El Modelo Cualitativo

Preview:

Citation preview

EL MODELO CUALITATIVO

GUDIÑO MENCHACA VERÓNICAMOLINA GONZÁLEZ ELIZABETH PAULINAMORENO HERNÁNDEZ JAZMIN ESMERALDARANGEL MIRANDA MAYRA ALINERUÍZ ÁNGELES JUAN ISRAELSALINAS DEL MAZO MISHEL JAZMIN

TALLER DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Orígenes de los métodos cualitativos en la antigüedad

En la edad moderna irrumpe la búsqueda cuantitativa

Es en el siglo XX cuando surgen y se desarrollan los métodos cualitativos en el marco de la investigación social

MODELO CUALITATIVO

Objetivo: descripción de las cualidades de un fenómeno

Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad

No se trata de PROBAR o de MEDIR en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de DESCUBRIR tantas cualidades como sea posible

¿Qué es?

ENFOQUE CUALITATIVO

Descubrir y refinar preguntas de investigación

Se mueve entre los eventos y su

interpretación

Considera todo sin reducirlo al estudio

de sus partes

No necesariamente se prueban

hipótesis

DESCRIPCIÓN

•Situaciones•Eventos•Personas•Interacciones•Comportamientos

INCORPORA

•Experiencias•Actitudes•Creencias•Pensamientos•Reflexiones

Observables Expresadas por ellos mismos

Procuran captar el

sentido que las personas dan al mundo que

les rodea

PRINCIPALES MÉTODOS CUALITATIVOS

Investigación AcciónEvaluación iluminativaMétodo Comparativo ConstanteMétodo etnográficoEstudio de casosMétodo Biográfico

• intenta promover que un colectivo social identifique problemas y busque las vías de solucionarlos, mediante procedimientos de acción sistemática y reflexión sostenida

Investigación Acción

un camino sociológico, en el cual se interpreta uno o varios

relatos de vida, para interpretar aspectos globales de la vida social, tales como

movilidad social, inmigración, estructura de empleos, etc.

Método Biográfico

Evaluación Iluminativa

Método Comparativo

constante

Los miembros de una institución educativa intentan comprender,

desde las perspectivas personales, las profundidades de una situación.

Desde allí, se planificará y desarrollará un conjunto de

acciones compartidas, dirigidas a la solución de problemas específicos

Se trata de estudiar grupos humanos concretos, sobre cuyo

comportamiento se generará una explicación razonable. Para ello, se hace un cuidadoso acopio de los datos, llevándolos cada vez

más hacia una progresiva generalización, una elaboración

teórica.

Método Etnográfico

Estudio de casos

Se trata de una descripción con profundidad de un grupo humano, con el fin de detectar estructuras que no se ven a simple vista. Para ello, se parte de la determinación de los puntos de vista de las personas involucradas con la situación y, a partir de allí, ir develando poco a poco las relaciones que subyacen a ese grupo humano.

Este método, constituye un diseño de investigación particularmente apropiado para el estudio de un caso o situación con cierta intensidad en un período de tiempo corto y se caracteriza porque presta especial atención a cuestiones que específicamente pueden ser reconocidas a través de casos.

CARACTERÍSTICAS DEL MODELO CUALITATIVO

La realidad es global, holística y polifacética.

“No existe una única realidad, sino múltiples realidades interrelacionadas” (Pérez Serrano 1990)

El proceso se mueve dinámicamente entre los hechos

Busca dispersión o expansión de los datos o información

El individuo es un sujeto interactivo, comunicativo, que comprende significados.

Los significados se extraen de los datos.

La validez en la investigación se da observando a las personas en su vida cotidiana.

Intenta comprender la realidad dentro de un contexto dado, por tanto no puede fragmentarse ni dividirse en variables dependientes e independientes.

PROCESO DE INVESTIGACIÓN

“Constituido por etapas, pasos o fases,

interconectados de manera lógica y

secuencial”

COHERENCIA

METODO CUALITATIVO

“CIENCIAS SOCIALES”

Trata de explicar la realidad “Social”

Comportamiento del ser Humano

Impredecible

Este modelo puede aplicarse en 4 fases:

1. Preparación

2. Trabajo de Campo

3. Fase Analítica

4. Fase Informativa

PREPARACIÓN Diseño inicial de la

Investigación.

Planteamiento del Problema.

Objetivos.

¿Por qué nuestra investigación?

TRABAJO DE CAMPO

Recolección de datos:

Entrevistas Cuestionarios Sesiones en grupo Biografías Grabaciones de Audio y Video Observación de fenómenos

ENTREVISTA

Se utiliza para recabar información en forma verbal a través de preguntas que propone el investigador.

Preparar las preguntas que van a plantearse.

Fijar un límite de tiempo. Elegir un lugar donde se

puede conducir la entrevista. Hacer la cita con la debida

anticipación.

CUESTIONARIOS

Listas escritas de preguntas que se distribuyen entre los interesados con la finalidad de obtener datos que enriquezcan nuestra investigación y sirvan de respaldo escrito.

Grabaciones de audio y video

Respaldar información, recolectar datose interactuar con nuestras fuentes de información.

OBSERVACIÓN

Sensibilización con el ambiente

Identificar

Adentrarse

FASE ANALÍTICA Procesamiento y

análisis de datos.

Estructuración del

trabajo.

Reporte de la

investigación.

FASE INFORMATIVA

“Presentación de resultados de forma transparente y coherente. Se elabora el informe final de nuestro trabajo de

investigación”

INTERPRETACIÓN PERSONAL

Ventajas y Desventajas del Modelo Cualitativo

VENTAJAS

Subjetividad

Propensión a "comunicarse con" los sujetos del estudio

Habilidad de estudiar los factores sociales en un escenario natural

Realidad dinámica

Trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades

Realidades únicas

Desventajas

Una limitación de los métodos cualitativos es su dificultad para generalizar

Se limita a preguntar

Son débiles en validez externa.

La volatilidad de sus hallazgos

Subjetividad

Facilidad de traspasar las fronteras de los datos

Seleccionar la metodología

¿Se busca la magnitud o la naturaleza del fenómeno?

¿Se busca un promedio o una estructura dinámica?

¿Se pretende descubrir leyes o comprender fenómenos humanos?

DEPENDE DEL TIPO DE CIENCIA:

a) EXPLICATIVA – POSITIVISMO ***DIFÍCILMENTE***

b) COMPRENSIVA – ACTORES Y CONTEXTOS

*** OBJETIVACIÓN DE LO SUBJETIVO***

SE TRATA DE COMPRENDER LA REALIDAD SOCIAL VINCULANDO LA

PERCEPCIÓN PARTICULAR DE LOS

SERES HUMANOS CON LA

GENERALIZACIÓN DE LAS TEORÍAS.

¿CUÁL ES LA VALIDEZ DE LOS METODOS CUALITATIVOS?

GRADO DE ACERCAMIENTO ENTRE LA INVESTIGACIÓN Y LA REALIDAD.

PERTINENCIA DE TÉCNICAS EMPLEADAS.

PROCESO DE ANÁLISIS DE DATOS.

REVISIÓN TEORÍA – MÉTODO.

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.

La naturaleza local de la agricultura así como la complejidad de los sistemas de producción que están en manos de pequeños productores, hacen que muchas tecnologías no sean adoptadas por considerarlas inapropiadas a sus necesidades y/o recursos.

El enfoque de la Investigación, busca aproximarse al conocimiento de la realidad tanto agroecológica como social de las comunidades rurales y considera de vital importancia el concurso activo de los productores en todas las etapas del trabajo.

La participación efectiva de los productores, influye directamente en la toma de decisiones relacionadas con los trabajos de investigación.

Ejemplo de la utilización del método cualitativo

PASOS:1.- Diagnóstico, donde los productores incorporan sus criterios y formas de intervención de acuerdo a sus limitantes y potencialidades a fin de definir y priorizar sus problemas;

2.- El ofrecimiento de referenciales tecnológicos y el rescate de tecnologías locales que permiten el poder evaluar las tecnologías desde la etapa de planificación y la escogencia de las mejores alternativas para ensayar;

3.- La evaluación de los ensayos donde la participación de los productores es vital al incorporar sus criterios de selección o rechazo de la tecnología y en la selección de aquellas promisorias, y

4.- La validación y retroinformación de los resultados de los ensayos, donde los productores definen o ajustan elementos del manejo de la nueva tecnología.

La Investigación, busca que los productores participen en el proceso de investigación desde la definición de los problemas, su priorización e identificación de posibles soluciones y valoriza el conocimiento técnico nativo.

En este presente trabajo, se parte del principio de que la participación activa de los productores en la toma de decisiones sobre la investigación a realizar así como en la ejecución y selección de las alternativas promisorias de acuerdo a sus criterios, son requisitos fundamentales para la generación de tecnologías adecuadas a sus necesidades y apropiadas a las condiciones de producción de las comunidades participantes.

Una de las limitantes detectadas por el proyecto en la etapa de diagnóstico, fue la dependencia tanto de tecnologías como de insumos costosos, generalmente no producidos en la región y de difícil acceso al pequeño productor. En este sentido, la dificultad de acceso a la semilla mejorada de diversos cultivos es considerada como un problema generalizado del campesinado latinoamericano.

La decisión de adoptar una nueva tecnología no sólo obedece a aspectos técnicos, sino que se involucran otros de tipo: económico, social, político, cultural, etc. En definitiva es el productor, no sólo como productor sino como consumidor, quien finalmente decide si una nueva tecnología es útil o no.

• La participación de los productores se hace efectiva en las diferentes etapas del desarrollo de la investigación:

En el diagnóstico resulta esencial que los productores se incorporen para definir criterios y formas de intervención de acuerdo a sus limitantes y potencialidades;

En la etapa de planificación su participación, conjuntamente con los investigadores, determina la selección de variables o tecnologías a ser evaluadas de acuerdo a su realidad o interés; Durante el desarrollo del ensayo su participación es vital en la selección de los materiales promisorios y,

En las etapas posteriores de validación o comprobación tecnológica sus criterios resultan fundamentales a fin de definir las determinantes de manejo y adopción de la nueva tecnología.

En Zona Alta se seleccionó la región de Sanare, Municipio Autónomo Andrés Eloy Blanco, como zona piloto. Esta selección se hizo de acuerdo a criterios que incluían la presencia del mayor número de campesinos y pequeños productores, la existencia de organizaciones campesinas, ubicación física y características climáticas y de suelo.

La investigación se encaminó al logro y difusión de prácticas de manejo, selección y evaluación de variedades, que pudieran permitir la escogencia de la más apropiadas a las condiciones tanto agroecológicas como culturales de los campesinos y pequeños productores.

En el Proyecto Zona Alta, esta metodología se ha utilizado tanto en ensayos de caraota como de papa referidos a evaluaciones de materiales genéticos avanzados, en diferentes etapas del desarrollo del cultivo.

Bibliografía

Pérez Serrano, Gloria, “Investigación cualitativa retos e interrogantes”, Ed. La muralla S.A., Madrid, 1994

Ruíz Olabuénaga, José, “Metodología de la investigación cualitativa”; 2a edición 1999, Universidad de Deusto, España.

Hernandez Sampieri, Roberto et al; “Metodología de la Investigación”; 3a edición 2003, McGraw Hill Interamericana, pp. 5-19

¡GRACIAS!

Recommended