Geografía e Historia. 2º ESOGeografía e Historia. 2º ESO P Criterios de evaluación C. CLAVE...

Preview:

Citation preview

GeografíaeHistoria.2ºESO

P

C.CLAVE

INST.EVALUA.

Criteriosdeevaluación Estándaresdeaprendizajeevaluables

Bloque1.Contenidocomún:técnicasyherramientasdeGeografía,HistoriayArte

1.ConoceryvalorarelobjetodeestudiodelaGeografíaylaimportanciadeestaciencia.

1.1.DefineelconceptodeGeografíaysuobjetodeestudio:elespacioylainterrelaciónconlaacciónhumana.

B CL C2-A4

1.2.EstableceladiferenciaentreGeografíaFísicayGeografíaHumana. B CL A3

1.3.Identificayvaloraeltrabajodeungeógrafo. B CL A3

2.ConoceryutilizarlastécnicasyherramientaspropiasdelaGeografíaeidentificarydistinguirlasdiferentesrepresentacionescartográficasysusescalas.

2.1.Elaboragráficosdedistintotipo(lineales,debarraydesectores)ymapastemáticosensoportesvirtualesoanalógicosquereflejeninformacióndepaísesoáreasgeográficasapartirdelosdatoselegidos.

I CD A4-B1

2.2.Comentayutilizagráficosdedistintotipo(lineales,debarraydesectores)ymapastemáticos.

I AA B1-A2

2.3.Utilizaelmapacomoinstrumentobásicoderepresentacióndelespacioycomentaeinterpretacualquiertipodemapatemático.

I AA B1-A4

3.ConoceryvalorarelobjetodeestudiodelaHistoriaylaimportanciadeestaciencia.

3.1.DefineelobjetodeestudiodelaHistoria. B CL C2

3.2.Identifica,nombrayclasificatiposdefuenteshistóricas B CL A3-C2

3.3.Valoraeltrabajodelhistoriadorycomprendequelahistorianosepuedeescribirsinfuentes,yaseanrestosmaterialesotextuales.

I AA A3

4.Conocerlasdistintastécnicasyprocedimientosutilizados 4.1.Obtieneinformaciónconcretayrelevantesobrehechosofenómenos A AA B1-C1

enHistoria. previamentedelimitados,utilizandofuenteshistóricasehistoriográficas.

4.2.Entiendeycomentatextosymapashistóricosadaptadosasunivel. B AA B1-C1

5.Explicarlascaracterísticasdecadatiempohistóricoyciertosacontecimientosquehandeterminadocambiosfundamentalesenelrumbodelahistoria,diferenciandoperíodosquefacilitansuestudioeinterpretación.

5.1.Ordenahechoshistóricosrelevantesutilizandoparaellolasnocionesbásicasdesucesión,duraciónysimultaneidad.

I CM B2-C1

5.2.Trabajayentiendelasdistintasunidadestemporalesutilizadasenhistoriayrealizadiversostiposdeejescronológicos.

B CM B1-C1

6.Analizareinterpretarobrasdearte,refiriéndoseasuselementosytemáticaycontextualizándolasenelmomentohistóricoyculturalalquepertenecen.

6.1.Analizaeinterpretaobrasdearte,refiriéndoseasuselementosytemáticaycontextualizándolasenelmomentohistóricoyculturalalquepertenecen.

A CC A3-C1

7.Utilizarconrigorlostérminoshistóricos,geográficosyartísticosyemplearelvocabularioespecíficoparadefinirconceptos.

7.1.Emplealaterminologíapropiadelamateriaydefinelosconceptossituándolosensucontextohistórico,geográficoyartístico. I CL C1

8.UtilizarlasTecnologíasdelaInformaciónydelaComunicación(TIC)paraobtenerinformaciónycomoinstrumentoparaaprender,conoceryutilizarlosconceptosyherramientaspropiasdelaGeografíaylaHistoria.

8.1.Utilizamapasdigitalesparalocalizarpuntosgeográficosysolucionarproblemastantodetipogeográficocomohistórico.

A CD A4-C1

8.2.InvestigautilizandolasTecnologíasdelaInformaciónydelaComunicaciónsobreuntemahistóricoogeográficosiguiendoelmétodocientífico.

A CD B1-B2

9.Realizartrabajosypresentacionesanivelindividualygrupalquesuponganlabúsqueda,selecciónyorganizacióndetextosdecaráctersocial,geográficoohistórico,mostrandohabilidadparatrabajartantoindividualmentecomodemaneracolaborativadentrodeunequipo.

9.1.Realizatrabajosypresentacionesanivelindividualygrupalquesuponenlabúsqueda,selecciónyorganizacióndetextosoherramientasdecaráctergeográfico,socialehistórico.

I CL B1-A4

9.2.Utilizaestrategiaspararealizartrabajosdeformaindividualyenequipo,ymuestrahabilidadesparalaresoluciónpacíficadeconflictos.

I SI B1-B2

10.Respetarlavariedaddelosdiferentesgruposhumanosyvalorarlaimportanciadeunaconvivenciapacíficaytoleranteentretodosellossobrelabasedelosvaloresdemocráticosylosderechoshumanosuniversalmentecompartidos.

10.1.Valoralaimportanciadeunaconvivenciapacíficaytoleranteentrelosdiferentesgruposhumanossobrelabasedelosvaloresdemocráticosylosderechoshumanosuniversalmentecompartidos.

B CS A2-A3

11.Conoceryutilizarestrategiasparadesarrollarlaresponsabilidad,lacapacidaddeesfuerzoylaconstanciaenelestudio.

11.1.Aplicaestrategiasparadesarrollarlaresponsabilidad,lacapacidaddeesfuerzoylaconstanciaenelestudio.

B SI A4

11.2.Presentalostrabajosdemaneraordenada,claraylimpia,ensoportepapely/odigital.

B CL-CD A4-C2

Bloque2.Elespaciohumanomundialyeuropeo PC.CLAVE

INST.EVALUA.

1.Localizarlospaísesdelmundoclasificadosporcontinentesasícomolosestadoseuropeosysuscapitales.

1.1.Localizaenmapaslosdistintospaísesdelmundoylosestadoseuropeosconsuscapitalesutilizandocartografíaanalógicaodigital.

B CM B1

2.Conoceryanalizarloselementosqueintervienenenelestudiodelapoblaciónyrealizaroperacionessencillasdeelaboracióndetasasquepermitancomparardatos.

2.1.Describecadaunodeloselementosqueintervieneenelestudiodelapoblación.

B CL C1-A4

2.2.Resuelveoperacionessencillasparaconvertirentasaslosindicadoresdemográficosypermitircompararunospaísesconotros.

B CM B1-C1

3.Conocerycontrastarlascaracterísticasdelospaísesdesarrolladosylospaísesendesarrollo.

3.1.Comparaycontrastapaísescondiferentegradodedesarrolloeconómico.

B AA B1-C1

3.2.Estudialosregímenesdemográficosdevariospaíses,analizasusefectosyproponepolíticasdemográficasadecuadas.

B AA B1-C1

4.Elaborareinterpretarlaspirámidesdepoblacióndediferentespaísesdelmundoconelfindecontrastarsudinámicadecrecimiento.

4.1.Elaboraeinterpretaunapirámidedepoblaciónindicandosuperfil. I AA A3-C1

4.2.Comparaycontrastapirámidesdepaísescondistintogradode I AA C1-B2

desarrolloypirámidesdepaíseseuropeos.

5.Comentarlainformaciónenmapasdelmundosobreladensidaddepoblación.

5.1.Localizaenelmapamundialloscontinentesylasáreasmásdensamentepobladas.

B CM B1

5.2.Tomaconcienciadelosproblemasdemográficosenelmundoactualylaspolíticasdemográficasaplicadas.

I CS A3

6.Analizarlapoblacióneuropea,encuantoasudistribución,evolución,dinámicaypolíticasdepoblación.

6.1.Exponelascaracterísticasdelapoblacióneuropea. B CL C1

6.2.Cotejalapoblacióneuropeaentrepaísessegúnsudistribución,evoluciónydinámicautilizandodiferentesindicadoresdemográficos.

I AA B2

7.Comentarlainformaciónenmapasdelmundosobrelosmovimientosmigratorios.

7.1.Describeelimpactodelasoleadasmigratoriasenlospaísesdeorigenyenlosdeacogida.

B CL C1-A4

7.2.Compruebalaexistenciademovimientosmigratoriosforzososylaproblemáticasociopolíticaquegeneranyproponesoluciones.

I AA A3-B2

8.Conocerlascaracterísticasdediversostiposdesistemaseconómicos.

8.1.Describeelfuncionamientodediversostiposdesistemaseconómicosconejemplos.

B CL C1-A4

8.2.Diferenciaaspectosconcretosysuinterrelacióndentrodeunsistemaeconómico.

B AA A3-B2

9.ReconocerlasactividadeseconómicasqueserealizanenEuropa,enlostressectores,identificandodistintaspolíticaseconómicas.

9.1.Diferencialosdiversossectoreseconómicoseuropeos. B CL C2

9.2.ElaboraunorganigramaconlaspolíticaseconómicasqueseaplicanenlospaísesmiembrosdelaUniónEuropeaenmateriaeconómica.

I AA A4-B2

10.Constatarcomoelaprovechamientoagrarioestácondicionadoporfactoresfísicosyhumanos.

10.1.Analizaelpesodelaactividadagrariaenlaeconomíamundialyenelespaciogeográficoeuropeoycompruebaconejemploscómolosfactoresfísicosyhumanoscondicionanengranmedidaelaprovechamientoagrario

I AA C1-A4

deunpaís.

11.Distinguirentrelosprincipalestiposdeagricultura,ganaderíaypesca.

11.1.Definecadatipodeagriculturayganaderíaybuscaejemploseimágenes.

B CL A2-C2

11.2.DescribeylocalizaenunmapalosdiferentespaisajesagrariosyloscaladerosdelmundoydeEuropa.

B CL A4-B2

12.Localizarlosrecursosagrariosynaturalesenelmapamundialyeneleuropeo.

12.1.SitúaenelmapalasprincipaleszonasagrariasylasmásimportantesmasasboscosasdelmundoydeEuropa.

B CM A4-B1

12.2.Precisaenunmapalasprincipaleszonasexportadorasdemateriasprimas.

B CM A4-B1

13.ComprenderlasdeficienciasexistentesenmateriadeproduccióndemineralesyenergíaenelámbitomundialydelaUniónEuropea.

13.1.IdentificaenunmapalasprincipaleszonasproductorasyconsumidorasdeenergíaenelmundoyenEuropa.

B CM A4-B1

13.2.SeñalaenunmapalasprincipaleszonasproductorasdemineralesenelmundoyenEuropa.

B CM A4-B1

13.3.Averigualadependenciaenergéticadeciertospaísesconrespectoafuentesdeenergíaestratégicasysusimplicaciones.

I AA B2

14.Valorarlanecesidaddebuscarenergíasalternativasparaconseguireldesarrollosostenible.

14.1.Define“desarrollosostenible”ydescribeconceptosclaverelacionadosconél.

B CL C2

14.2.Enumeraalgunasenergíasalternativas. B CL A3-A4

14.3.Examinalasventajasylosinconvenientesdelasenergíasconvencionalesydelasenergíasalternativasatravésdeuncasoconcreto.

B AA B2-C2

15.Explicarladistribucióndesigualdelasregiones 15.1.Describelosprincipalesfactoresqueexplicanlalocalizacióndela I CL C1-A4

industrializadasenelmundo. industriayaplicaestosconocimientosalanálisisdecasosconcretos.

15.2.Definelosconceptosde“deslocalizaciónindustrial”y“globalización”atravésdeejemplos.

I CL C2-B2

15.3.Comparalascaracterísticasyproblemáticadelaindustriaenlospaísesdesarrolladosyenlospaísesendesarrollo.

I AA B2

15.4.Localizaenunmapaatravésdesímbolosyleyendaadecuados,lospaísesylasregionesmásindustrializadosdelmundoydeEuropa.

B CM A4-B2

16.Analizarelimpactodelosmediosdetransporteensuentorno.

16.1.Trazasobreunmapamundielitinerarioquesigueunproductoagrarioyotroganaderodesdesurecolecciónhastasuconsumoenzonaslejanasyextraeconclusiones.

B CM-AA B2

16.2.Dibujaenunmapaelrecorridoquesigueunproductoindustrialdesdesudiseñohastasudistribución,paraconstatarelprocesodedeslocalizaciónindustrialysurelaciónconlosmediosdetransporte.

I CM A4

17.Analizarlosdatosdelpesodelsectorterciariodeunpaísfrentealosdelsectorprimarioysecundario.Extraerconclusiones.

17.1.Comparaycontrastadatosdelsectorterciariodeunpaísfrentealosdelsectorprimarioysecundarioyextraeconclusiones. I AA A4-B2

18.Señalarenunmapamundilasgrandesáreasurbanasyrealizarelcomentario.

18.1.Sitúaenelmapadelmundolasveinteciudadesmáspobladas,lasrelacionaconelpaísalquepertenecenyexplicasuposicióneconómica.

I CM-AA B2

19.Identificarelpapeldegrandesciudadesmundialescomodinamizadorasdelaeconomíadesusregiones.

19.1.Muestraelfuncionamientodelosintercambiosanivelinternacionalutilizandomapastemáticosygráficosenlosquesereflejalaslíneasdeintercambio.

I CM B2-C1

19.2.Realizaungráficocondatosdelaevolucióndelcrecimientodelapoblaciónurbanaenelmundo.

B CM A3

20.Comprenderelprocesodeurbanización,susprosycontrasenEuropa.

20.1.Distinguelosdiversostiposdeciudadesexistentesennuestrocontinente.

B CS A4-B2

20.2.ResumeelementosquediferencienlourbanoyloruralenEuropa. B CL C2

21.Analizargráficosdebarrasporpaísesdondeserepresenteelcomerciodesigualyladeudaexternaentrepaísesendesarrolloydesarrollados.

21.1.Analizagráficosdebarrasporpaísesdondeserepresenteelcomerciodesigualyladeudaexternaentrepaísesendesarrolloydesarrollados.

I CM-AA A4-B2

21.2.Creamapasconceptuales(usandorecursosimpresosydigitales)paraexplicarelfuncionamientodelcomerciodesigualyelorigendeladeudaexternaentrepaísesendesarrolloydesarrollados.

A CD A4

21.3.Indicalosorganismossupranacionalesqueagrupanlaszonascomercialesyexplicasufuncionamiento.

I CL C2

21.4.RealizauninformesobrelasmedidasparatratardesuperarlassituacionesdepobrezaconejemploscomoelComercioJustoyelConsumoResponsable.

A AA-CS B2

22.Analizartextosquereflejenunniveldeconsumocontrastadoendiferentespaísesysacarconclusiones.

22.1.ComparalascaracterísticasdelconsumointeriordepaísescomoBrasilyFrancia,ocualquierotroejemplosignificativo.

I AA A4-B2

23.Relacionaráreasdeconflictobélicoenelmundoconfactoreseconómicosypolíticos.

23.1.Señalaáreasdeconflictobélicoenelmapamundiylasrelacionaconfactoreseconómicosypolíticos.

I CM C1

24.Despertarcuriosidadporconocerotroscontinentesdesdeelpuntodevistadelmediohumano.

24.1.Investigasobreloscontinentes:África,Asia,OceaníayAmérica,conelfindeaunartodoslosconocimientosadquiridossobreelmediohumano.

A AA B2

Bloque3.EdadMedia PC.CLAVE

INST.EVALUA.

1.Distinguirlanuevasituacióneconómica,social,políticay1.1.Comparalasformasdevida(endiversosaspectos)delImperio B AA A4

culturaldelosreinosgermánicos. Romanoconlasdelosreinosgermánicosylossitúaenunmapa.

1.2.Explicalaevoluciónpolíticadelreinovisigodo. B CL C2

1.3.Apreciaelpatrimonioartísticoyculturalvisigodo. B CC A3

2.CaracterizarlaAltaEdadMediaenEuropareconociendoladificultaddelafaltadefuenteshistóricasenesteperíodo.

2.1.Utilizalasfuenteshistóricasyentiendeloslímitesdeloquesepuedeescribirsobreelpasado.

I SI A3-B2

2.2.Reflexionasobrelarupturaocontinuidadentreelmundoromanoyelmundoaltomedieval.

I SI B2-C1

3.Comprenderelnacimiento,desarrolloyfindelImperioBizantinoysusprincipalescaracterísticaspolíticas,sociales,económicasyculturales.

3.1.Expone,utilizandodiversasfuentes,losacontecimientosmásimportantesylascaracterísticasfundamentalesdelImperioBizantinoincidiendoensusrelacionesconelrestodeterritorioseuropeosymediterráneos.

B CS B2-C1

3.2.Razonaelvalordelaculturayelartebizantino. I CC B2-C2

4.ConsiderarelImperioCarolingiocomounenlaceentreelImperioRomanoylosfuturosintentosdeintegracióneuropea.

4.1.Expresabrevementeloshitosycaracterísticasdedichoimperioyloubicaespacialycronológicamente.

B CL A4-C2

4.2.ValoraelImperioCarolingiocomounasecueladelImperioRomanoylacortedeAquisgráncomounreferentecultural.

A CS A3-C2

5.Analizarelnacimientodelislamylaevoluciónpolíticadelosterritoriosmusulmanes.

5.1.ExponelosorígenesdelIslam,expansiónyevoluciónatravésdemapasyejescronológicos.

B CS-AA A4-C2

5.2.Conoceyentiendelospreceptosdelislamylascaracterísticasdeestareligión.

I CS C2

6.Describirlosaspectossociales,económicos,administrativosy6.1.Redactauninformeconlasprincipalescaracterísticas(sociales,económicas,administrativasyculturales)delospueblosmusulmanes

B CS-AA B2-C2

culturalesdelosterritoriosmusulmanes. durantelaEdadMedia.

6.2.Tomaconcienciadelaimportanciadellegadocientíficoyculturaldelacivilizaciónislámica.

I CS A3

7.Explicarlaorganizaciónfeudalysusconsecuencias.

7.1.Caracterizalaeconomíaylasociedadfeudalinsistiendoenlosvínculosdedependenciaentreseñoresycampesinos.

B CS A3-C1

7.2.Describelaorganizacióndeunfeudo. B CL C2

7.3.Señalalaslimitacionesdelasmonarquíasfeudales. B CS C2

8.ReflexionarsobreelconceptodecristiandadylaimportanciadelaIglesiaenlahistoriamedieval.

8.1.EntiendeelconceptodecristiandadylaimportanciadelaIglesiaenlaEdadMedia.

I CS B2-C2

8.2.Explicalajerarquíaeclesiásticaysuimportanciaenelsistemafeudal. I CL B2

9.ConocerelnacimientoyevoluciónpolíticadeAl-Ándalus. 9.1.RelataelorigendeAl-Ándalusysuevolución,utilizandoelcomentariodemapas,textosyejescronológicos.

B AA A4-B2

10.Reconocerlosrasgosadministrativos,sociales,económicosyculturalesdeAl-Ándalus.

10.1.Elaborauninformeconlascaracterísticasadministrativas,sociales,económicasyculturalesdeAl-Ándalus.

B AA B2-C2

10.2.DemuestralaimportanciadeAl-ÁndalusenlaEdadMedia. I CS A3

10.3.EvalúalainfluenciadeAl-Ándalusenlaconfiguracióndelaculturaespañola.

A SI A3

11.EntenderelprocesodelasconquistasylarepoblacióndelosreinoscristianosenlaPenínsulaIbéricaysusrelacionesconAl-Ándalus.

11.1.InterpretamapasyejescronológicosquedescribenelnacimientodelosprimerosnúcleoscristianosylosprocesosdeconquistayrepoblacióncristianasenlaPenínsulaIbérica.

B AA B2-C2

11.2.JustificalainfluenciadelarepoblaciónenlaconfiguraciónterritorialyadministrativadeEspaña.

I SI A3

11.3.ConoceelpapelylainfluenciadelasÓrdenesMilitaresdurantelaEdadMediaenelterritoriodelaactualCastillalaMancha.

I CS C2-A4

11.4.ReflexionasobreelconceptodeReconquista. B CS C1-B

12.Analizarlaevolucióndelosreinoscristianospeninsulares,ensusaspectossocio-económicos,políticosyculturales.

12.1.MuestralaimportanciadelCaminodeSantiago. B CS C1-B2

12.2.Redactauninformesobrelascaracterísticasadministrativas,sociales,políticasyculturalesdelosreinoscristianospeninsulares.

B AA-CS C1-B2

12.3.ValoralaconvivenciadediversasculturasenlaPenínsulaIbéricadurantelaEdadMedia.

I CS A3

13.IdentificarlascausasylasconsecuenciasdelRenacimientoUrbanomedieval.

13.1.Definelosconceptosdeburgo,burguesía,gremio,fuero,feria,rotacióntrienal,letradecambio,Hansa,lonja,concejoypatriciadourbano.

B CL B2-C2

13.2.Razona,apartirdefuentesdiversas,lascausasyconsecuenciasdelRenacimientoUrbanoMedieval.

B CS C2-A4

13.3.InvestigasobrelavidacotidianaenlaEdadMediautilizandodiversasfuentesyexponelosresultadosasuscompañeros.

A AA A4

14.SeñalarloscambiosculturalesdesarrolladosduranteelRenacimientoUrbanomedieval.

14.1.Explicaelpapelylainfluenciadelasnuevasórdenesmonásticasylasuniversidades.

I CL B2-C2

14.2.Señalalascaracterísticasdelaculturamedieval. B CS B2-C1

15.Exponerlaevoluciónpolíticadelosprincipalesreinoseuropeosduranteelperiodoplenoybajomedieval.

15.1.Determinaelconceptodemonarquíafeudalycortesmedievales,diferenciandoéstasdelasactualescortesdemocráticas.

B CS A4-C1

15.2.Elaboraunmapaconceptualconlascaracterísticasbásicasdelosprincipalesreinoseuropeosenestaépocaylosubicaenunmapa.

I CM A4-B2

16.DescribirlasrelacionesinternacionalesdurantelaPlenayBajaEdadMedia.

16.1.AnalizalaimportanciadelasCruzadasylaGuerradelosCienAños. I AA A4-C1

16.2.ConsideraelpapelylarelevanciadelPapadoydelSacroImperioRomanoGermánicoenlasrelacionesinternacionalesdelaEdadMedia.

A CS A3-B2

17.ComprenderlasfuncionesdiversasdelarteenlaEdadMedia.

17.1.DescribeyreconocelascaracterísticasdelarteRománico,GóticoeIslámico.

B CC A4-C1

17.2.IdentificavisualmenteconocidasobrasdearteRománico,GóticoeIslámico.

B CC A2-C2

18.Entenderlacrisisbajomedieval,suscausasyconsecuenciaspolíticas,económicasysociales.

18.1.Comprendelascausasylasconsecuenciasdeunacrisisdemográficayeconómicaenlassociedadesmedievaleseuropeasincluidoslosaspectosmentalesyculturales.

B CS C2

18.2.Leeycomentatextosyotrotipodefuentessobrelacrisismedievalysuincidencia.

I AA A4-B2

CONTENIDOS CRITERIOSDECALIFICACIÓN CRITERIOSDERECUPERACIÓN

- Primera Evaluación: • Tema 1: El Inicio de la Edad Media:

Reinos Germánicos, Imperio Bizantino, Islam e Imperio Carolingio.

• Tema 2: El Feudalismo y la Cristiandad Occidental.

• Tema 3: Renacimiento y Crisis de la Europa Medieval.

• Tema 4: El Arte de la Europa Cristiana Occidental: Románico y Gótico.

- Segunda Evaluación: • Tema 5: Nacimiento y Evolución Política

de Al-Andalus. • Tema 6: Los Reinos Cristianos de la

Península Ibérica. • Tema 7: La Población Mundial. • Tema 8: La Ciudad y el Proceso de

Urbanización. - Tercera Evaluación:

• Tema 9: Población y Ciudades en Europa.

• Tema 10: La Organización de las Sociedades.

• Tema 11: La Agricultura, La Ganadería, La Pesca y La Silvicultura.

• Tema 12: La Minería, La Energía y La Construcción.

• Tema 13: La Industria. • Tema 14: Los Transportes, el Comercio

y el Turismo. • Tema 15: Geografía Humana de los

Continentes: Asia, África, América y Oceanía.

Tanto en las tablas de temporalización de la evaluación como en las tablas de calificación los estándares de aprendizaje se han estructurado en tres grupos: básicos, intermedios y avanzados,

BÁSICO Ponderación 51%-59%

INTERMEDIO Ponderación

21%-44%

AVANZADO Ponderación

5%-20%

La consecución de todos los estándares de aprendizaje BÁSICOS garantizará la SUFICIENCIA en esta área curricular. Es decir, en el caso hipotético de que un alumno tuviera conseguidos todos los estándares de aprendizaje básicos, sin haber conseguido ningún estándar intermedio ni avanzado, obtendría SUFICIENTE.

Pero puesto que establecemos 4 niveles posibles de consecución del estándar de aprendizaje (2, 3, 4, o 5), en función del nivel de logro que haya conseguido el alumno, se producirá una variación en la calificación curricular que afecta a los básicos. Así existiría una horquilla entre el 5 y el 5,4 en función del nivel de logro que haya conseguido. Se utilizan por defecto rúbricas con 5 niveles de logro de forma que se aplicará la siguiente equivalencia:

1 2 3 4 5

No conseguido

CONSEGUIDO

La no consecución de algún/os estándares de aprendizaje BÁSICOS, restará proporcionalmente puntuación de la calificación total de este bloque de estándares básicos.

La calificación de los bloques de estándares INTERMEDIOS Y AVANZADOS se calcularán en función del nivel de logro alcanzado por el alumno en los mismos y según la ponderación establecida en estos bloques.

La CALIFICACIÓN CURRICULAR TOTAL será la suma de las calificaciones obtenidas en cada bloque. Aunque esto puede variar ligeramente o podemos ejemplificarlo de la siguiente manera: ESTÁNDARES BÁSICOS: 54% (Lo que supone 5,4 puntos de 10).ESTÁNDARES INTERMEDIOS: 36% (3,6 puntos de 10). ESTÁNDARES AVANZADOS: 10% (1 punto de 10).

Utilizaremos la herramienta Excel de evaluación elaborada y propuesta por la Consejería de Educación ya que hace todos los cálculos explicados anteriormente de forma interna y automática.

Si el alumno suspende una evaluación, o alguna de las unidades didácticas, llevará a cabo un examen de recuperación de la misma en un momento posterior establecido por el profesor. Se establecerá un PTI en el que se informará de los contenidos, criterios y estándares no superados y de la forma de recuperación propuesta para aprobar. En este caso deberán realizar una prueba escrita o examen de las unidades suspensas. La calificación posible de la recuperación será: recuperado o suspenso. Los alumnos que al final de curso hayan suspendido la materia entera, tendrán derecho a una prueba extraordinaria, que se complementará con un cuadernillo de actividades. Para dicha prueba se aplicarán los siguientes criterios de calificación: - 85% para la prueba escrita, que se obtendrá de la ponderación de los tres tipos de estándares evaluables. - 15% para el PTI o cuadernillo de recuperación. La presentación de dicho cuaderno será condición necesaria para realización de la prueba escrita, así como para la aplicación de dicho porcentaje. Cada falta de ortografía se penalizará con 0,1 puntos, hasta un máximo de un punto. Para que la nota no sufra una merma significativa será necesario superar los estándares básicos, pues son considerados imprescindibles para garantizar un adecuado progreso del alumnado. Recuperación de materias pendientes Aquellos alumnos que lleven pendiente el área de Ciencias Sociales del curso anterior deberán realizar un cuaderno de actividades de recuperación sobre la materia correspondiente a dicho curso que les ayude a superar las competencias clave y los estándares de aprendizaje evaluables. Los alumnos que han promocionado con el área suspensa serán evaluados por el profesor del nivel en que se encuentren, teniendo en cuenta el desarrollo de sus capacidades en relación con los objetivos generales del área, que deben ser alcanzados a lo largo de toda la etapa. Los alumnos tendrán un plan de trabajo supervisado por el profesor para reforzar y evaluar los contenidos y estándares de aprendizaje del curso anterior. El aprobado en un nivel no exige, necesariamente, la recuperación en los niveles inferiores. Para alcanzar el aprobado será obligatorio entregar el cuadernillo con todas las actividades realizadas correctamente y en el plazo fijado por el profesor. Se plantea dos entregas:

- Primera: finales de enero - Segunda: finales de mayo

Los contenidos que tendrán que recuperar son los contenidos mínimos del curso anterior, es decir, los estándares básicos que son imprescindibles para garantizar un adecuado progreso del alumnado.

GeografíaeHistoria3ºESO

P

C.

CLAVEINST.EVALUA

Criteriosdeevaluación Estándaresdeaprendizajeevaluables

Bloque1.Contenidocomún:técnicasyherramientasdeGeografía,HistoriayArte

1.ConoceryvalorarelobjetodeestudiodelaGeografíaylaimportanciadeestaciencia.

1.1.DefineelconceptodeGeografíaysuobjetodeestudio:elespacioylainterrelaciónconlaacciónhumana.

B CL A4-C2

1.2.EstableceladiferenciaentreGeografíaFísicayGeografíaHumana. B CL A3-C2

1.3.Identificayvaloraeltrabajodeungeógrafo. B CL A3

2.ConoceryutilizarlastécnicasyherramientaspropiasdelaGeografíaeidentificarydistinguirlasdiferentesrepresentacionescartográficasysusescalas.

2.1.Elaboragráficosdedistintotipo(lineales,debarraydesectores)ymapastemáticosensoportesvirtualesoanalógicosquereflejeninformacióndepaísesoáreasgeográficasapartirdelosdatoselegidos.

I CD A4-B1

2.2.Comentayutilizagráficosdedistintotipo(lineales,debarraydesectores)ymapastemáticos.

I AA B1-A2

2.3.Utilizaelmapacomoinstrumentobásicoderepresentacióndelespacioycomentaeinterpretacualquiertipodemapatemático.

I AA B1-A4

3.ConoceryvalorarelobjetodeestudiodelaHistoriaylaimportanciadeestaciencia.

3.1.DefineelobjetodeestudiodelaHistoria. B CL C2

3.2.Identifica,nombrayclasificatiposdefuenteshistóricas B CL A3-C2

3.3.Valoraeltrabajodelhistoriadorycomprendequelahistorianosepuedeescribirsinfuentes,yaseanrestosmaterialesotextuales.

I AA A3

4.Conocerlasdistintastécnicasyprocedimientosutilizadosen4.1.Obtieneinformaciónconcretayrelevantesobrehechosofenómenospreviamentedelimitados,utilizandofuenteshistóricase

A AA B1-C1

Historia. historiográficas.

4.2.Entiendeycomentatextosymapashistóricosadaptadosasunivel.

B AA B1-C1

5.Explicarlascaracterísticasdecadatiempohistóricoyciertosacontecimientosquehandeterminadocambiosfundamentalesenelrumbodelahistoria,diferenciandoperíodosquefacilitansuestudioeinterpretación.

5.1.Ordenahechoshistóricosrelevantesutilizandoparaellolasnocionesbásicasdesucesión,duraciónysimultaneidad.

I CM B2-C1

5.2.Trabajayentiendelasdistintasunidadestemporalesutilizadasenhistoriayrealizadiversostiposdeejescronológicos.

B CM B1-C1

6.Analizareinterpretarobrasdearte,refiriéndoseasuselementosytemáticaycontextualizándolasenelmomentohistóricoyculturalalquepertenecen.

6.1.Analizaeinterpretaobrasdearte,refiriéndoseasuselementosytemáticaycontextualizándolasenelmomentohistóricoyculturalalquepertenecen.

A CC A3-C1

7.Utilizarconrigorlostérminoshistóricos,geográficosyartísticosyemplearelvocabularioespecíficoparadefinirconceptos.

7.1.Emplealaterminologíapropiadelamateriaydefinelosconceptossituándolosensucontextohistórico,geográficoyartístico.

I CL C1

8.UtilizarlasTecnologíasdelaInformaciónydelaComunicación(TIC)paraobtenerinformaciónycomoinstrumentoparaaprender,conoceryutilizarlosconceptosyherramientaspropiasdelaGeografíaylaHistoria.

8.1.Utilizamapasdigitalesparalocalizarpuntosgeográficosysolucionarproblemastantodetipogeográficocomohistórico.

A CD A4-C1

8.2.InvestigautilizandolasTecnologíasdelaInformaciónydelaComunicaciónsobreuntemahistóricoogeográficosiguiendoelmétodocientífico.

A CD B1-B2

9.Realizartrabajosypresentacionesanivelindividualygrupalquesuponganlabúsqueda,selecciónyorganizacióndetextosdecaráctersocial,geográficoohistórico,mostrandohabilidadparatrabajartantoindividualmentecomodemaneracolaborativadentrodeunequipo.

9.1.Realizatrabajosypresentacionesanivelindividualygrupalquesuponenlabúsqueda,selecciónyorganizacióndetextosoherramientasdecaráctergeográfico,socialehistórico.

I CL B1-A4

9.2.Utilizaestrategiaspararealizartrabajosdeformaindividualyenequipo,ymuestrahabilidadesparalaresoluciónpacíficadeconflictos.

I SI B1-B2

10.Respetarlavariedaddelosdiferentesgruposhumanosyvalorarlaimportanciadeunaconvivenciapacíficaytoleranteentretodosellossobrelabasedelosvaloresdemocráticosylosderechoshumanosuniversalmentecompartidos.

10.1.Valoralaimportanciadeunaconvivenciapacíficaytoleranteentrelosdiferentesgruposhumanossobrelabasedelosvaloresdemocráticosylosderechoshumanosuniversalmentecompartidos.

B CS A2-A3

11.Conoceryutilizarestrategiasparadesarrollarlaresponsabilidad,lacapacidaddeesfuerzoylaconstanciaenelestudio.

11.1.Aplicaestrategiasparadesarrollarlaresponsabilidad,lacapacidaddeesfuerzoylaconstanciaenelestudio. B SI A4

11.2.Presentalostrabajosdemaneraordenada,claraylimpia,ensoportepapely/odigital.

B CL-CD A4-B1

Bloque2.ElmediofísicoenEspañayCastilla-LaMancha P

C.

CLAVEINST.EVALUA

1.LocalizarlugaresenunmapadeEspañautilizandodatosdecoordenadasgeográficas.

1.1.LocalizaespaciosgeográficosylugaresenunmapadeEspañautilizandodatosdecoordenadasgeográficas.

B CM B1

2.Utilizarelmapacomoprincipalinstrumentogeográficoyresolverproblemasdeescalas.

2.1.ComprendelaleyendaylaescaladeunmapafísicodeEspaña. B CM B1-B2

2.2.RealizaoperacionesrelativasadistanciasenunmapadeEspañautilizandolaescala.

B CM B1-A4

3.Tenerunavisiónglobaldelmediofísicoespañolydesuscaracterísticasgenerales.

3.1.SitúaenunmapafísicolasprincipalesunidadesdelrelieveespañolydeCastilla-LaMancha.

B CM C-B

3.2.Explicalascaracterísticasdelrelieveespañol. B CL C1

4.LocalizarenelmapafísicodeEspañalasaguassuperficialesyrelacionarlosprincipalesfactoresqueintervienenenelcursodeun

4.1.LocalizaenelmapafísicodeEspañalasvertienteshidrográficasylascuencasmásimportantesasícomoloslagosylagunas.

B CM C

río. 4.2.Buscaunejemplocercanoatulocalidadyanalizalosfactoresqueintervienenenelcursodeunrio.

I CM B1-B2

5.Conocer,compararydescribirlosgrandesconjuntosbioclimáticosqueconformanelespaciogeográficoespañol.

5.1.SeñalaydescribeenunmapalosdistintosespaciosbioclimáticosdeEspaña.

B CM B1-C1

5.2.AnalizaycomparalosgrandesconjuntosbioclimáticosqueconformanelespaciogeográficoespañolydeCastilla-LaManchautilizandográficoseimágenes.

B AA B1-C1

6.Conocerlosprincipalesfactoresyelementosqueintervienenenelclimaespañol.

6.1.ExplicacómolosfactoresmodificanloselementosdelclimaenEspañayenconcretoenCastilla-LaMancha.

B AA C1

7.ElaborarclimogramasycomentarmapasdeltiempodeEspaña.

7.1.ElaboradiferentesclimogramasdeEspañaydeCastilla-LaMancha.

B AA B1-B2

7.2.Interpretaclimogramasprocedentesdedistintasciudadesocomunidadesespañolasyrelacionasusdatosconlospaisajesbioclimáticosyconlahidrografía.

I AA B1-C1

7.3.Comentalosaspectosbásicosdeunmapadeltiempoensuperficie.

I AA B1-C1

8.ConoceryvalorarlosprincipalesespaciosnaturalesprotegidosanivelpeninsulareinsularyenconcretoenCastilla-LaMancha.

8.1.SitúalosprincipalesparquesnaturalesyespaciosprotegidosdenuestropaísyenconcretodeCastilla-LaMancha.

B CM B1-C2

8.2.Valoralosproblemasmedioambientalesexistentesennuestropaísyestudiaelorigenylasposiblesvíasparaafrontarestosproblemas.

I CS B1-C2

Bloque3.ElespaciohumanodeEspañayCastilla-LaManchaP C.

INST.EVALUA

CLAVE

1.ConocerlaorganizaciónterritorialdeEspañaasícomosuscompetenciasyatribucionesadministrativas.

1.1.DistingueenunmapapolíticoladivisiónterritorialdeEspaña:comunidadesautónomas,capitales,provincias,islas.

B CS B1-C2

1.2.ElaborarunorganigramasobrelaorganizaciónterritorialypolíticadeEspañadondeserecojanlasinstitucionesmásimportantesysusfunciones.

I CL B1-C1

2.Conocer,analizarycompararloselementosqueintervienenenelestudiodelapoblacióndeEspañayCastilla-LaMancha.

2.1.Analizaycomparaatravésdetablasestadísticas,gráficosymapaslosindicadoresdemográficosnecesariosparaelestudiodelapoblaciónenEspañayCastilla-LaMancha.

I AA B1-A4

2.2.ContrastadiferentesindicadoresdemográficosentrelascomunidadesautónomasyenconcretodeCastilla-LaManchaconelrestodecomunidades.

I AA B1-C1

3.Analizarlascaracterísticasdelapoblaciónespañola,sudistribución,sudinámicayevolución.

3.1.ComentaunmapasobredensidaddepoblaciónenEspañarelacionándoloconlosposiblesfactoresfísicosyhumanosquehayanpodidoinfluirenladistribucióndelapoblación.

I AA B1-C1

3.2.ExplicalascaracterísticasdelapoblaciónespañolaaplicandoelModelodeTransiciónDemográficadelaEuropaOccidentalanuestropaís.

B CM C1-A4

3.3.ReconocelaproblemáticademográficadeEspañaylosproblemasconcretosdeCastilla-LaMancha.

B AA A4-C1

4.ElaborareinterpretarpirámidesdepoblacióntantodeEspañacomodelasComunidadesAutónomas.

4.1.ElaboraeinterpretaunapirámidedepoblacióndeEspañaydeCastilla-LaManchaindicandosuperfil.

I AA B1-C1

4.2.ComparaycontrastapirámidesdediferentesComunidades I AA B1-C1

Autónomas.

5.Conocerlosmovimientosmigratorios,susefectosyconsecuenciasactuales.

5.1.Clasificalosmovimientosmigratoriosenbaseadiferentescriterios.

B CL A2-C2

5.2.Analizalascausasyconsecuenciasdelosmovimientosmigratoriosdelasúltimastresdécadas.

I AA A3-C1

5.3.Comentatextosperiodísticosdondesereflejalaproblemáticaactualrelacionadaconlainmigraciónyabarcasucomentariodesdeunaperspectivaglobalyeuropea.

I CL A3

6.Identificarycompararlosprincipalespaisajeshumanizadosespañoles,identificándolosporComunidadesAutónomas.

6.1.Clasificalosprincipalespaisajeshumanizadosespañoles(agrarios,industriales,turísticos…),atravésdeimágenes.

I CL B1-C2

7.ReconocerlasactividadeseconómicasqueserealizanenEspañaenlostressectores,ycontrastarsuimportanciaporComunidadesAutónomas.

7.1.ComparaycontrastaatravésdeindicadoreslostressectoresdeactividadentreComunidadesAutónomasparaconstatarlosdesequilibriosexistentes.

B AA B1-C1-A4

8.ConocerlascaracterísticasdelsectorprimarioespañolydeCastilla-LaManchayanalizarsuproblemática.

8.1.DescribelascaracterísticasdelsectorprimarioenEspañaporactividadesagrícolas,ganaderas,explotaciónforestalypesca.

B CL C1-A5

8.2.Analizalaproblemáticadelsectoragrarioactualatravésdetextosperiodísticosydiversasfuentes.

I AA B1-B2-A3

9.ConoceryanalizarlascaracterísticasdelsectorsecundarioespañolydeCastilla-LaMancha.

9.1.EnumerayanalizalascaracterísticasdelsectorsecundarioespañolydeCastilla-LaMancha:materiasprimas,fuentesdeenergíaeindustria.

I AA C1-A4

10.Entenderlaideade“desarrollosostenible”ysusimplicaciones.

10.1.Define“desarrollosostenible”ydescribeconceptosclaverelacionadosconél.

B CL C1-C2

10.2.Debatesobrelaproblemáticaentornoalasenergíasconvencionalesyalternativasutilizandofuentesdeinformacióncon

I CS A2-A3

diferentesopiniones.

11.ConoceryanalizarlascaracterísticasdelsectorterciarioespañolydeCastilla-LaMancha.

11.1.EnumerayanalizalascaracterísticasdelsectorterciarioespañolydeCastilla-LaMancha.

I AA C1-A3

11.2.Describelascaracterísticasdelcomercioydelareddetransporteterrestre,marítimoyaéreodeEspañayCastilla-LaMancha.

I AA C1-A4

11.3.Identificalasáreasturísticasespañolas,suscaracterísticasyproblemática.

B CL C1-A4

12.Interpretarimágenesymapastemáticosrelacionadosconlossectoresdeactividadeconómicaparaconocersudistribucióneimpacto.

12.1.Interpretatablasestadísticas,gráficos,omapastemáticossobreladistribucióndelasdistintasactividadeseconómicas. I AA B1-A2

12.2.Analizaelimpactodelosmediosdetransporteensuentorno. I AA A4-B2

13.Reconocerlascaracterísticasdelasciudadesespañolasylasformasdeocupacióndelespaciourbano.

13.1.Comparaycontrastalascaracterísticasdelpaisajeurbanoypaisajeruralespañol.

B AA C1-B2

13.2.Especificalashuellasquelahistoriahadejadosobrelasciudadesespañolasconejemplos.

B CL C1-A3

13.3.Interpretaunmapaquerepresentelajerarquíaurbanaespañola. I AA C1-B1

14.Interpretartextosyplanosurbanosdediferentesciudadesespañolasy/odeCastilla-LaMancha.

14.1.Comentaunplanodeunaciudadespañola. I CM C1-B1

14.2.InterpretatextosqueexpliquenlascaracterísticasdelasciudadesdeEspaña,ayudándotedeInternetodemediosdecomunicaciónescrita.

I AA-CL B1-A4

15.Debatirsobrelaproblemáticaquegeneranlasgrandesciudades 15.1.Evalúaydebatelaproblemáticaquegeneranlosnúcleosrurales I CS C1-A3

ylosnúcleosruralesdespoblados. despobladosolasgrandesciudadesyproponesoluciones.

16.Aplicarlosconocimientosydestrezasgeográficasadquiridassobreelmediofísicoyhumanoalentornomáscercanodelalumnoycomprobarsuutilidadenlavidacotidiana.

16.1.Elaborauntrabajodondeseapliquenlosconocimientosydestrezasgeográficasadquiridassobreelmediofísicoyhumanoespañoly/odeCastilla-LaMancha.

A AA B1-B2-A4

Bloque4.EdadModerna

P

C.

CLAVEINST.EVALUA

ComprenderlasignificaciónhistóricadelaEdadModernaydelRenacimientoenEuropa.

1.1.Distinguediferentesmodosdeperiodizaciónhistórica(EdadModerna,Renacimiento,BarrocoyAbsolutismo).

B CL A3-C2

1.2.IdentificarasgosdelRenacimientoydelHumanismoenlahistoriaeuropeaapartirdediferentetipodefuenteshistóricas.

I AA B1-A4

1.3.Elaboraunmapaconceptualconlascaracterísticassociales,económicaspolíticasyculturalesdelmundomoderno.

B CS B1-A4

1.4.Reflexionasobreelpasodelmundomedievalalmoderno. B SI C1-A3

2.RelacionarelalcancedelanuevamiradadehumanistasycientíficosdelRenacimientoconetapasanterioresyposteriores.

2.1.Conoceyvaloraellegadodehumanistasycientíficosdelaépoca.

B CM C1-A3

3.Caracterizarlasociedad,laeconomíaylaculturadelossiglosXVIyXVII.

3.1.CatalogalosfactoresqueintervinieronenlarecuperacióndemográficayeconómicadelossiglosXVyXVI.

B CS B2-C1

3.2.DiferenciaatravésdegráficasyotrotipodefuenteslascaracterísticassocioeconómicasmedievalesfrentealasdelossiglosXV-XVI.

B CS-AA B1-C1-A4

4.Entenderladiferenciaentrelosreinosmedievalesylas 4.1.Señalalascaracterísticasdelasmonarquíasfeudales,delos B CS C1

monarquíasmodernas. regímenesmonárquicosautoritarios,parlamentariosyabsolutosinsistiendoenelprocesodeconcentracióndelpoderporpartedelosreyesmodernos.

4.2.LeeyanalizatextosdeteoríapolíticadelaEdadModerna. I AA B1-B2

5.AnalizarelreinadodelosReyesCatólicoscomounaetapadetransiciónentrelaEdadMediaylaEdadModerna.

5.1.ExponelosgrandeshitosdelapolíticainterioryexteriordelosReyesCatólicos,incidiendoenlaexpansióndeCastillayAragónporelmundoyprecisandoloslímitesdelaunióncastellano-aragonesa.

B CS C1-A4

5.2.JustificaelpapeldelosReyesCatólicoscomolosprimerosreyesmodernos.

B SI C1-A3

7.InterpretarlosdescubrimientosgeográficosdeCastillayPortugal.

7.1.AnalizalascausasquecondujeronalosdescubrimientosgeográficosdelossiglosXV-XVIysusfuturasconsecuencias.

B CL C1-A4

7.2.Utilizamapasyejescronológicosparaexplicarlasexpedicionesdelosdescubrimientosgeográficos.

I CL B1-A4

8.ExplicarlosprocesosdeconquistaycolonizacióndeAméricaysusconsecuencias.

8.1.Explicalascausas,desarrolloyconsecuenciasdelaconquistaycolonizacióndeAméricautilizandomapas,textosyejescronológicos.

B CS C1-B2

8.2.SopesainterpretacionesconflictivassobrelaconquistaycolonizacióndeAmérica. B AA A3-C1

8.3.Discuteconsuscompañeroselimpactoculturaldelaconquistaycolonizaciónsobrelospueblosindígenas.

B CB A3-B2

8.4.RecabainformaciónsobrelaposteriorcolonizacióndeAméricaporpartedefranceses,holandeses,inglesesyportuguesesutilizandodiversasfuentesyexponesusconclusionesantesuscompañeros.

A SI B1-B2

8.5.ValoralaherenciadeFrayBartolomédelasCasasrespectoaladefensadelosindios. B CS A3

9.Distinguirlasdiferentescorrientesreligiosasnacidasenelsenodelcristianismoysusconsecuencias.

9.1.MuestralascausasdelaReformaProtestante,suexpansiónysusconsecuencias,laContrarreforma. B CC C1-A4

10.EnumerarrasgosdelasrelacionesexterioresdelsigloXVIenEuropa.

10.1.Analizautilizandotextos,mapasyejescronológicoslasrelacionesinternacionalesentrelosreinoseuropeosenelsigloXVI.

B AA B1-B2

10.2.ReflexionasobreelpapelpolíticodelPapado. I AA C1

10.3.PreparauntrabajodeinvestigaciónsobreelImperioOtomanoutilizandodiversasfuentes.

A SI B1-B2

11.SeñalarlaspeculiaridadesdelapolíticainteriordelosprincipalesreinoseuropeosduranteelsigloXVI.

11.1.Identificalosprincipalesreyeseuropeosdeestesigloysuslogrosatravésdediferentetipodefuentes. I CS B2-B4

12.AnalizarlosreinadosdelosAustriasMayores.

12.1.ConoceyexplicalosprincipalesacontecimientosenpolíticainterioryexteriordelosAustriasMayores.

B CS C1-A4

12.2.EstudiaatravésdediferentesfuenteslascaracterísticassocioeconómicasyculturalesdelosterritorioshispánicosdurantelosreinadosdeCarlosVyFelipeII.

B CS B1-B2

12.3.ComentatextosymapasdetemáticadiversadelperiododelosAustriasMayores,insistiendoenlasposesionesterritoriales:herencias,adquisicionesypérdidas.

B AA B1-B2

13.ReconocerlascaracterísticasdelartedelRenacimientoeidentificaralgunasdesusobrasmásrepresentativas.

13.1.Enumera,comentaeidentificalosrasgospropiosdelarterenacentista. B CC C1-A4

13.2.DiferencialaspeculiaridadesdelRenacimientoespañol. I CC C2

13.3.Reconoceobrasrepresentativasdearterenacentistaeuropeoyespañol. B CC C2

14.Relacionarlascausasyefectosdela 14.1.Comparalascaracterísticassocioeconómicasypolíticasdeestesigloconlasdelanterior. B CS C1-A4

crisisdelSigloXVII.

14.2.ConfeccionaunmapaconceptualquereflejelosefectosdelacrisisdelsigloXVII. B CS B1-A4

14.3.InvestigaapartirdediferentesfuenteslosmovimientoscampesinosylasrebelionesprovocadasporlacrisisdelXVIIyredactauninforme.

I SI B1-A4

15.ConocerlasrelacionesexterioresdelsigloXVIIenEuropaylapolíticainteriordelosdistintospaíses.

15.1.Analiza,utilizandodiversostextos,mapaseimágenes,lasrelacionesinternacionalesentrelosreinoseuropeosenelsigloXVIIqueconducenaguerrascomoladelosTreintaAños.

B AA C1-B1

15.2.Exponeloshechosmássignificativosenpolíticainteriordelosdistintosterritorioseuropeos.

I CS C2

15.3.ReflexionasobrelatrascendenciadelaRevoluciónInglesa. B CS C1

16.EstudiarlosreinadosdelosAustriasMenores.

16.1.ElaborayrazonamapasquereflejenloscambiosenlasposesionesterritorialesdelosAustriasMenores.

B CM B1-C1

16.2.RedactauninformesobrelapolíticainterioryexteriordeFelipeIII,FelipeIVyCarlosII. B CS A4-C1

16.3.ConocelosefectossocioeconómicosdelacrisisdelsigloXVIIenlosterritoriosdelaMonarquíaHispánica.

B CS C2

17.InvestigarsobrelavidacotidianadurantelaEdadModerna.

17.1.RecabainformacióndediversaíndolesobrelavidacotidianadelosdistintosgrupossocialesdurantelaEdadModernayredactauninformesobreello.

A SI B1-B2-A4

18.DestacarlaimportanciadelarteBarrocoenEuropayenAmérica.

18.1.Señala,comentaydistinguelascaracterísticasdelarteBarroco. B CC C1-A3

18.2.IdentificaobrassignificativasdelarteBarroco. B CC C2-A2

18.3.DiferencialaspeculiaridadesdelBarrocoespañolyamericano. I CC C2

19.JustificarlarelevanciadealgunosautoresyobrasdelossiglosXVI-XVII.

19.1.Analizaobras,ofragmentosdeellas,dealgunosautoresdelaEdadModernaensucontexto.

I CL C1-A4

19.2.EstudiaenprofundidadaspectoshistóricosapartirdelalecturadeobrasrepresentativasdelaEdadModerna.

A AA C1-B1

19.3.ValoralarepercusiónylaimportanciadelaRevoluciónCientíficadelXVII. I CM C1-A3

CONTENIDOS CRITERIOSDECALIFICACIÓN CRITERIOSDERECUPERACIÓN

- PrimeraEvaluación:• Tema 1: Los Cambios en la Edad

Moderna: Política, Sociedad yExploracionesUltramarinas.

• Tema 2: Arte y Pensamiento en el SigloXVI.

• Tema3:EuropayAméricaenelSigloXVI:LaMonarquíaHispánica.

• Tema4:LaEuropadelBarroco.- SegundaEvaluación:• Tema 5: LasMonarquías Europeas en el

SigloXVII.• Tema 6: El Medio Físico de España y

Castilla-LaMancha.• Tema7:LaPoblacióndeEspañayCastilla-

La Mancha: Modelos Demográficos yMigraciones.

• Tema 8: La Organización Territorial deEspaña: Contrastes Demográficos ySocioeconómicos.

- TerceraEvaluación:• Tema9:LasCiudadesEspañolas.• Tema 10: Características del Sector

PrimarioenEspañayCastilla-LaMancha.• Tema 11: Características del Sector

Secundario en España y Castilla-LaMancha.

• Tema 12: Características del SectorTerciarioenEspañayCastilla-LaMancha.

• Tema 13: ProblemasMedio-AmbientalesyDesarrolloSostenible.

Tanto en las tablas de temporalización de la evaluación como en las tablas de calificación los estándares de aprendizaje se han estructurado en tres grupos: básicos, intermedios y avanzados,

BÁSICO Ponderación 51%-59%

INTERMEDIO Ponderación

21%-44%

AVANZADO Ponderación

5%-20%

La consecución de todos los estándares de aprendizaje BÁSICOS garantizará la SUFICIENCIA en esta área curricular. Es decir, en el caso hipotético de que un alumno tuviera conseguidos todos los estándares de aprendizaje básicos, sin haber conseguido ningún estándar intermedio ni avanzado, obtendría SUFICIENTE.

Pero puesto que establecemos 4 niveles posibles de consecución del estándar de aprendizaje (2, 3, 4, o 5), en función del nivel de logro que haya conseguido el alumno, se producirá una variación en la calificación curricular que afecta a los básicos. Así existiría una horquilla entre el 5 y el 5,4 en función del nivel de logro que haya conseguido. Se utilizan por defecto rúbricas con 5 niveles de logro de forma que se aplicará la siguiente equivalencia:

1 2 3 4 5

No conseguido

CONSEGUIDO

La no consecución de algún/os estándares de aprendizaje BÁSICOS, restará proporcionalmente puntuación de la calificación total de este bloque de estándares básicos.

La calificación de los bloques de estándares INTERMEDIOS Y AVANZADOS se calcularán en función del nivel de logro alcanzado por el alumno en los mismos y según la ponderación establecida en estos bloques.

La CALIFICACIÓN CURRICULAR TOTAL será la suma de las calificaciones obtenidas en cada bloque. Aunque esto puede variar ligeramente o podemos ejemplificarlo de la siguiente manera: ESTÁNDARES BÁSICOS: 54% (Lo que supone 5,4 puntos de 10). ESTÁNDARES INTERMEDIOS: 36% (3,6 puntos de 10). ESTÁNDARES AVANZADOS: 10% (1 punto de 10).

Utilizaremos la herramienta Excel de evaluación elaborada y propuesta por la Consejería de Educación ya que hace todos los cálculos explicados anteriormente de forma interna y automática.

Si el alumno suspende una evaluación, o alguna de las unidades didácticas, llevará a cabo un examen de recuperación de la misma en un momento posterior establecido por el profesor. Se establecerá un PTI en el que se informará de los contenidos, criterios y estándares no superados y de la forma de recuperación propuesta para aprobar. En este caso deberán realizar una prueba escrita o examen de las unidades suspensas. La calificación posible de la recuperación será: recuperado o suspenso. Los alumnos que al final de curso hayan suspendido la materia entera, tendrán derecho a una prueba extraordinaria, que se complementará con un cuadernillo de actividades. Para dicha prueba se aplicarán los siguientes criterios de calificación: - 85% para la prueba escrita, que se obtendrá de la ponderación de los tres tipos de estándares evaluables. - 15% para el PTI o cuadernillo de recuperación. La presentación de dicho cuaderno será condición necesaria para realización de la prueba escrita, así como para la aplicación de dicho porcentaje. Cada falta de ortografía se penalizará con 0,1 puntos, hasta un máximo de un punto. Para que la nota no sufra una merma significativa será necesario superar los estándares básicos, pues son considerados imprescindibles para garantizar un adecuado progreso del alumnado. Recuperación de materias pendientes Aquellos alumnos que lleven pendiente el área de Ciencias Sociales del curso anterior deberán realizar un cuaderno de actividades de recuperación sobre la materia correspondiente a dicho curso que les ayude a superar las competencias clave y los estándares de aprendizaje evaluables. Los alumnos que han promocionado con el área suspensa serán evaluados por el profesor del nivel en que se encuentren, teniendo en cuenta el desarrollo de sus capacidades en relación con los objetivos generales del área, que deben ser alcanzados a lo largo de toda la etapa. Los alumnos tendrán un plan de trabajo supervisado por el profesor para reforzar y evaluar los contenidos y estándares de aprendizaje del curso anterior. El aprobado en un nivel no exige, necesariamente, la recuperación en los niveles inferiores. Para alcanzar el aprobado será obligatorio entregar el cuadernillo con todas las actividades realizadas correctamente y en el plazo fijado por el profesor. Se plantea dos entregas:

- Primera: finales de enero - Segunda: finales de mayo

Los contenidos que tendrán que recuperar son los contenidos mínimos del curso anterior, es decir, los estándares básicos que son

imprescindibles para garantizar un adecuado progreso del alumnado.

GEOGRAFÍAEHISTORIA4ºESO

P

C.

CLAVEINST.EVALUA

Criteriosdeevaluación Estándaresdeaprendizajeevaluables

Bloque1.ContenidoComún:CómoseescribelaHistoria,laGeografíayelArte

1.Conocerelconceptodefuentehistórica,diferenciarlostiposdefuentes,yvalorarsuutilidadyfiabilidadparaeltrabajodelhistoriador.

1.1.Identificalasfuentesdeinformación(textos,imágenes,estadísticas,prensa)ydiferenciaentrefuenteshistóricasehistoriográficas. B CL-AA B1-A3

2.Ordenar,analizaryrelacionarinformaciónprocedentedefuenteshistóricasdediversanaturaleza.

2.1.Ordenayrepresentaetapasyacontecimientoshistóricosenuncronogramaolíneadeltiempo.

B CM B1-A3

2.2.Analizaycomentainformacióndefuentesdiversas(mapas,textos,gráficas),indicandosunaturaleza,contextualizandoyexplicandosucontenido,eincorporandoobservacionesyconclusionespersonales.

I AA A4-B2

2.3.Interpretaycomentaobrasdearte,refiriéndoseasuselementos,temática,técnicasempleadas,ylascontextualizaenelmomentohistóricoyculturalalquepertenecen.

I CC A3-C2

2.4.Extrae,ordenayanalizainformacióndefuenteshistóricasdediversanaturalezayelaborauncuadro-resumencomparativoentredosetapasdelahistoria.

B CM-AA A4-B2

2.5.Selecciona,ordenayrelacionainformaciónparaelaborarunmapaconceptualsobreunacontecimientohistórico.

I CM-AA A4-B2

3.Utilizarconrigorlostérminoshistóricosyemplearelvocabularioespecíficoparadefinirconceptos.

3.1.Emplealaterminologíapropiadelamateriaydefinelosconceptossituándolosenelmomentohistóricoalquecorresponden.

B CL B2-C1

4.Manejarinformaciónprocedentedediversasfuentesparacrearundocumentosobreuntema

4.1.Realizaunalecturacomprensivadeuntextosobreunpersonajeoacontecimientohistóricoyredactaunanarraciónexplicativa,incorporando

B AA A4-B2

monográfico. observacionespersonalesyconclusiones.

4.2.Elaboraundossierdedocumentossobreelmismopersonajeoacontecimientohistórico,incluyendoinformacióndefuentesdiversas.

I AA A4-B2

5.Realizaruntrabajodeinvestigaciónhistórica,individualmenteoenequipo,yutilizarlasTICparasuelaboraciónyexposición.

5.1.Eligeuntemayutilizaelmétodohistóricoparaseleccionar,contrastaryelaborarlainformaciónobtenida.

A CM-AA A4-B2

5.2.Seresponsabilizadesutrabajoysecoordinaconsuscompañerosrespetandosusopinionesyobservaciones.

B CS-SI A3

5.3.Participaenlaexposiciónmultimediadeltrabajoelaborado,yaportaobservacionespersonalesyconclusiones.

A CD-AA B2

Bloque2.ElsigloXVIIIenEuropahasta1789

P

C.

CLAVEINST.EVALUA

1.Explicarlascaracterísticasdel“AntiguoRégimen”ensussentidospolítico,socialyeconómico.

1.1.Contextualizaeltérmino“AntiguoRégimen”yexplicabrevementesuscaracterísticaspolíticas,socialesyeconómicas.

B CL-AA A4-C1

1.2.Defineconceptoshistóricos:monarquíaabsoluta,sociedadestamental,economíaagropecuaria,gremio,mercantilismo,domesticsystemyparlamentarismo.

B CL C2

2.Seleccionar,tratareinterpretarinformaciónsobrelasociedadylaeconomíadelA.Régimen,utilizandodiversasfuentesdeinformación,digitalybibliográficas.

2.1.IdentificalosdistintosestamentosdelaSociedaddelA.Régimenycomentasusfuncionesenlasociedadapartirdetextosoinformacióngráficarelevante.

B AA A4-C2

2.2.RealizaunesquemaenelquereflejalascaracterísticasdelasactividadeseconómicasdelA.Régimenapartirdefuentesprimariasohistoriográficas.

B CS-AA A4-C2

2.3.AnalizademaneracríticaladesigualdadjurídicaentrelosestamentossocialesdelA.Régimen.

I CS A3

3.IdentificarelalcancedelaIlustracióncomomovimientoculturalysocialdels.XVIII.

3.1.DescribelascaracterísticasdelaculturadelaIlustraciónyquéimplicacionestieneenalgunasmonarquíasdels.XVIII.

B AA B2-C1

3.2.Establece,atravésdelanálisisdediferentestextos,ladiferenciaentreelAbsolutismo,DespotismoIlustradoyParlamentarismo.

I AA B2

4.Distinguirlasteoríaseconómicasdels.XVIII.

4.1.Comentaeinterpretatextossobrelasteoríaseconómicasdels.XVIII,destacalasideasfundamentalesylasrelacionaconsusrespectivosautores

B AA A4-C1

4.2.Reconoceennuestrosistemaeconómicoactuallasinfluenciasdelliberalismoeconómicoylasexpresa.

I CS A3

5.Conocerlosavancesdela“revolucióncientífica”delossiglosXVIIyXVIII.

5.1.Comprendelasimplicacionesdelempirismoyelmétodocientíficoenunavariedaddeáreas.

A CS A3-B2

5.2.Aprecialosavancescientíficosysuaplicaciónalavidadiaria,ycontextualizaelpapeldeloscientíficosensupropiaépoca.

I CS A3

6.Analizarlosprincipalesmovimientosartísticosdeloss.XVIIyXVIII.

6.1.Conocelascaracterísticasdelosdiferentesestilosartísticoseidentificaalosprincipalesartistasyanalizaeinterpretasusobrasmásrepresentativas.

B CC A4-C2

6.2.Intervieneenuncoloquiosobre“Elpatrimonioartístico”,yexponerazonesporlasquehayconservaryrespetarelpatrimonio-histórico-artísticocomopartedelacervoculturaldelospueblos.

A CS A3

7.ComprenderelcambiodinásticoqueseproduceenEspañaconlallegadadelosBorbonesylasimplicacionesquetendráeneldesarrollopolíticoyculturaldels.XVIIIespañol.

7.1.Entiendeyexpresalascausas,laconfiguracióndealianzasdeambosbandosylaevolucióndelaGuerradeSucesiónEspañola.

B CL A4-C2

7.2.LocalizaenunmapalosterritoriosperdidosporEspañaenlasPacesdeUtrechtyRastattyanalizalapolíticaexteriordelosBorbonesduranteels.XVIII.

I CM A4-C1

7.3.Elaborauninformesobreelreformismoborbónicodels.XVIII,exponiendolastransformacionespolíticas,socioeconómicasyculturalesqueseproducenenEspañaduranteesteperiodo.

B AA A4-C2

7.4.AnalizaladifusióndelrococóyelneoclásicoenEspañaycomentaeinterpretaobrasdeestosdosmovimientosartísticos.

I CC A4-C2

Bloque3.LaeradelasRevolucionesLiberales

P

C.

CLAVEINST.EVALUA

1.Entenderelsignificadodelasrevolucionesburguesasdefinalesdels.XVIII.

1.1.Defineelconceptoderevolucionesburguesasyanalizalosobjetivospolíticosdelosrevolucionarios.

B CL B2-C2

2.DescribirlosprincipalesacontecimientosdelaRevoluciónAmericanaysusignificaciónhistórica.

2.1.LocalizaenunmapalascoloniasinglesasdeNorteaméricaylascontextualizaenelprocesodeformacióndelosImperioscolonialesdurantelaE.Moderna.

B CM A4

2.2.Redactaunanarrativaexplicativaconlosprincipaleshechosdelarevoluciónamericanaacudiendoaexplicacionescausales.

B AA A4

2.3.Buscainformaciónsobreelnuevosistemapolíticoyterritorialqueestableciólaconstituciónde1787enEE.UU.yvalorasuproyecciónhistórica.

I AA C1

3.IdentificarlosprincipalesacontecimientosdelaRevoluciónFrancesaysusignificaciónhistórica.

3.1.Explicalosorígenesydesarrollodelarevoluciónfrancesa,deformaordenada,yutilizaelvocabulariohistóricoapropiadoparareferirsealoshechos.

B CL C1

3.2.ElaborauncronogramadelaRevoluciónFrancesadiferenciandofasesdeacontecimientos.

B CM A4-B2

4.Comprenderelalcanceylaslimitacionesdelosprocesosrevolucionariosdels.XVIII.

4.1.Reflexionasobrelasituacióndelosdiferentesgrupossociales,antesydespuésdelasrevolucionesburguesasdefinesdels.XVIII.

I AA C2

4.2.Discutelasimplicacionesdeviolenciaqueconllevanlasrevoluciones,apartirdelainformaciónextraídadediversostiposdefuentes.

A CS A3

5.InterpretarlaimportanciadelImperioNapoleónicoenEuropaycontextualizaryentenderelsignificadode

5.1.RedactaunanarraciónsintéticasobrelaobrapolíticadeNapoleónenlaFranciaposrevolucionaria.

B CL A4-C2

laRestauración. 5.2.ComentaunmapadelImperioNapoleónico,eincideenelsignificadohistóricodelafiguradeNapoleónysuactuaciónenEuropa.

A AA A4-B2

5.3.DefineelconceptodeRestauraciónyanalizasusrasgos,contextualizándolaenlaEuropapost-napoleónica.

B CL C2-C1

5.4.ConfeccionaunmapadeEuropasurgidodelCongresodeVienade1815,ycomentaelnuevoordenterritorialysuproyecciónenlosconflictoseuropeosdels.XIX.

A CM-AA A4-C1

6.AnalizarlosprincipaleshechosdelasrevolucionesliberalesenEuropayenAméricadurantelaprimeramitaddels.XIX

6.1.Reconoce,medianteelanálisisdefuentesdediversaépoca,losprincipiosdelliberalismopolíticodels.XIX,yvaloralasmismasnosólocomofuentesdeinformaciónsinocomoevidenciaparaloshistoriadores.

I AA A4-B2

6.2.Redactaunanarrativasintéticaconlosprincipaleshechosdelasrevolucionesburguesasde1820,1830y1848,acudiendoaexplicacionescausales,sopesandosuséxitosyfracasos.

B CL A4-C2

6.3.ExponedeformaclarayordenadaelorigenydesarrollodelaindependenciadelascoloniasespañolasenAmérica,ycomprendelasconsecuenciasparaEspaña.

I CL C1-A4

1.ReconocerelnacionalismocomounmovimientoideológicoyreconocersuproyecciónenlaEuropadels.XIX.

7.1.Comprendelosconceptosdenaciónydenacionalismo,losexponeydiferenciaentrenacionalismounificadorydisgregador.

B CS A4-C2

7.2.Esquematizalosprocesosdelasunificacionesalemanaeitalianaydiferenciacausas,etapasyconsecuencias.

B CM B2-C2

7.3.IdentificalaevolucióndeEuropahacialosestados-naciónycomprendelasimultaneidaddeloshechoshistóricosendiversoslugaresgeográficos.

I AA A4-B2

2.InterpretarlosacontecimientosdelreinadodeCarlosIV,comprenderlarelevanciadelaGuerradelaIndependenciaylalabordelasCortesdeCádizde

8.1.RealizaunbreveresumendelreinadodeCarlosIV,contextualizándoloenlaEuropadesutiempoyentiendeelsignificadodelaGuerradeIndependencia,explicandosuscausasyconsecuencias.

B CS A4-C1

1810. 8.2.AnalizalascaracterísticasdelasCortesconvocadasenCádizen1810,comentaunfragmentodelaconstituciónde1812,eidentificasusprincipiosfundamentalesyvalorasusignificaciónhistórica.

B AA B2-C1

3.InvestigarsobreelreinadodeFernandoVII(1814-1833),seleccionaryordenarinformación,utilizandounsoporteinformáticoparaexponerla.

9.1.ContextualizaelcomienzodelreinadodeFernandoVIIconlaEuropadelaRestauración,einterpretaloquesignificósuregresoaEspañaeidentificalosacontecimientosmássignificativosdeesteperiodo.

I CS A4-C2

4.EntenderlaConstruccióndelEstadoLiberalyanalizareldesarrollodelliberalismoespañol.

10.1.Comprendeydefinetérminoscomo:Constitución,Parlamento,Sufragio,DerechosyLibertades,Soberaníacompartida,Soberaníanacional,PoderLegislativo,PoderEjecutivoyPoderJudicial.

B CL A4-C2

10.2.NarradeformasintéticaunadelasetapasdelahistoriadeEspañacomprendidaentre1833y1902,utilizandoelvocabulariohistóricoconrigor.

B CL B2-C2

5.Analizarlaculturaylasmanifestacionesartísticasdelaprimeramitaddels.XIX.

11.1.Reconocelosrasgoscaracterísticosdelromanticismoyanalizaobrasarquitectónicas,escultóricasypictóricasdelarteeuropeoyespañol.

I CC B2-C2

11.2.RealizayexponeuntrabajodeinvestigaciónsobrelafiguradeGoya,laevoluciónysignificaciónhistóricadesuobraartística,yutilizalasnuevastecnologíasparasuexposición.

A AA-CD A4-C2

Bloque4.LaRevoluciónindustrial

P

C.

CLAVEINST.EVALUA

1.Describirloshechosrelevantesdelarevoluciónindustrialysuencadenamientocausal.

1.1.ExplicaeinterrelacionalascausasyfactoresquehacendeInglaterraelpaíspioneroenlaRevoluciónindustrial.

B CL A4-C1

1.2.Comprendelaexpresión:“LaEradelmaquinismo”yelaborauninformesobrelasinnovacionestécnicasysuaplicaciónalaindustriayalostransportesdurantelaPrimeraRevoluciónIndustrial.

B AA A4-C1

1.3.Utilizatérminoscomo:sociedadesanónimas,bolsaomercadodevalores,liberalismoeconómico,bancos,yexplicaeldesarrollodelcapitalismoindustrial

B CL B2-C2

yfinanciero.

2.Entenderelconceptode“progreso”ylossacrificiosyavancesqueconlleva.

2.1.Resumelastransformacionesenlaorganizacióndeltrabajoenlasprimerasfábricasysusconsecuenciasenlaproducciónyenlavidalaboraldelobrero.

I CL A4-C2

2.2.Explicalasituaciónlaboralfemeninaeinfantilenlasciudadesindustriales. B CS A4-C2

3.AnalizarladifusióndelaindustrializaciónenEuropaylasventajaseinconvenientesdeGranBretañaalserunpaíspioneroenloscambios.

3.1.LocalizalasprincipalesáreasgeográficasindustrializadasenEuropaentre1780y1850,explicasuscaracterísticasylascomparaconelprocesodeindustrializaciónenInglaterra.

B CM A4-C2

3.2.InterpretayanalizaunafuentegráficacondatossobreproduccióntextilysiderúrgicaenEuropaduranteels.XIX,yvaloralamayorproducciónycomercializacióninglesafrentealresto.

I AA A4-B2

4.Comprenderlasbasesyconfiguracióndelanuevasociedadindustrial.

4.1.Defineelconceptode“sociedaddeclases”yanalizalasdiferentesclasessocialesysuscontrastes.

B CL A4-C1

I AA A4-C1

4.2.Investigasobrelascondicionesdevidadelaclaseobrera,yelaborauninformesobreloscomienzosdelmovimientoobrero,haciendoreferenciaalosprincipalesteóricosyorganizacionesquelopromovieron.

A SI A4-B2

5.InterpretarlaevolucióndeloscambiosenEspaña,araízdelaindustrializacióndelpaís.

5.1.Analiza,utilizandorecursosonline,lastransformacionesagrariasylosrasgosfundamentalesdelaRevoluciónIndustrialenEspaña,asícomolascausasdelretrasodesuindustrialización.

A CD-AA A4-C1

Bloque5.ElImperialismodels.XIXylaPrimeraGuerraMundial

P

C.

CLAVEINST.EVALUA

1.Conocerlosprincipalesavancescientíficosytecnológicosdels.XIX,consecuenciadelas

1.1.Describelastransformacionestécnicas,lanuevaorganizaciónempresarialylosnuevossectoresindustrialesdelaSegundaRevolución

B CL A4-C2

revolucionesindustriales. Industrial.

1.2.Elaboraunejecronológico,diacrónicoysincrónicodelosprincipalesavancescientíficosytecnológicosdelXIXycomienzosdelXX,valorandosuaportaciónalprogresodelahumanidad.

B AA B2

2.Identificarlaspotenciasimperialistasyelrepartodepodereconómicoypolíticoenelmundoenelúltimocuartodels.XIXyprincipiosdelXX.

2.1.Explicarazonadamentequeelconceptode“imperialismo”reflejaunarealidadqueinfluiráenlageopolíticayenlasrelacioneseconómicastransnacionales.

I CL A4-C1

2.2.Comentatextoshistóricosehistoriográficossobrelascausasdelimperialismoeinterpretacuálessonlosverdaderosobjetivosdelaspotenciasimperialistas.

B AA B2-C2

2.3.ElaboraunmapasobreelrepartodeÁfricayAsiaporlaspotenciaseuropeas,yanalizalaformacióndelosgrandesimperioscoloniales.

B CM-AA A4-C1

2.4.Participaenundebatesobreeurocentrismoyglobalización,argumentandosuopinión.

A CS A3

3.Establecerjerarquíascausales(aspecto,escalatemporal)delaevolucióndelimperialismo.

3.1.Comprendeelfenómenodelcolonialismo,suscausasyproyecciónhistóricadesdelaantigüedad,ylocomparaconelImperialismodefinesdels.XIX.

B CS-AA A4-B2

3.2.Planifica,realizayexponeuntrabajosobrelasdiferentesformasdedominiocolonialdels.XIX.ysuimpactoenlassociedadesindígenas.

I CL-CM A4-C2

3.3.Sabereconocercadenaseinterconexionescausalesentrecolonialismo,imperialismoylaGranGuerra.

I AA B2-C1

4.ConocerlosprincipalesacontecimientosdelaGranGuerra,susinterconexionesconlaRevoluciónRusa.

4.1.Buscainformaciónonlinesobreelperiododela“PazArmada”,realizaunanarraciónsintéticasobrelossistemaspolíticosylasrelacionesinternacionaleseuropeasentre1870y1914,yanalizasusimplicacionesenelorigendelaPrimeraGuerraMundial.

B SI-AA B2-C1

4.2.DiferencialosacontecimientosdelosprocesosenunaexplicaciónhistóricadelaPrimeraGuerraMundial,yanalizasuconexiónconlaRevoluciónRusa.

I CL-AA A4-C2

5.IdentificarlasconsecuenciasdelaPazdeParísyvalorareldiálogoylasolidaridadcomoformaderesolverlosconflictos.

5.1.ComentaunmapadeEuropatraslaIGuerraMundial,eindicaloscambiosterritorialesylosnuevosEstadossurgidostraslaPazdeParís.

I CM B2-C2

5.2.DescribeladerrotadeAlemaniadesdesuperspectivaydesdeladelosaliados.

I CL B2-C2

5.3.Participaenundebatesobrelanecesidaddefomentar,enlaactualidad,laculturadelapaz,rechazalaviolenciaentodassusformasydefiendelalibertad,lajusticiaylacomprensiónentrelospueblos.

I CS A3

6.Esquematizarelorigen,eldesarrolloylasconsecuenciasdelaRevoluciónRusa.

6.1.Realizauncuadro-resumensobrelascausasyetapasdelaRevoluciónRusa.

B AA B2-C2

6.2.ContrastaalgunasinterpretacionesdelalcancedelaRevoluciónRusaensuépocayenlaactualidad.

A CS-SI A4

7.RelacionarmovimientosculturalescomoelRealismoyelNaturalismoendistintasáreas,yreconocerlaoriginalidaddemovimientosartísticoscomoelimpresionismo,expresionismoyotrosismosenEuropa.

7.1.ConocelascaracterísticasdelartedelasegundamitaddelsigloXIXycomentaanalíticamenteobrasdelasdiferentescorrientesartísticas.

I CC A4-B2

7.2.Comparamovimientosartísticoseuropeosyasiáticos.A CC A4

Bloque6.Laépocade“Entreguerras”(1919-1939)

P

C.

CLAVEINST.EVALUA

1.Conocerycomprenderlosacontecimientos,hitosyprocesoseconómico-socialesmásimportantes,deladécadade1919-1929.

1.1.Analizainterpretacionesdiversas,yutilizafuenteshistóricasehistoriográficasdedistintaprocedencia,paraexplicarlosproblemasydesequilibriosdelaeconomíamundial,traselfinaldelaPrimeraGuerraMundial.

B AA B2-C1

1.2.RealizaunaexplicaciónargumentadasobreladifícilrecuperacióndeAlemaniaenelcontextodelaeconomíaeuropeadeposguerra.

B CL B2-C1

1.3.Seleccionainformacióneimágenesdelmovimientosufragista,discutelascausasdelaluchaporelvotofemeninoyanalizasusimultaneidadendistintasescalasgeográficasytemporales.

I SI A4-B2

2.Distinguirlosacontecimientos,hitosyprocesoseconómico-socialesmásimportantes,deladécadade1929-1939,yentenderlascadenasyjerarquíascausalesenlaexplicaciónhistóricasobreestaépocaysuconexiónconelpresente.

2.1.Reconocetérminoscomobienesdeconsumo,superproducción,créditobancario,inflación,especulación,Bolsa,WallStreet,Crash,yestablecerelacionescausalesyjerárquicasparaexplicarelorigenydesarrollodelacrisisde1929.

B CL A4-C2

2.2.SeleccionainformaciónpararealizarunmapaconceptualsobrelaexpansióndelaCrisisde1929ysusconsecuenciasdemográficas,socioeconómicasypolíticas.

I SI A4-C1

2.3.Relacionaalgunascuestionesconcretasdelpasadoconelpresenteylasposibilidadesdefuturo,comoelalcancedelascrisisfinancierasde1929yde2008.

A AA-CS B2

3.AnalizarlascausasqueprovocaronelascensodelosfascismosenEuropa.

3.1.LocalizaeIdentificaenunmapadeEuropadelperiododeEntreguerraslosdiferentessistemaspolíticosycompararegímenesautoritariosototalitariosconlosdemocráticosactuales.

B CM-AA B2

3.2.Exponelascausasquellevaronalascensoalosfascismoseuropeosyanalizalosgrupossocialesquelosapoyaron.

I CL A4-C2

3.3.Elaboraunesquemaconlascaracterísticasdelosregímenesfascistas. B AA A4-C2

4.ComprenderlacrisisdelamonarquíaparlamentariaespañolayponerlaenrelaciónconlapolíticareformistadelaSegundaRepública(1931-1936)

4.1.ElaboraunejecronológicoconlosprincipalesperiodosyacontecimientosdelreinadodeAlfonsoXIII(1902-1931).

B AA A4-C2

4.2.ExplicalasprincipalesreformasyreaccionesalasmismasdurantelaIIRepúblicaEspañola.

I CL A4-C1

4.3.ParticipaenundebatesobrelosartículosmásnovedososdelaConstituciónde1931yloslogrosdelamujerdurantelaIIRepública,tomandocomoreferenciadiversasimágenesdelaépocayotrasfuenteshistoriográficas.

A CS A3

1.EstudiardeformaanalíticalaGuerraCivilEspañola(1936-1939)ysusignificaciónhistórica.

5.1.Explicalascausasdelconflictoylocontextualizaenelmarcoeuropeodeestaépoca.

B CL A4-C1

5.2.DistinguelaevoluciónpolíticadeambaszonasdurantelaGuerraCivil,yanalizalasconsecuenciasdemográficasysocioeconómicasdelconflicto.

I CS A4-C1

2.ConocereinterpretarlaculturayelartedelperiododeEntreguerras.

6.1.Resumelascaracterísticasdelaculturayelartedelperiododeentreguerras,yvaloralasinnovacionesdelallamadaEdaddePlatadelaculturaespañola.

I CC B2-A3

Bloque7.LascausasyconsecuenciasdelaSegundaGuerraMundial

P

C.

CLAVEINST.EVALUA

1.Relacionarlosprincipaleshechosdelpanoramainternacionalquepreparanelcaminohacialaguerra.(1931-1939).

1.1.ElaboraunanarrativaexplicativadelascausasdelaIIGuerraMundial,adistintosnivelestemporalesygeográficos.

B CL-AA B2-C2

1.2.LocalizaenunmapalosterritoriosinvadidosporAlemania,ItaliayJapónantesdelconflicto,eidentificasuspretensiones.

B CM A4-C2

2.Diferenciarlasescalasgeográficasenestaguerra:EuropeayMundial.

2.1.Identificaalospaísesbeligerantesyexplicasusmotivacionesparaalinearseenunodelosdosbloquesenfrentados.

B CL A4-C2

2.2.Analizaycomentaunmapasobrelasfasesdelconflictoadistintosnivelesgeográficosytemporales.

B AA C1

2.3.Daunainterpretacióndeporquéterminóanteslaguerra“europea”quela“mundial”.

I AA-SI B2-C2

3.Interpretarfuenteshistóricasdedistintanaturalezayelcomprenderelconceptode“guerra

3.1.Identifica,apartirdefuentesdiversas,losdiferentesescenariosdelaguerra,lasnuevasarmas,ylosefectosdevastadoressobrelasciudadesyla

B AA A4-B2

total”. poblacióncivil.

4.EntenderelcontextoenelquesedesarrollóelHolocaustoenlaguerraeuropeaysusconsecuencias.

4.1.ReconocelasignificaciónhistóricadelHolocaustojudíoyrealiza,apartirdefuenteshistóricas,uninformesobrelaevidenciadelHolocaustoymuestraunaactitudcríticasobrelosregímenesintolerantesyantidemocráticos.

B CS A4-B2

5.ConocerlasconsecuenciasdelaIIGuerramundialysuproyecciónhistórica.

5.1.RedactaunanarrativaexplicativadelasconsecuenciasdelaSegundaGuerraMundialendistintosámbitosyadistintosnivelesgeográficosytemporales.

I CL A4-B2

6.Analizarfuentesdedistintaprocedenciaparacontextualizarlosplanesdereconstrucciónbélica.

6.1.Identifica,apartirdefuentesiconográficas,aloslíderesqueparticiparonenlasConferenciasdePazqueponenfinalconflictoyexplicalosacuerdosquetomaron.

I CS-CL A4-C1

6.2.InterpretaunmapadeEuropadespuésdelaIIGuerramundialhaciendoreferenciaalaremodelaciónterritorialyalnuevoordeninternacional.

I AA A4-C1

7.Valorarlaculturadelapazyeldiálogocomomaneraderesolverlosconflictos.

7.1.ValoralosmecanismosarbitradosporlaONUparagarantizarlaseguridadcolectiva,yregularpacíficamentelasrelacionesinternacionales.

I CS B2

8.OrganizarloshechosmásimportantesdeladescolonizacióndepostguerraenelsigloXX.

8.1.Comentauntextosobrelosfactoresqueimpulsaronladescolonización. A AA B2-C2

8.2.Realizauncronogramaexplicativodeloshechosmásrelevantesdelprocesodescolonizador.

A CL B2

Bloque8.LaestabilizacióndelcapitalismoyelaislamientoeconómicodelBloqueSoviético

P

C.

CLAVEINST.EVALUA

1.Identificarelconceptode“GuerraFría””,enelcontextoposteriora1945,asícomolasrelacionesentrelosdosbloques:USAyURSS.

1.1.Comprendeelconceptode“GuerraFría”yrealizauninformeexplicandosusorígenesycaracterísticasutilizandotérminoscomo:tensióninternacional,bloques,telóndeacero,doctrinaTruman,cooperacióneconómica,alianzasmilitares,carreradearmamento.

B CL-AA A4-C1

1.2.Trabajaconunmapamundideladécadadelosaños70,identificaladivisióndelmundoenbloques,eindicalospaísesquelosintegran,ylosquepertenecenalaOTANyalPactodeVarsovia,asícomolosnoalineados.

B CM A4-B2

1.3.Elaborauncronogramaenelquereflejelaevolucióndela“Guerra”Fría”,indicandosusetapasdemáximatensiónylasdedistensión.

B AA A4-C1

1.4.Utilizafuenteshistóricasehistoriográficasyexplicalosconflictoslocalizadosqueseproducenentreambosbloquesduranteelperiodode1957-1977ydescribelasconsecuenciasdelaguerradeVietnam.

B CL-AA B2-C2

2.Entenderlosavanceseconómicosdelosregímenescomunistasylospeligrosdesuaislamientointerno.

2.1.LocalizalaextensióndelrégimencomunistaenpaísesdeEuropa,AsiayÁfricahacia1980.

I CM A4

2.2.Comprendetérminoscomo:democraciaspopulares,sovjós,koljós,CAME,yelaboraunmapaconceptualconlascaracterísticaspolíticas,económicasysocialesdelbloquesoviético.

B AA A4-C2

2.3.IdentificaaMaoTse-Tungyexplicaconargumentoslaoriginalidaddelcomunismochino(1949-1976).

I CL A4-C2

3.AnalizarlaevolucióndelbloqueoccidentalocapitalistaylosavanceseconómicosdelEstadodelBienestarenEuropa.

3.1.Trabajaconunmapadeladécadadelosaños60,localizandolospaísesdelmundoqueintegrabanelbloquecapitalista,yanalizasusrasgosbásicospolíticosysocioeconómicos.

B CM-AA B2-C1

3.2.ElaboraundossiersobrelasociedaddeconsumoyexplicalosavancesdelEstadodelBienestarenlosañosdoradosdelaeconomíaamericana,concretandosusavancesenEuropa.

I CS-SI B2

3.3.Reconoceloscambiossocialesderivadosdelaincorporacióndelamujeraltrabajoasalariado.

I CS A4-C2

4.ExplicarlascausasdequeseestablecieraunadictaduraenEspaña,traslaguerracivil,ycómofue

4.1.Manejainformaciónparaanalizarydescribirlaimplantacióndelrégimenfranquistasusetapaspolíticasyevoluciónsocioeconómica.

I AA A4-C1

evolucionandoesadictaduradesde1939a1975. 4.2.ParticipaenlaelaboraciónyexposicióndeuntrabajosobrelasituacióndelaposguerraylarepresiónenEspaña.

A SI-CS B2

4.3.DiscutecómoseentiendeenEspañayenEuropaelconceptodememoriahistórica.

A CS A3

5.Comprenderelconceptodecrisiseconómicaysurepercusiónmundialenuncasoconcreto.

5.1.Seleccionainformacióndefuentesdiversasparaexplicarlascausasdelacrisisdelpetróleode1973,asícomosusconsecuenciasenlaeconomíamundial.

I AA A4-C1

5.2.Comparalacrisisenergéticade1973conlafinancierade2008ysurepercusiónmundial,contrastandolainformación.

A AA A4-C2

Bloque9.ElmundorecienteentrelossiglosXXyXXI

P

C.

CLAVEINST.EVALUA

1.Interpretarprocesosamedioplazodecambioseconómicos,ypolíticosanivelmundial.

1.1.Obtieneinformacióndefuentesdiversasparaexplicarlaevolucióndelsistemacapitalistadespuésdelacrisisenergéticade1973,yanalizalasnuevaspolíticaseconómicasyempresarialesqueseadoptaronenAméricayEuropadesdefinalesdels.XX.

B AA B2

1.2.Localiza,enunmapadeAsia,losnuevospaísesindustrialesyexplicacómohanevolucionadoenlosúltimosaños.

B CM-CL B2

1.3.Comprendelosprosyloscontrasdelasociedaddelbienestaryanalizasuinfluenciaenelprocesodeemancipacióndelamujer.

A CS A3

2.ComprenderlascausasylasconsecuenciasinmediatasdelderrumbedelaURSSyotrosregímenessoviéticos.

2.1.Explicaelsignificadodelostérminosperestroika,yglasnost,ylosrelacionaconlasmedidasadoptadasporellídersoviéticoGorbachov,enelcontextosoviéticodelaURSSenlosaños80.

B CL-AA A4-C2

2.2.Analiza,buscandoinformaciónonline,ladesintegracióndelaURSSylatransiciónalademocraciayalcapitalismodelospaísesquepertenecíanalantiguobloquesoviético.

I CD A4-B2

2.3.Interpretaelrenacimientoyeldeclivedelasnacionesenelnuevomapapolíticoeuropeodeesaépoca.

I AA B2-A4

3.ConocerlosprincipaleshechosquecondujeronalcambiopolíticoysocialenEspañadespuésde1975,ysopesardistintasinterpretacionessobresuproceso.

3.1.Enumerayexplicaalgunodelosprincipaleshitosquedieronlugaralcambioenlasociedadespañoladelatransición:CoronacióndeJuanCarlosI,laLeyparalaReformaPolítica.de1976,leydeAmnistía1977,aperturadeCortesConstituyentes,aprobacióndelaConstituciónde1978,nuevaseleccionesgenerales.

B CL A4-C2

3.2.EntiendelacreaciónelEstadodelasAutonomías,basadoenelmodeloterritorialdelaConstituciónde1978,einvestigasobreelprocesoautonómicodeCastilla-LaMancha.

B CS-SI B2-A3

3.3.AnalizaelproblemadelterrorismoenEspañaduranteestaetapa(ETA,GRAPO,TerraLliureetc):génesisehistoriadelaaparicióndelasorganizacionesterroristas,asícomolosprimerosmovimientosasociativosendefensadelasvíctimas.

I AA A4-C2

3.4.Comparainterpretacionesdiversassobrelatransiciónespañolaenlosañossetentayenlaactualidad.

A AA A4-C1

4.EntenderlaevolucióndelaconstruccióndelaUniónEuropea.

4.1.Explicaapartirdemapashistóricosyotrasfuenteshistoriográficas,losiniciosdelaconstrucciónEuropeaysussucesivasampliaciones.

I CL A4-C2

I CM A4-C2

4.2.ElaboraundossierrecopilandoinformaciónacercadelasinstitucionesdelaUniónEuropeaylostratadoscomunitarios.

B SI B2

5.IdentificaraEspañacomomiembrodelaUniónEuropeaylasimplicacionesqueellosupone.

5.1.Conoce,apartirdefuenteshistoriográficas,elmomentohistóricoenelqueEspañaseconvierteenmiembrodelaUniónEuropeaylasconsecuenciasdelaintegración.

I AA A4-C2

5.2.AnalizalaspolíticaseuropeasendiferentesámbitosybuscainformaciónsobrealgunadelaspolíticascomunitariasenlasqueparticipaEspaña. A AA B2

6.Interpretarlosprocesosdecambiossociales,culturalesyartísticos,desdefinalesdels.XX,anivelmundial

6.1.Realizauninforme,apartirdefuentesdediversanaturaleza,sobreloscambiossocialesenelmundocapitalista,refiriéndosealademografía,lavidaurbana,laculturadelocio,emancipacióndelamujer,laalfabetización,yestablecesuscontrastesendistintaspartesdelmundo.

I AA-CS A4-B2

Bloque10.LaRevolucióntecnológicaylaglobalizaciónafinalesdels.XXyprincipiosdelXXI

P

C.

CLAVEINST.EVALUA

1.Definirlaglobalizacióneidentificaralgunodesusfactores.

1.1.Comprendeelconceptodeglobalizacióneconómicayexplicasusorígenesylosfactoresquelahanimpulsadoenlaúltimamitaddels.XX.

B CS A4-C1

1.2.Realizauninformedetalladosobrelosrasgosdelaglobalizacióneconómica,ylafuncióndelosorganismosinternacionalesquepotencianestefenómeno.

B SI B2-C2

1.3.Buscaenlaprensanoticiassobrealgúnsectorconrelacionesglobalizadasyelaboraargumentosafavoryencontra.

A SI B2

2.EntenderelpanoramainternacionaldeunMundoglobalizadoyanalizarlosprincipalesfocosdeconflicto.

2.1.Comprendeelpanoramainternacional,analizalosprincipalesfocosdepoderenlaactualidadysuinfluenciaenlasdecisionespolíticas,económicasyculturalesdelplaneta.

I AA A3-C1

2.2.Planificaydesarrollauntrabajodeinvestigaciónsobrealgunodelosconflictosquesehandesarrolladoenlasúltimasdécadasyexplicasuscausas,desarrolloysituaciónactual.

A CS-SI B2

2.3.Valoralasituacióndeinjusticiayviolenciaquesufrelapoblacióndelosespaciosenconflicto,ycondenalosmovimientosextremistasdecualquieríndolequenorespetanlosderechoshumanos.

I CS A3

3.Comprenderlainterrelaciónentrecienciaytecnologíaenlaactualidadysusimplicacionesenunmundoglobalizado.

3.1.Comprende,apartirdefuenteshistóricasehistoriográficas,elcambiocientífico-tecnológicoquesehaproducidodesdelasegundamitaddels.XXyvaloraelimpulsodadopordiferentesEstadosaestedesarrollo.

B AA-CS B2-C1

3.2.Analizaalgunasideasdeprogresoyretrocesoenlaimplantacióndelasrecientestecnologíasdelainformaciónylacomunicaciónadistintosnivelesgeográficos.

I CL A4-B2

4.Reconocerelimpactodeestoscambiosanivellocal,regional,nacionalyglobal,previendoposiblesescenariosmásomenosdeseablesdecuestionesmedioambientales,transnacionalesydiscutesobreelespacioglobalizado.

4.1.Creacontenidosqueincluyanrecursoscomotextos,mapas,gráficos,parapresentaralgúnaspectoconflictivodelascondicionessocialesdelprocesodeglobalización,tomandoparámetrosdelIDH.

A AA-SI B2

4.2.ComentauntextosobrelosproblemasmedioambientalesglobalesyeldecrecimientodelosrecursosdelPlaneta.Destacalasideasprincipalesyexponesuspropiasconclusiones.

B CS-AA A4-C1

4.3.Valorayexponelasdesigualdadesquepersistenanivelnacional,regionalylocalenunmundoglobalizado,asícomoelpapeldelasONGylosmovimientosantiglobalización,susobjetivosyalternativas.

I CS-CL A3-A4

Bloque11.Larelaciónentreelpasado,elpresenteyelfuturoatravésdelaHistoriaylaGeografía

P

C.

CLAVEINST.EVALUA

1.IdentificarlaGeografíaylaHistoriacomolasdisciplinasquenoshacencomprenderelpasado,entenderelpresenteyprevenirelfuturo.

1.1.ComprendelainterrelaciónentrelageografíaylaHistoria,yconocesuobjetodeestudioymétododetrabajo.

B CM A4-C2

1.2.Utilizafuenteshistóricasdediversanaturaleza,ehistoriográficas,paraelaborarundossierquepresentelaevolucióneconómica,tecnológica,socialypolíticadelassociedadesatravésdelahistoria. A AA B2

2.Analizarelprocesodecrecimientodelapoblaciónmundialysuproyecciónenel

2.1.Entiendeelconceptode“explosióndemográfica”yanalizadatosdepoblación,desdelasegundamitaddels.XXhastanuestrosdías,paraexplicarlascausasdelcrecimientoenlospaísesasiáticosyafricanos.

B AA A4-C2

futuro. 2.2.Explicaelprogresivoenvejecimientodelapoblaciónenlospaísesdesarrolladosysusconsecuenciasamedioylargoplazo.

B CL A4-C1

2.3.Valoralaintervencióndelosgobiernosenelcrecimientodelapoblaciónydiferenciaentrepolíticaspronatalistasyantinatalistas.

I CS A4-C1

3.Reconocerlosavancestecnológicosdelhombreatravésdelahistoriaylosefectossobresuentornonatural.

3.1.Identificaelconceptode“revoluciónindustrial”ycompara(enunoovariosaspectos)lasrevolucionesindustrialesdels.XIXconlarevolucióntecnológicadefinalesdels.XXyprincipiosdelXXI.

I CL-AA A4-B2

3.2.Planteaposiblesbeneficiosydesventajasparalassociedadeshumanasyparaelmedionaturaldealgunasconsecuenciasdelcalentamientoglobal,comoeldeshielodelBáltico. A CS-SI B2

3.3.Participayaportaideasenuncoloquiosobrecómocontribuimosconnuestroshábitosdevidaafrenarelcambioclimático

B CS-SI A3

4.Interpretardocumentosdedistintotipo(textoshistóricosehistoriográficos,imágenes)paraentenderlaprogresiónhistóricaenlaconquistadelosderechoshumanos.

4.1.Comentaunfragmentodela“DeclaraciónUniversaldeDerechosHumanos”proclamadaporlaAsambleaGeneraldelasNacionesUnidasen1948,eidentificaotrosdocumentoshistóricossobredeclaracióndederechos.

I AA B2

4.2.Conocelasdeclaracionesinternacionalesenrelaciónalainfanciaylaigualdaddegéneroyvaloralasmedidasadoptadasennuestropaísparaconsolidarlaigualdadrealdelamujeryerradicarlaviolenciadegénero.

B CS A4-A3

5.Entenderlaexistenciadelosconflictosmundialesdesdeelpasadoyconsiderarlaformaderesolverlosyprevenirlosparaconseguirunmundoenpaz.

5.1.Entenderelconceptode“conflicto”,lostiposdeconflicto,yanalizalasdiferentesformasdeabordarlosalolargodelahistoria.

I AA A3-B2

5.2.SopesacómounaEuropaenguerraduranteels.XXpuedellegaraunaunióneconómicaypolíticaenels.XXI.

I CS A3-B2

5.3.UtilizalasNuevasTecnologíasparaobtenerinformaciónsobrelosforosdediscusiónmundial,yanalizalatrascendenciadesusacuerdosenunmundoglobalizado.

A CD B2

6.Valorarlaprogresivainterculturalidaddelmundo

6.1.Analizaelintercambioculturalalolargodelahistoria,yreconocesuimpulsoenlasúltimasdécadasporlaglobalización.

I AA A4

actual. 6.2.Establecelarelaciónentreconflictosarmadoseintoleranciacultural,eidentificaalgunoenlaactualidad.

B AA-CS A4-C1

CONTENIDOS CRITERIOSDECALIFICACIÓN CRITERIOSDERECUPERACIÓN

- Primera Evaluación: • Tema 1: Europa y España en el Siglo

XVIII: La Crisis del Antiguo Régimen. • Tema 2: La Era de las Revoluciones

Liberales. • Tema 3: La I Revolución Industrial y la

Sociedad Burguesa. • Tema 4: La Era del Imperialismo y la

Gran Guerra.

- Segunda Evaluación: • Tema 5: España en el Siglo XIX: La

Construcción del Estado Liberal. • Tema 6: Consecuencias de la Gran

Guerra y Revolución Rusa: Dictadura Soviética y Stalin.

• Tema 7: El Periodo de “Entreguerras” y el Ascenso del Fascismo.

• Tema 8: La Monarquía de Alfonso XIII, la II República y la Guerra Civil.

- Tercera Evaluación: • Tema 9: La II Guerra Mundial y sus

Consecuencias. • Tema 10: Un Mundo Dividido: Guerra

Fría y Descolonización. • Tema 11: Evolución de los Bloques y

Caída del Muro de Berlín: Causas y Consecuencias.

• Tema 12: La España Franquista: Etapas Políticas y Evolución Socioeconómica.

• Tema 13: Transición y Democracia en España.

• Tema 14: La Revolución Científica y la Globalización: Cambios Geopolíticos y Económicos.

Tanto en las tablas de temporalización de la evaluación como en las tablas de calificación los estándares de aprendizaje se han estructurado en tres grupos: básicos, intermedios y avanzados,

BÁSICO Ponderación 51%-59%

INTERMEDIO Ponderación

21%-44%

AVANZADO Ponderación

5%-20%

La consecución de todos los estándares de aprendizaje BÁSICOS garantizará la SUFICIENCIA en esta área curricular. Es decir, en el caso hipotético de que un alumno tuviera conseguidos todos los estándares de aprendizaje básicos, sin haber conseguido ningún estándar intermedio ni avanzado, obtendría SUFICIENTE.

Pero puesto que establecemos 4 niveles posibles de consecución del estándar de aprendizaje (2, 3, 4, o 5), en función del nivel de logro que haya conseguido el alumno, se producirá una variación en la calificación curricular que afecta a los básicos. Así existiría una horquilla entre el 5 y el 5,4 en función del nivel de logro que haya conseguido. Se utilizan por defecto rúbricas con 5 niveles de logro de forma que se aplicará la siguiente equivalencia:

1 2 3 4 5

No conseguido

CONSEGUIDO

La no consecución de algún/os estándares de aprendizaje BÁSICOS, restará proporcionalmente puntuación de la calificación total de este bloque de estándares básicos.

La calificación de los bloques de estándares INTERMEDIOS Y AVANZADOS se calcularán en función del nivel de logro alcanzado por el alumno en los mismos y según la ponderación establecida en estos bloques.

La CALIFICACIÓN CURRICULAR TOTAL será la suma de las calificaciones obtenidas en cada bloque. Aunque esto puede variar ligeramente o podemos ejemplificarlo de la siguiente manera: ESTÁNDARES BÁSICOS: 54% (Lo que supone 5,4 puntos de 10). ESTÁNDARES INTERMEDIOS: 36% (3,6 puntos de 10). ESTÁNDARES AVANZADOS: 10% (1 punto de 10).

Utilizaremos la herramienta Excel de evaluación elaborada y propuesta por la Consejería de Educación ya que hace todos los cálculos explicados anteriormente de forma interna y automática.

Si el alumno suspende una evaluación, o alguna de las unidades didácticas, llevará a cabo un examen de recuperación de la misma en un momento posterior establecido por el profesor. Se establecerá un PTI en el que se informará de los contenidos, criterios y estándares no superados y de la forma de recuperación propuesta para aprobar. En este caso deberán realizar una prueba escrita o examen de las unidades suspensas. La calificación posible de la recuperación será: recuperado o suspenso. Los alumnos que al final de curso hayan suspendido la materia entera, tendrán derecho a una prueba extraordinaria, que se complementará con un cuadernillo de actividades. Para dicha prueba se aplicarán los siguientes criterios de calificación: - 85% para la prueba escrita, que se obtendrá de la ponderación de los tres tipos de estándares evaluables. - 15% para el PTI o cuadernillo de recuperación. La presentación de dicho cuaderno será condición necesaria para realización de la prueba escrita, así como para la aplicación de dicho porcentaje. Cada falta de ortografía se penalizará con 0,1 puntos, hasta un máximo de un punto. Para que la nota no sufra una merma significativa será necesario superar los estándares básicos, pues son considerados imprescindibles para garantizar un adecuado progreso del alumnado. Recuperación de materias pendientes Aquellos alumnos que lleven pendiente el área de Ciencias Sociales del curso anterior deberán realizar un cuaderno de actividades de recuperación sobre la materia correspondiente a dicho curso que les ayude a superar las competencias clave y los estándares de aprendizaje evaluables. Los alumnos que han promocionado con el área suspensa serán evaluados por el profesor del nivel en que se encuentren, teniendo en cuenta el desarrollo de sus capacidades en relación con los objetivos generales del área, que deben ser alcanzados a lo largo de toda la etapa. Los alumnos tendrán un plan de trabajo supervisado por el profesor para reforzar y evaluar los contenidos y estándares de aprendizaje del curso anterior. El aprobado en un nivel no exige, necesariamente, la recuperación en los niveles inferiores. Para alcanzar el aprobado será obligatorio entregar el cuadernillo con todas las actividades realizadas correctamente y en el plazo fijado por el profesor. Se plantean tres entregas: primera: enero; segunda: marzo y tercera: mayo. Los contenidos que tendrán que recuperar son los contenidos mínimos del curso anterior, es decir, los estándares básicos que son imprescindibles para garantizar un adecuado progreso del alumnado.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

A. TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN

A1 REGISTRO ANECDÓTICO A3 DIARIOS DE CLASE

Se utilizan fichas para observar acontecimientos no previsibles, se recogen los hechos más sobresalientes del desarrollo de una acción.

Recogen el trabajo desarrollado en la clase. Los aspectos más destacados del trabajo realizado así como cualquier incidencia que haya ocurrido en el desarrollo de la misma.

B. REVISIÓN DE TAREAS DEL ALUMNO

B1 ANÁLISIS DEL CUADERNO DE CLASE B2 ANÁLISIS DE PRODUCCIONES

El cuaderno sirve, de un lado para recoger los aspectos teóricos más importantes que el profesor expone durante la clase y por otro para recoger el trabajo realizado en casa. Llevar a cabo sus apuntes con los contenidos trabajados en clase y los que aporta el libro de texto. Al menos una vez en cada u.d. se revisa el cuaderno y se advierte al alumno de las carencias del mismo.

Desarrollo de trabajos de investigación y prácticas de laboratorio. Obtener producciones propias en las que se reflejen los conocimientos adquiridos y el desarrollo y expresión personal. Las producciones propias son mucho más que un instrumento de evaluación, son fundamentalmente una instrumento de aprendizaje y de desarrollo personal.

C. PRUEBAS ESPECÍFICAS

C1 PRUEBAS DE COMPOSICIÓN Y/O EXPOSICIÓN C2 PRUEBAS OBJETIVAS

Los alumnos organizan, seleccionan, expresan y exponen las ideas esenciales de los temas tratados o investigados.

Pruebas breves en su enunciado en las que la respuesta se demanda por medio de distintos tipos de preguntas (respuesta corta, texto incompleto, opción múltiple, verdadero o falso, etc.)

D. AUTOEVALUACIÓN permite reflexionar a los alumnos sobre su propio aprendizaje