HERIDAS.ppt

Preview:

Citation preview

Lic. Enf. Cybelly ChuquilinSaldaña

HERIDAS

LA PIELLA PIELÓrgano que recubre todo el cuerpo. Función es de

barrera protectora, impidiendo la entrada de gérmenes del exterior.

Está formada por tres capas:•Epidermis: Es la capa más superficial de la piel. •Dermis: Está por debajo de la anterior, en ella se

encuentran las glándulas sudoríparas y sebáceas, así como la raíz del pelo.

•Hipodermis: Es la capa más profunda de la piel y en ella se encuentran los vasos sanguíneos que nutren a toda la piel.

HERIDAS

3

I. Definición:

Interrupción de la continuidad normal de un tejido. Son producidas por agentes externos como un cuchillo o internos como un hueso fracturado.

4

II. ClasificacionesHERIDAS

Por la cantidad de detritos:

• Limpias• Limpias-contaminadas• Contaminadas• Sucias

Por el mecanismo:• Cortantes• Contusas• Punzantes• Erosivas• Trauma cerrado

5

HERIDA LIMPIA

• 75% de las heridas (generalmente quirúrgicas)• Se cierran primariamente, sin drenaje.• No hay violación de la técnica aséptica.• No se invade la zona orofaringea, tracto

digestivo o genitourinario.

6

HERIDA LIMPIA - CONTAMINADA

• Herida que atravieza una barrera, apendicectomia, colecisectomia electiva.

• La herida se contamina con flora habitual en mínima cantidad.

• Heridas en la cavidad orofaringea, urogenital, via biliar aséptica, etc...

7

HERIDA CONTAMINADA

• Heridas traumáticas.• Heridas donde se trangrede la técnica

aséptica.• Apertura y salida excesiva de contenido del

tracto digestivo, via biliar infectada, via urinaria séptica, etc...

• Éstas heridas se infectan en plazo menor a 6 horas si se las deja sin tratamiento.

8

HERIDA SUCIA - INFECTADA

• Evidentemente infectadas.• Rotura de un absceso, con

contaminación.• Heridas con tejido devitalizado

9

HERIDAS CORTANTES

• Todas las heridas quirúrgicas.

• Bordes netos no traumatizados.

• Dirección de emplazamiento

04/21/23 copyright 2006 www.brainybetty.com

10

HERIDAS CORTANTES

11

HERIDAS CONTUSAS• Producidas por un

elemento solido.• Bordes irregulares, a

veces desvitalizados.• Muchas veces con

múltiples direcciones.• Frecuentemente

contaminadas.

04/21/23 copyright 2006 www.brainybetty.com

12

HERIDAS CONTUSAS

HERIDAS COMPLICADAS

•PROFUNDAS, EXTENSAS, CON HEMORRAGIA . DE ALTO RIESGO CON PERDIDA DE SUATANCIA

13

04/21/23 copyright 2006 www.brainybetty.com

14

04/21/23 copyright 2006 www.brainybetty.com

15

HERIDAS COMPLICADAS

16

HERIDAS PUNZANTES

• Producidas por elementos agudos.

• Contaminación depende de elemento productor.

• Muchas veces elemento productor no es localizable y permanece en la herida.

04/21/23 copyright 2006 www.brainybetty.com

17

HERIDAS PUNZANTES

18

HERIDAS EROSIVAS

• Pérdida de las capas mas superficiales de la piel.

• Frecuentemente contaminadas.

• Cicatrización depende de la profundidad de la pérdida de tejido.

• Grandes productoras de linfa.

04/21/23 copyright 2006 www.brainybetty.com

19

HERIDAS POR ARMA DE FUEGO

• POR PROYECTILES, PEQUENA ENTRADA, MAYOR SALIDA Y GRAVES LESIONES EN EL TRAYECTO.

21

TRAUMATISMO CERRADO

• No hay pérdida de la continuidad.

• La vitalidad del tejido superficial no es evidente inicialmente.

• Los tejidos profundos también estan lesionados

• Evolucionan a escaras• No presentan

contaminación

22

III. Tratamiento

Objetivo:Favorecer el cierre de la herida con la menor y

mejor cicatriz posible

• Evaluar condiciones de la herida, clasificación.

• Aseo y hemostasia• Sutura y/o curación

CURACION DE HERIDAS LEVES:1. Coloque a la persona en una posición cómoda y expliquele

el procedimiento que va ha realizar.2. Lávese las manos con agua y jabón, frotándole como

mínimo tres minutos .3. Use guantes de látex estériles, pinza y gasas, no toque la

herida directamente con los dedos.4. Retire la ropa si la herida esta cubierta.5. Lave la herida con agua o cloruro de sodio al 9% y jabón o

yodo espuma retire el polvo, la arena o cualquier material extraño visible de la herida

23

ii. Tratamiento

24

6. Séquela haciendo toques con una gasa o tela limpia del centro de la herida a los extremos.

7. Cubra la herida con una curita, gasa o apósito.8. No aplique ningún ungüento o pomada salvo bajo

receta medica.9. Eduque al paciente sobre el cuidado y los signos de

alarma de su herida.10. Lávese la mano después de terminar la curación.

04/21/23 copyright 2006 www.brainybetty.com

25

NUNCA HAGA LO SIGUIENTE

o No colocar café, tela de araña, tomate, sal o estiércol en la herida.

o No coloque polvos o algún otro medicamento que no este indicada por el medico.

o No utilice algodón ni pañuelos o toallas de papel, pues deja motas y pelusa que aumentan el riesgo de infección.

o No suturar una herida si esta presenta signos de infección.

26

27

OBJETOS INCRUSTADOS:OBJETOS INCRUSTADOS:

NO LOS RETIRENO LOS RETIRE

28

OBJETOS INCRUSTADOS:OBJETOS INCRUSTADOS:

NO LOS RETIRENO LOS RETIRE

HERIDAS PENETRANTES EN TÓRAX• Pueden perforar un pulmón, esto se nota

porque sale aire a través de la herida cuando la persona hace una inspiración forzada.

• Cubra la herida con algo que impida entrar o salir aire.

• Deje al paciente semisentado y coloque cojines o almuadas para facilitar la respiración.

• Trasladar de inmediato al paciente al centro de salud mas cercano

HERIDAS PENETRANTES EN ABDOMEN

• Producidas por objetos punzo cortantes y armas de fuego, puede haber perforación del intestino. Si sale algo a través de la herida NO LO INTRODUZCA.

• Cubra la herida con algo limpio y tumbe al herido boca arriba con las piernas flexionadas.

• No levantar la cabeza porque la tensión muscular aumenta el dolor.

• RECUERDE: que las heridas graves no hay que desinfectarlas ni limpiarlas, simplemente cubrirlas con una gasa o tela limpia y trasladar al herido para que sea tratado en un centro sanitario.

EVISCERACIÓN

31

04/21/23 copyright 2006 www.brainybetty.com

32

AMPUTACIONES

• Es una gran destrucción de tejidos por arrancamiento, aplastamiento o estallido.

33

HERIDAS POR AMPUTACIONES

04/21/23 copyright 2006 www.brainybetty.com

34

EXTIRPACION DE UNA EXTREMIDAD O PARTE DEL CUERPO

04/21/23 copyright 2006 www.brainybetty.com

35

• En caso de que se produzca la amputación de algún dedo se pondrá un vendaje compresivo en la herida, manteniendo ésta elevada por encima del nivel del corazón. Se buscará la parte amputada y se envolverá en una gasa o tela limpia y, a continuación, se meterá en una bolsa de plástico que se cerrará con un nudo y se meterá a su vez en otra bolsa con agua y con hielo

36

a) gasa estéril secab) bolsa impermeable (plástico)

c) bolsa con hielo

AMPUTACIONES

• No debe ponerse el hielo en contacto directo con la parte amputada ya que ésta se congelaría y no podría implantarse.

• En amputaciones incompletas poner una férula o tablilla de apoyo para evitar que se produzca la amputación completa. Poner encima una venda que sujete el dedo a la tablilla.

• En grandes accidentes que producen amputaciones más amplias:

1. Activar el Sistema de Emergencias Médicas2. Controlar A-B-C3. Controlar la hemorragia del muñón4. Tratar el shock5. Trasladar VÍCTIMA + MIEMBRO AMPUTADO 37

AMPUTACIONES

CICATRIZACIÓN DE UNA HERIDA

38

Definición:Definición:

Es un tejido neo-formado que viene a ocupar el lugar de la herida.

CICATRIZACIÓN

39

Fases:Fases:

Fase inflamatoria Fase de proliferaciónFase de diferenciación

SUTURAS

Ha tenido tantas operaciones que mejor le estoy poniendo un cierre.

• DEFINICION: Es afrontar los bordes de una herida para su correcta cicatrización, durante el tiempo necesario para que éstos recuperen su resistencia normal.

44

SUTURAS

CONDICIONES QUE DEBE TENER TODA SUTURA

Fácil manejo para realizar los nudos

Mayor resistencia, permitiendo afrontar los bordes .

Mayor seguridad.

Proceso de absorción y degradación.

Mínima reacción a cuerpo extraño.

Diámetro uniforme.

46

PRINCIPIOS GENERALES

• 1.- Quitar todo el material extraño y debridar el tejido desvitalizado.

• 2.- Profusa irrigación con solución salina.

• 3.- En las heridas que han permanecido abiertas y contaminadas así como por mordeduras, no es adecuado el cierre primario.

47

• 4.- Ligar los vasos sangrantes evitando hematomas.

• 5.- No dejar espacios muertos al afrontar planos.

• 6.- Usar el material adecuado.

• 7.- No maltratar los bordes con pinzamientos prolongados.

PRINCIPIOS GENERALES

48

TIPOS DE SUTURA

1.- Absorbibles a corto plazo, de origen animal: catgut simple, crómico.

2.- Absorbibles a largo plazo, de origen sintético: ácido poliglicólico y poliglactin.

3.- No absorbibles: seda , algodón, nylon, acero monifilamento y multifilamento, tantalio, dacrón, polipropileno.

04/21/23 copyright 2006 www.brainybetty.com

49

04/21/23 copyright 2006 www.brainybetty.com

50

MATERIAL

• Set de sutura:

• Pinza de disección.

• Porta-aguja

• Tijera de para cortar hilos.

• Agujas.

• Sutura

MATERIAL

   

Figura 1. Aguja curva unida al hilo de sutura

 Figura 2.

Portaagujas 

Figura 3. Mosquito

Hilos: varían de grosor según la zona a tratar, desde el 0 el más grueso, a 4:0 el más fino (existen otras variantes, hasta 20:0 que es usado en oftalmología).

•Vycrill: material reabsorbible, el mas adecuado para las suturas intradérmicas, ya que desaparecerá por si solo. •Seda: no reabsorbible, multifilamento, natural. Muy flexible, y resistente. Soporta grandes tensiones.

• Ethylon: no reabsorbible, monofilamento, sintético

Sutura discontinua

INDICACIONES:• Laceraciones, para reaproximación de bordes. • En zonas de tensión, supraarticulares.• Contraindicaciones: heridas sucias, con signos de

infección, necrosis, mala vascularización.

Sutura continua

• INDICACIONES:• Heridas largas, rectilíneas. • En zonas que no están sometidas a tensión. • Zonas donde la estética es primordial (la forma

continua intradérmica).• Contraindicaciones: heridas sucias, con signos de

infección, necrosis, mala vascularización.

55

MALA TÉCNICA DE SUTURA

OTRAS ALTERNATIVAS DE CIERRE DE HERIDAS

Grapas

Grapas

Grapas

SACA GRAPAS

• Ventajas:– Rápida colocación.– Reacción tisular mínima.– Bajo riesgo de infección.

• Desventajas:– Mayor dificultad para alineamiento de bordes.– Mayor costo.– Su retiro puede ser más doloroso.

Grapas

Adhesivos / pegamentos tisulares

• Indicaciones:– Heridas LINEALES, con buena aproximación de

bordes, con POCA TENSIÓN.

04/21/23 copyright 2006 www.brainybetty.com

62

• Ventajas– Aplicación rápida.– Menos dolor; aplicación puede no requerir

anestesia.– Mejores resultados cosméticos.– No requiere retiro de suturas.– Más barato.– Bajo riesgo de infección.

Adhesivos / pegamentos tisulares

• Desventajas:– No pueden ser aplicadas en:

• Heridas profundas.• Manos, pies, articulaciones: movimientos repetitivos

pueden romper el pegamento antes que alcanzar la fuerza suficiente.

• Mucosas y áreas de gran humedad (axila, área perianal).• Heridas que involucren gran precisión: línea de pelo, o el

borde de labios. • En cuero cabelludo: pelo puede interferir con el

adhesivo.

Adhesivos / pegamentos tisulares

Cintas

• Bandas adhesivas.• Ayudan a aproximar los bordes: mejoran la

fuerza de la cicatriz.• Uso:

– Alternativa en casos de heridas con poca tensión y no peligro de infección.

– Complemento de cierre con suturas / grapas / adhesivos tisulares.

Cintas

• Ventajas:– Menos dolor.– Menos ansiedad.– No necesidad de retiro de suturas.

• Desventajas:– No une planos profundos de la herida.– No controla sangrado de la herida.

Cintas