El maquillaje de los alimentos Secuencia didáctica Enseñanza–Aprendizaje–Evaluación acorde...

Preview:

Citation preview

El maquillaje de los alimentosSecuencia didáctica Enseñanza–Aprendizaje–Evaluaciónacorde con la RIEMS

Guadalajara, Jal. Octubre 1, de 2011

Objetivo Proponer una secuencia didáctica vivencial centrada en el

aprendizaje, a través de la incorporación de estrategias de Enseñanza-Aprendizaje-Evaluación para contribuir al desarrollo de competencias y la concreción del Perfil del Egresado consignado en la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS).

Secuencia didáctica Es una propuesta flexible que orienta y facilita el proceso de

enseñanza – aprendizaje mediante la reflexión, en el que participan los estudiantes como actores principales y el docente como mediador.

Contribuye a desarrollar valores, actitudes y habilidades cognitivas relacionando los conocimientos previos y los saberes de la asignatura con las experiencias de la vida cotidiana.

A través de diferentes actividades planeadas en secuencia, permite desarrollar las competencias genéricas y disciplinares atendiendo a estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje

Fases de la secuencia didáctica Apertura: Consiste en captar la atención y establecer el

puente cognitivo entre los conocimientos previos y los nuevos saberes a través del planteamiento de una situación didáctica.

Desarrollo: El estudiante como protagonista del proceso enseñanza – aprendizaje – evaluación realiza las actividades para desarrollar las competencias esperadas, al mismo tiempo el docente desempeña el rol de facilitador, recabando información que le permite evaluar el proceso.

Cierre: Es un momento de reflexión que lleva al estudiante a ser consciente de el qué, el cómo y el para qué de su proceso de aprendizaje favoreciendo un conocimiento significativo.

Formación de equipos6 equipos de 5 integrantes

• Todos los participantes se ponen de pie.• Mantienen los ojos cerrados, siguiendo las

instrucciones del facilitador. • Al recibir la indicación, abren los ojos e

integran su equipo, bajo el criterio que consideren conveniente pero tomando en cuenta las etiquetas.

¿A quién le gustan las m&m?

¿Por qué son de diferentes colores?

¿Podemos separarlos?

Es un método analítico que se usa para separar sustancias unidas físicamente.Básicamente consiste en hacer pasar la mezcla a través de un sustrato con características tales que facilite el tránsito de los constituyentes de manera selectiva.

El descubrimiento de la cromatografía se le atribuye al botánico ruso Mikhail Semenovich Tsvet que en 1903 fue el primero en aplicar conocimientos físico-químicos para la separación de pigmentos como la clorofila de las plantas.

Mikhail Semenovich Tsvet1872 - 1919

Este método de separación consta de dos fases principales: una fase móvil, que es normalmente un fluido en movimiento; y otra llamada fase estacionaria, constituida comúnmente por un sólido finamente dividido o un material filtrante.

Cromatografía en papel

Si bien todas las técnicas cromatográficas siguen los mismos principios, se aplican con metodologías diversas, siendo las mas sofisticadas las que utilizan sistemas conectados a computadoras.

Separación cromatográfica de tinta en papel

¿Qué vamos a hacer?

Objetivo

Construir el concepto de cromatografía como método de separación de mezclas, a través de la separación cromatográfica de los pigmentos utilizados en los

chocolates m&m cafés.

¿Qué se requiere? ¿Qué hacer? Actividades de

aprendizaje Un recipiente

pequeño Una pipeta Pasteur Algodón Gotero Un trozo de alambre 5 g de sílica-gel Sal común Agua común y

5 lunetas m&m color café.

1. Preparar una columna

empacada como la que se muestra en la figura.

2. Colocar 5 lunetas m&m color café en un recipiente pequeño, verter una pequeña cantidad de agua salada y agitar para extraer la capa confitada.

3. Depositar dentro de la columna empacada, cinco gotas de la solución colorida.

4. Si es necesario, agregar algunas gotas de agua salada para favorecer el desplazamiento del colorante.

5. Mantener la columna en posición vertical durante 5 minutos y observar.

En equipo

1. Comentar las

observaciones de cada uno de los integrantes.

2. ¿Qué evidencia tenemos de que el “pigmento café” de los m&m es una mezcla?

3. Discutir las posibles explicaciones del fenómeno observado. ¿Por qué? ¿Cómo?

4. Elaborar un dibujo que explique el fenómeno y exponerlo al resto del grupo.

¿Cómo interpretamos nuestras observaciones?

Actividad No. Nombre del equipo:

1, El maquillaje de los alimentosFecha: Equipo coevaluador:

de 2011

Preguntas y

actividades

¿Qué evidencia tenemos de que el “pigmento café”

de los m&m es una mezcla?

Discute y escribe las posibles explicaciones

del fenómeno observado.

Elaborar un dibujo que explique el fenómeno. Exponerlo al resto del

grupo.

Nuestra respuesta inicial es:

Autoevaluación

¿Cuáles son nuestros aciertos y cuales nuestros errores?

(áreas de oportunidad)

¿Por qué?

Coevaluaci

ón

¿Está bien justificada su autoevaluación?

¿Cuáles son sus comentarios y

recomendaciones para el equipo?

Proyectos de investigación:

• ¿Qué otros pigmentos se pueden separar por este mismo método?

• Métodos de separación de mezclas: cuáles son, en que consisten, cuál es su uso.

• Cuáles son las distintas técnicas cromatográficas y cuáles son sus aplicaciones.

Reflexión sobre la propuesta

¡Gracias!