ECONOMIA SOLIDARIA. PRINCIPIOS DE LAS FUNDACIONES, ASOCIACIONES Y CORPORACIONES Construir el bien...

Preview:

Citation preview

ECONOMIA SOLIDARIA

PRINCIPIOS DE LAS FUNDACIONES, ASOCIACIONES Y CORPORACIONES

• Construir el bien publico.

• Erradicar la pobreza, luchar contra la impunidad, buscar equidad y lograr sana convivencia.

• Promover la aplicación del DIH.

• Contribuir con la construcción de niveles de vida dignos.

• Fomentar valores éticos.

• Promoverla defensa e incremento de los bienes que forman parte del capital social.

• Impulsar la formación de autentica sociedad civil, para frotalecer la democracia, ele ejercicio de la participación ciudadana y la palicacion de medios de control de la gestión publica.

• Contribuir al desarrollo social del país y promoción social de los Colombianos, especialmente los menos favorecidos.

• Procurar mayor inversión y productividad social.

CAMPOS DE ACCION DE LA ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA

SOLIDARIA

•Social Cultural Educativo

•Participación Ciudadana y Civismo

•Cooperación internacional

•Desarrollo Socioeconómico y tiempo Libre

•Emergencia y Socorro

•Medio ambiente y Salud

•Promoción de Colectivos y Derechos Humanos

MARCO JURIDICO

• Artículo 38. Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las distintas actividades que las personas realizan en sociedad.

• Artículo 39. La estructura interna y el funcionamiento de los sindicatos y organizaciones sociales y gremiales se sujetarán al orden legal y a los principios democráticos. La cancelación o la suspensión de la personería jurídica sólo proceden por vía judicial. 

• Artículo 103. El Estado contribuirá a la organización, promoción y capacitación de las asociaciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común no gubernamentales, sin detrimento de su autonomía con el objeto de que constituyan mecanismos democráticos de representación en las diferentes instancias de participación, concertación, control y vigilancia de la gestión pública que se establezcan.

 

 

FUNDACION

• Son personas jurídicas sin animo de lucro y su objeto social es prestar servicios sociales y de beneficencia pública; surgen de la voluntad de una persona natural o jurídica.

• El Patrimonio de la Fundación es autónomo y se destina solamente para el objetivo que el fundador le otorgue a la entidad.

• Algunos ejemplos: Fundación Bancolombia, Fundación Pies Descalzos, Fundacion Colombia Somos Todos.

CARACTERISTICAS

• El No mínimo de fundadores es uno (1).

• No hay valor mínimo de patrimonio, pero se debe contar con dinero y bienes pre- existentes para cumplir con el objeto.

• Legalmente no tienen definida una forma organizativa.

• Se regulan totalmente por sus estatutos.

• No tienen animo de lucro.

DISOLUCION DE UNA FUNDACION

• Cuando no se inician sus actividades después de dos años de reconocimiento de su persona jurídica.

• Cuando su personería jurídica es cancelada.

• Cuando se extingue su patrimonio o se destruyen sus bienes de manutención.

FUNDACIONES EMPRESARIALES

EN COLOMBIA

• En Colombia existen 129 fundaciones Empresariales su principal objeto están relacionados con desarrollo comunitario, desarrollo económico y educación.

CORPORACION

• Surge de un grupo de personas naturales o jurídicas, vinculados mediante un aporte de dinero, especie o actividades, poseen un objetivo social enfocado a la comunidad o al grupo de Corporados con el fin de generar bienestar a un gremio o grupo social en particular. El régimen estatutario depende de la voluntad de sus miembros.

Ejemplos

• Corpovicol (corp. De vigilantes de colombia)

• Corporacion tecnologica de bogota (estudios superiores)

• Cun (corporacion unificada de aducacion superior

CARACTERISTICAS

• Los aportes de los miembros son voluntarios y no retornables.

• El No mínimo de fundadores es dos (2).

• No tienen restricciones en su objeto legal, este puede variar por decisión del máximo organismo.

• No tienen animo de lucro.

• Se rigen por sus propios estatutos.

ASOCIACIONES

• Se conforman por grupos de personas con algún tipo de interés en común; por ejemplo: Arquitectos, ingenieros, médicos, zapateros, e.t.c.

EJEMPLOS:

• Asociacion colombiana de diabetes

• Asociacion colombiana protectora de animales

• Asoc. Colombiana de porcicultores

• Asoc. Colombiana de psiquiatria

• Asoc. Colombiana de ingenieros

CARACTERISTICAS

• Libre adhesión.

• No tiene numero mínimo o máximo de afiliados.

• Sin animo de lucro.

• Se regulan plenamente por sus estatutos.

• Pueden ser también con animo de lucro, puesto que las utilidades pueden ser destinadas para repartirlas entre los asociados.

DEBERAN INSCRIBIRSE ANTE LA CAMARA DE COMERCIO

Todas las asociaciones, corporaciones, fundaciones e instituciones de utilidad común: gremiales, de beneficencia,profesionales, juveniles, sociales, democráticas yparticipativas, cívicas y comunitarias, de egresados, de ayuda a indigentes, drogadictos e incapacitados (excepto las empresas privadas del sector salud) y clubes sociales.

REQUISITOS PARA LA CONSTITUCION DE UNA FUNDACION, ASOCIACION Y/O

CORPORACIÓN

• Se constituirán por acta de constitución, documento privado o escritura pública.

• Documento completo de los Estatutos.

• Certificado de existencia y representación legal.

• Dentro de los 10 días siguientes al registro, presentar la documentación ante la Subdirección Distrital de Inspección, Vigilancia y Control de Personas Jurídicas sin Ánimo de Lucro.

• Inscribirse ante las autoridades de impuestos, para el cumplimiento de las obligaciones fiscales.

BENEFICIOS

• Este tipo de organizaciones son sujetos al régimen tributario especial del impuesto en la renta y complementarios No 1 del articulo 19 de estatuto tributario.

• Ejercen control sobre las medidas, regulaciones, normas del estado hacia el gremio.

• Están creadas para el bien general de toda la comunidad.

PARA EL BENEFICIO TRIBUTARIO DEBERAN CUMPLIR

• Que el objeto social principal y recursos estén destinados a actividades de salud, deporte, educación formal, cultural, investigación científica o tecnológica, ecológica, protección ambiental, o a programas de desarrollo social.

• Que las actividades sean de interés general.

• Que sus excedentes sean reinvertidos totalmente en la actividad de su objeto social.

BIBLIOGRAFIA

• Cartilla sobre Asociaciones, Fundaciones y corporaciones y redes de voluntariado DanSocial 2013.

• http://www.gerencie.com/exencion-sobre-el-beneficio-neto-o-excedente-para-corporaciones-fundaciones-y-asociaciones-sin-animo-de-lucro.html

• http://ccong.org.co/ccong/socios/asociaciones_41