Estructura del ensayo. Aunque el ensayo tiene un estilo libre, a ser determinado por el autor, suele...

Preview:

Citation preview

Estructura del ensayo

• Aunque el ensayo tiene un estilo libre, a ser determinado por el autor, suele mantener una estructura concreta.

• Todos los ensayos deben contar, al menos, con las siguientes partes:

• Introducción• Desarrollo• Conclusión

• En algunos casos, los ensayos contendrán:

• Portada• Hoja de referencias bibliográficas

Introducción

• El párrafo que introduce el tema e indica al lector el asunto a tratar se llama párrafo introductorio.

Introducción

• Puede comenzar con una pregunta, una reflexión, una estadística que propicie la discusión del tema y capture el interés del lector.

Introducción

• Si el ensayo es extenso puede tener varios párrafos en la introducción.

Introducción

• En este espacio debe ser planteada la tesis a desarrollar y el tema con claridad.

• El autor establece su postura por primera vez.

Introducción

• Es útil establecer una serie de interrogantes que deben ir respondiéndose a lo largo del desarrollo del ensayo.

Introducción

• La introducción del ensayo debe ser lo suficientemente intrigante e interesante como para enganchar al lector y convencerlo de seguir leyendo.

Desarrollo

• Los párrafos que desarrollan el tema se llaman párrafos de desarrollo. La mayor parte de un ensayo está escrito en párrafos de esta categoría.

Desarrollo

• En esta parte del ensayo vamos a presentar todos los argumentos que sean necesarios para sostener la tesis que planteamos previamente.

Desarrollo

• Si nos hemos planteado preguntas en la introducción, debemos cuidar que sean propiamente resueltas o abordadas en el desarrollo.

Desarrollo

• Las ideas y argumentos se agrupan en párrafos.

• Los párrafos se unen entre si mediante frases o palabras conectoras.

Desarrollo

• Entendemos por conectores frases como:

• “De igual forma…”• “De acuerdo a lo anterior…”• “Como se verá a continuación…”

Desarrollo

• Si fuera necesario, en el desarrollo incluiremos citas textuales o parafraseadas de otros autores.

Desarrollo

• Las citas textuales o parafraseadas deben estar adecuadamente marcadas dentro de la redacción e incluir su fuente al final del ensayo en la hoja de referencias.

Desarrollo

• Tener cuidado de incluir citas que sean relevantes para el ensayo y apoyen los argumentos ya planteados.

Desarrollo

• De igual manera se pueden incluir cifras, datos, porcentajes, etc.

• De igual forma, se debe mencionar de dónde proceden.

Conclusión

• La aportación y opinión final del escritor se presenta en la conclusión. Es el cierre del ensayo.

Conclusión

• La conclusión no es volver a decir lo que se ha dicho anteriormente.

• Es una revisión del objetivo del ensayo. ¿Se cumplió?

Conclusión

• También es un momento en el que el autor puede expresar pensamientos finales sobre lo abordado en el ensayo.

Conclusión

• Debe cerrar reafirmando su tesis o desmintiéndola.

• También puede cerrar con una interrogante surgida del desarrollo de su ensayo o con una frase imperativa hacia el lector.

Observaciones

• Recuerden que los ensayos se deben escribir pensando en quién los va a leer.

• Son textos persuasivos, por lo que el público es quien determina cómo debemos adecuarlo.

Observaciones

• No asuman que el lector conoce del tema. Es probable que no sea así.

• Es mejor darle los suficientes elementos para poder entender nuestra tesis y argumentos.

PASOS PARA ESCRIBIR UN ENSAYO

• Escribir un ensayo es una tarea relativamente simple, sin embargo en muchos casos se complica por no tener una correcta organización.

• Cuando no existe organización en el ensayo, es probable que nos quedemos sin tener que decir a la mitad de la redacción…

• … O que, al final, cuando leemos el ensayo al completo encontremos que no tiene lógica, coherencia o que hay demasiadas ideas y tópicos a lo largo del mismo.

• Por ello, es recomendable mantener los siguientes pasos a la hora de redactar nuestros ensayos:

Paso 1: Planeación

• Antes de escribir el ensayo elige un tema.

• Identifica cuál es el punto de vista que deseas desarrollar a través del texto.

• Tema: La discriminación racial• Tesis: Existe discriminación racial en las

escuelas de Mérida y debe ser erradicada.

Paso 1: Planeación

• Recuerda que la tesis busca convencer a alguien de pensar, creer o hacer algo.

• Es imperativa.

• Tu ensayo debe tener ese objetivo.

Paso 1: Planeación

• Organiza un esquema con las ideas principales y las ideas secundarias que debes abordar en tu ensayo.

Paso 1: Planeación

• Las ideas principales son aquellos enunciados que engloban el tema central del texto.

• Expresan información general.• Pueden existir con independencia de otras.• Podemos entenderlas si las leyéramos por

separado.

Paso 1: Planeación

• Las ideas secundarias son complementos de las principales.

• Nos dan detalles de las mismas o amplían información sobre ellas.

• No pueden existir ni pueden ser entendidas sin la idea principal.

Paso 1: Planeación

• Ejemplo:

• Idea principal: La discriminación racial es un problema que continua vigente en Yucatán.

• Idea secundaria: En 2013 se registraron 56 casos de discriminación por cuestiones de etnicidad.

Actividad

• Revisa de nueva cuenta el ensayo de Garcés Giraldo.

• Identifica 10 ideas principales en su texto.

• Identifica 1 idea secundaria de cada una de las ideas principales que hayas encontrado.

Recommended