o inútil.

4. Me siento lento(a) y torpe.

Escala de depresión

5. He perdido el interés por mi aspecto personal.

6. Espero las cosas con ilusión.

7. Soy capaz de disfrutar con un buen libro, programa de radio o

televisión.

✓ De 7 a 10 puntos: probable depresión.

✓ De 11 ó más síntomas: depresión significativa, valorarlo para probable

referencia a segundo nivel de atención médica (psiquiatría).

Escala de depresión

Mecanismo humano de adaptación al medio y ayuda, si su intensidad

no es excesiva, permite superar ciertas exigencias de la vida.

Defensa organizada frente a estímulos que rompen el equilibrio

fisiológico y psicológico. La ansiedad positiva se entronca con lo

cotidiano y entra de lleno en el campo de la motivación que nos hace

alcanzar metas.

Laplanche J. Pontalis (1967) “Vocabulario de la psicología” 250:252

Ansiedad

Todo el día, casi todo el día, rara vez o nunca:

1. Me siento tenso(a) o nervioso.

2. Siento una especie de temor como si algo me fuera a suceder.

3. Tengo la cabeza llena de preocupaciones.

4. Soy capaz de permanecer sentado(a) tranquilo y relajado.

Escala de ansiedad

5. Experimento una desagradable sensación de nervios y vacío en el

estómago.

6. Me siento inquieto(a) como si no pudiera dejar de moverme.

7. Experimento de repente una sensación de gran angustia o temor.

✓ De 8 a 10 puntos: probable ansiedad.

✓ De 11 ó más síntomas: ansiedad significativa.

Escala de ansiedad

Es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego

diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se

percibe como amenazante o de demanda incrementada.

Laplanche J. Pontalis (1967) “Vocabulario de la psicología”

Estrés

El origen del estrés se encuentra en el cerebro, que es el responsable

de reconocer y responder de distintas formas a los estresores. Cada

vez son más numerosos los estudios que corroboran el papel que

juega el estrés en el aprendizaje, la memoria y la toma de decisiones.

Laplanche J. Pontalis (1967) “Vocabulario de la psicología”

Estrés

• Problemas económicos, familiares,

amenaza, exceso de trabajo,

temor, etc.

Estímulos

externos

• Son propios del organismo como

dolor, enfermedad, sentimientos

de inferioridad, frustración, etc.

Estímulos

internos

Laplanche J. Pontalis (1967) “Vocabulario de la psicología”

Estrés

Las emociones son el motivador o el desmotivador que llevan al paciente a

alcanzar el control o su descontrol.

Importancia de la relación médico-paciente:

En primer lugar, la relación médico-paciente es una relación entre dos personas.

En segundo lugar, una relación entre un enfermo y un profesional.

Alvarez,R.G. Mancilla. Revista Psicológica Contemporánea,7,1

Relación Médico-Paciente

No es sólo personalidad, emociones, creencias, valores y

experiencias previas del paciente las únicas variables que

determinan la calidad del encuentro, las del proveedor de salud

tienen la misma importancia.

Reconocer esta condición da la posibilidad de una mejor relación y,

por consecuencia, un mejor destino en el tratamiento.

Puntos clave

Destrezas que debe desarrollar un paciente para lograr la adherencia

al tratamiento:

✓ Auto-conocimiento: proceso reflexivo donde se adquiere noción de

características propias

✓ Auto-cuidado: forma propia de cuidarse a sí mismo

✓ Auto-efectividad: capacidad de reacción ante emociones y

sentimientos

✓ Autoestima: valoración emocional que los individuos tienen de sí

mismos

Alvarez R.G.Mancilla-Diaz. Revista Psicológica Contemporánea,7,1

Destrezas

Barriguete MJ.A. y Soto 1997. Autoestima

Pirámide de autoestima

Para iniciar el tratamiento de un paciente crónico es importante

conocer tres factores: el estrés, la habilidad para enfrentarse con la

enfermedad y el ambiente social.

Los estilos positivos como el de afrontamiento optimista y de apoyo

se asocian con un mejor control glucémico.

Elementos del paciente frente a su enfermedad

Los estilos de tipo evasivo y emotivo se han asociado con problemas

de no adherencia al tratamiento y pobre control glucémico.

La selección del tipo de enfrentamiento que el paciente selecciona,

dependerá de la intensidad, duración de la enfermedad, apoyo social

y experiencia personal.

Barriguete J.A. Salinas “El papel del médico y sus dificultades” (1998b)

Estilos de enfrentamiento

La familia es un factor que tiene efecto sobre el curso de la

enfermedad del paciente crónico, así como su adherencia al

tratamiento. El apoyo social se asocia con la adherencia al

tratamiento y, por consiguiente, el control metabólico.

Ambiente social

Es importante el estudio y el enfoque multidisciplinario del paciente

diabético para definir las intervenciones efectivas a aplicar.

Hay que evaluar sus redes de apoyo social efectivo y disposición

al cambio, promoviendo metas a realizar y hacer hincapié en los

estilos de vida saludables.

Conclusiones

¡Muchas gracias por su amable

atención!

Recommended