Goma_tragacanto.pdf

Preview:

Citation preview

FICHAS DE INFORMACIÓN TÉCNICA

GOMA TRAGACANTO Polvo

Sinónimos: Goma adigante o adragante. Goma draganto o adraganto. Goma alquitira. Goma alcativa. Tragacanth gum. E413.

INCI: Astragalus gummifer gum.

Peso molecular: Aprox. 840.000.

Descripción: Mezcla constituida por un 60 – 70 % de basorina, y un 30 – 40 % de tragacantina. También contiene pequeñas cantidades de celulosa, almidón, proteínas, y cenizas. La basorina se hincha con el agua, y la tragacantina forma una dispersión coloidal con ella.

Datos Físico-Químicos: Polvo de color blanco a amarillo-pálido, higroscópico. Soluble en agua (gelifica), insoluble en etanol.

Propiedades y usos: Es una resina que se obtiene de la leguminosa Astragalus gummifer. Es un excipiente gelificante de natualeza no-iónica, que proporciona unos geles pardos, mucilaginosos, no transparentes, muy adhesivos, y consistentes pero de relativa baja viscosidad, que absorbe unas 10 veces su peso en agua. También es un agente suspensor que permite mantener estables los activos insolubles o productos no miscibles con el agua (aceites grasos, aceites esenciales, polvos…) en suspensiones que adquieren una elevada viscosidad. Se puede usar como agente espesante para preparar cremas, pastas, etc… y se adiciona durante la preparación de emulsiones para retrasar la cremación. También se emplea como excipiente diluyente para preparar píldoras, pastillas, comprimidos, etc… que también da la consistencia y cohesión necesarias. Además tiene propiedades emolientes, ligeramente sedativas, hemostáticas, y protectoras. Los geles tienen tendencia a contaminarse, y por ello se les debe adicionar un conservante (p. ej. Nipagín 0,17 % + Nipasol 0,03 %, o bien ácido benzoico o sodio benzoato 0,1 %). Pueden esterilizarse también en autoclave. El pH de máxima estabilidad es de 4 – 8.

Dosificación: Como gelificante normalmente al 1 – 10 %. Como agente suspensor no es aconsejable sobrepasar la dosis del 1 %.

Efectos secundarios: Raramente se han dado reacciones de hipersensibilidad, a veces graves, tras su ingestión. Así mismo se han observado dermatitis de contacto con su uso

FICHAS DE INFORMACIÓN TÉCNICA

externo.

Precauciones: La goma tragacanto se pulveriza con dificultad. Si en vez de polvo, trabajamos con láminas, éstas se rompen en fragmentos, se desecan a 40 – 60 ºC y entonces se reducen a polvo finísimo. Cuando se prepara, debe mezclarse íntimamente con glicerina o alcohol antes de poner en contacto la goma con el agua, y siempre usar agua caliente (en caso contrario se formarían grumos que no se disolverían).

Incompatibilidades: A pH>5 con conservantes como benzalconio cloruro, clorobutanol, y metilparaben, y en menor medida con fenol y acetato de fenilmercurio. Diversos cationes como el hierro (III). Los ácidos orgánicos e inorgánicos disminuyen la viscosidad de las dispersiones, así como las bases o el cloruro sódico en caliente.

Observaciones: Se contamina con facilidad.

Conservación: En envases bien cerrados. PROTEGER DE LA LUZ Y DE LA HUMEDAD.

Ejemplos de formulación:

Suspensión de clindamicina fosfato Clindamicina fosfato ……………………….……………. 1 % Caolín …………………………………….………………. 47 g Alcohol etílico 96% ………………...…………………… 10 g Goma tragacanto ……………………….………………… 1 g Agua purificada c.s.p. ……………………….………… 100 g

Modus operandi: Se pesa la goma tragacanto y se mezcla con glicerina o con parte del alcohol, para luego embeberla en el agua purificada durante 24 h. Añadir el alcohol restante que llevará la clindamicina fosfato disuelta, y verter el conjunto sobre el caolín trabajando bien hasta total homogeneidad.

Bibliografía: - Formulación magistral de medicamentos, COF de Vizkaia, 5ª ed. (2004). - Monografías Farmacéuticas, C.O.F. de Alicante (1998). - Formulario básico de medicamentos magistrales, M. ª José Llopis Clavijo y Vicent Baixauli Comes (2007). - Formulario Magistral del C.O.F. de Murcia (1997). - Handbook of Pharmaceutical Excipients, 6th ed., 2009.