Enfermedad huntington

Preview:

Citation preview

GENÉTICA CLÍNICA

Myriam Teresa Silva RuízRicardo Arturo García Castilla Universidad de Pamplona X semestre .

CASO CLÍNICO

HISTORIA CLÍNICA MC: Movimientos anormales Paciente Masculino de 46 años, natural y

procedente de Tubú Norte de Santander, refiere inicio de los síntomas 10 y 5 años atrás con movimientos involuntarios anormales orofaciales, en cuello y en los cuatro miembros, y que se han exacerbado en el último año; asociado a trastorno del carácter dado por irritabilidad y ansiedad, con actos compulsivos y que se acentúa en el último años. No historia de episodios psicóticos ni de agresividad. Niega síntomas cognitivos

ANTECEDENTES : Antecedentes familiares: Padre fallecido a los

55 años, por enfermedad neurodegenerativa de aproximadamente 7 años de evolución, que cursó con trastornos cognitivo - comportamentales, movimientos anormales coreiformes, agregando en los últimos años de su padecimiento sindrome cerebeloso discreto.

No refiere otros antecedentes .

Exámen físico

FC: 85/min. FR:23/min. PA 130/80mmhg. Peso:60,5 kg. Talla: 1,67 m. Paciente en regular estado general; buen estado de nutrición.

Paciente vigil, orientado en tiempo y espacio, con trastorno atencional, presentandose ansioso, en ocasiones agresividad verbal y con anosognosia.

Funciones simbólicas se destaca: – Repetición de frases largas alteradas – Apraxia ideomotora – Elementos clínicos de síndrome disejecutivo .

Pares Craneanos: – Se destaca a nivel de oculomotricidad extrínseca, lentificación de movimientos sacádicos – A nivel buco linguo facial, movimientos anormales involuntarios de tipo disquinéticos coreicos.

A nivel de cuello movimientos coreicos. MMSS y MMII: a la inspección se observan

movimientos anormales de tipo coreico en los 4 MM y algunos de tipo distónico en el sector proximal de MMSS de menor intensidad que los coreicos , hiperpasividad e hiperextensibilidad, reflejos vivos de 4 MM, froment bilateral

– Anisostenia(signo del ordeñe)

Paraclínicos :

VDRL positivo en dos estudios:– 11/04/12, reactivo 32 unidades– 25/05/12, reactivo 64 unidades TSH 8,34 microUI/mL, con T4 libre 1,24 ng/dL HIV negativo AC ANA y ANCA negativos AC enfermedad celíaca negativos Ceruloplasmina 22 mg/dL (en rango) PCR < 3 mg/dL VES 12 mm

Impresión Diagnóstica

Paciente 45 años, portador de una corea crónica, junto a alteraciones comportamentales que se caracterizan mayormente por una irritabilidad y agresividad, y elementos de deterioro cognitivo, y con antecedentes familiares positivos en su padre de enfermedad coreica con demencia, el primer diagnóstico a plantear es:

Enfermedad de Huntington

1 2 3 4

1 2 4 5 6 7 8 93

1 2 34

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

1 2

Aa aa Aa aa

Aa aa aa Aa aa Aa AaAaAaaa

aa aa Aa Aa aa aaAa Aa aa aa aa Aa Aa Aa

Mujer

Aa aaC

I

II

III

IV

Enfermedad de Huntington

Sanos

ENFERMEDAD DE HUNTINGTON

 Enfermedad (HD) es causada por una repetición de tripletes (CAG) n, que codifica la glutamina, en el gen que codifica la huntingtina (htt; 613.004 ). en el cromosoma 4p16. En individuos normales, el rango de números de repetición es de 9 a 36. En las personas con HD, el número de repeticiones es superior a 37 (Duyao et al., 1993).

Descripción

Enfermedad :Autosómica Dominante Trastorno neurodegenerativo progresivo con un fenotipo

distinto caracterizado por : corea, distonía, falta de coordinación, deterioro cognitivo y problemas de conducta. Hay pérdida selectiva de células neuronales y atrofia en los núcleos caudado y putamen. 

Una de las características de este tipo de enfermedades de expansión de tripletes es la anticipación génica, es decir, conforme van pasando las generaciones, el número de repeticiones se amplía, y eso hace que la enfermedad se manifieste antes y más agresivamente en las generaciones futuras. 

Cromosoma 4

Prevalencia

Se estima una prevalencia entre 4,1 y 7,5 por 100.000 y su inicio es, típicamente, entre los 35 y 50 años.

Harper B. Huntington disease. J R Soc Med 2005; 98 (12): 550. Kehoe P, Krawczak M, Harper PS, Owen M, Jones A. Age of onset in Huntington disease: sex-

specific influence of apolipoprotein E genotype and normal CAG repeat length. J Med Genet 1999; 36: 108-11.

Diagnóstico

El diagnóstico se basa en los datos clínicos y la comprobación de una transmisión vertical de herencia autosómica dominante. Las pruebas de neuroimagen (IRM y TC) ponen de manifiesto atrofia de la cabeza del núcleo caudado y de la corteza cerebral.

Tibben A, Duivenvoorden HJ, Vegter-van der Vlis M. Presymptomatic DNA testing for Huntington disease: identifying the need for psychological intervention. Am J Med Genet. 1993; 48:137–144.

Wild EJ, Mudanohwo EE, Sweeney MG, Schneider SA, Beck J, Bhatia KP, et al. Huntington’s disease phenocopies are clinically and genetically heterogeneous. Mov Disord. 2008; 23: 716-20.

Diagnóstico

La confirmación de la enfermedad, así como el diagnóstico prenatal y presintomático (estos dos últimos aún son temas de debate dado que estos aspectos no está exento de problemas legales y éticos) puede efectuarse mediante técnicas de genética molecular que demuestran la expansión patológica del triplete CAG en el gen IT15.

Tibben A, Duivenvoorden HJ, Vegter-van der Vlis M. Presymptomatic DNA testing for Huntington disease: identifying the need for psychological intervention. Am J Med Genet. 1993; 48:137–144.

Wild EJ, Mudanohwo EE, Sweeney MG, Schneider SA, Beck J, Bhatia KP, et al. Huntington’s disease phenocopies are clinically and genetically heterogeneous. Mov Disord. 2008; 23: 716-20.

Tratamiento

Aunque no existen tratamientos eficaces para ralentizar la progresión o retrasar el comienzo de la EH pueden y deben ser tratados los síntomas como la corea la depresión y la ansiedad.

Hersch SM, Rosas HD. Neuroprotection for Huntington’s disease: ready, set, slow. Neurotherapeutics. 2008;5: 226-36.

Mestre T, Ferreira J, Coelho MM, Rosa M, Sampaio C. Therapeutic interventions for disease progression in Huntington’s disease. Cochrane Database Syst. 2009[citado 25 jun 2013]; 8(3).

Pronóstico

La enfermedad progresa lentamente y produce la muerte 15-20 años después del inicio de los síntomas. Las causas principales de muerte son: la neumonía por broncoaspiración secundaria a la disfagia y la inanición.

Hersch SM, Rosas HD. Neuroprotection for Huntington’s disease: ready, set, slow. Neurotherapeutics. 2008;5:

226-36. Huntington Study Group. Tetrabenazine as antichorea therapy in Huntington disease: a randomized controlled

trial. Neurol. 2006; 66:366–372.

Recommended