La Innovación en el Sector Agroalimentario€¦ · Todos los eslabones de las Cadenas Productivas....

Preview:

Citation preview

Septiembre 5, 2011México, D.F.

La Innovación en el Sector Agroalimentario

Lic. Enrique Mérigo OrellanaVicepresidente de Agronegocios

1

El CNA y su Representatividad

2

Su Membresía

3

Fundada en 1984.

Cerca de 200 Socios y Asociados

Alrededor de 500 mil afiliados indirectos

Todos los eslabones de las Cadenas Productivas.

Productores orientados al mercado.

Principales productos agroalimentarios.

4

El CNA y su Membresía

Participación en el sector agroalimentario:

70% del PIB agrícola.

85% del PIB pecuario.

75% del PIB agroindustrial.

75% de las exportaciones agroalimentarias.

Su Membresía

75% de los agremiados son

productores primarios,

pequeños y medianos

Es uno de los 7 organismos cúpula del ConsejoCoordinador Empresarial (CCE), del cual formaparte desde su fundación.

Socios y Asociados del CNA

Granos y Oleaginosas (Maíz, Trigo y Sorgo)

Algodón

Hortalizas

Frutas de Clima Templado (Manzana, Vid Mesa,

Nuez Pecanera, Aguacate, Guayaba)

Frutas Tropicales (Banano, Mango)

Papa

Flores

Agave

Café

Cítricos (Limón)

Agricultura

Bovinos Carne

Porcicultura

Leche y Derivados

Avicultura (Carne y Huevo)

Alimentos Balanceados y Forrajes

Pecuarios

Azúcar

Café

Tequila

Embutidos

Industria Tabacalera

Vitivinicultores

Aceites y Grasas

Industria de Maíz y Trigo

Cítricos (jugo de Naranja)

Conservas Alimenticias

Cerveza y Malta

Industria Refresquera

Agroindustria

Maquinaria

Semillas

Seguros

Financiamiento

Tecnología

Capacitación

Agroquímicos

Almacenamiento

De Servicios

Camarón

Pesca

Acuacultura

Maricultura

Pesca

9

Yucatán

SonoraChihuahua

Nuevo

LeónSinaloa

Durango

Coahuila

Zacatecas

San LuisPotosí

. Hidalgo

Tamaulipas

Jalisco

Michoacán

Guerrero

Oaxaca

Puebla

Chiapas

Campeche

Tabasco

D.FTlax

.Colima

Ags

Edo. Mex

ASOCIACIONES

CAMARAS

CONFEDERACIONES

CONSEJOS

EMPRESAS

FUNDACIONES

UNIONES

Morelos

Membresía Directa:

Cerca de 200 entre Socios y

Asociados

Membresía Indirecta:

Más de 500 mil productores

Presencia del CNA en la República Mexicana

Los Grandes Desafíos

7

Los Grandes Desafíos: Seguridad Alimentaria

El crecimiento de la demanda debido al aumento de lapoblación y al incremento en el ingreso.

Volatilidad de los mercados de commodities

Menos tierra y agua disponible.

Impacto del cambio climático.

Opinión de los Organismos Internacionales

Los Grandes Desafíos:Innovación

Falta de inversión en I&D.

Superar el enfoque lineal de los Sistemas de Conocimiento.

Necesidades emergentes (prioridades) a las que responde lainvestigación, el desarrollo y la innovación.

Transformación de los Sistemas de Conocimiento en Sistemas deInnovación.

Baja generalizada en el crecimiento de la productividad agrícola

OECD. Conference on Agricultural Knowledge Systems. París, 15-17, Junio, 2011

10

Los incrementos en producción

deberán sustentarse en aumentos en la

productividad, más que en superficie.

Mayor Productividad: Fuente futura de la mayor producción

REDUCCIONES EN EL CRECIMIENTO ANUAL EN LOS RENDIMIENTOS DE LAS COSECHAS DE GRANOS BASICOS

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

3.5%

En Desarrollo Desarrollados Mundo

1967-82

1982-94

1993-2020

Fuente: IFPRI, IMPACT Simulations 11

Agriculture, 25%

Nota: Cifras para las naciones en desarrollo.

Fuente: Fuglie 2010, en base al World Bank Development Report 2008

El ritmo de crecimiento de la productividad a nivel mundial ha decrecido de manera consistente

12

0

25

50

75

100

125

150

175

A mérica

Lat ina

Á f r ica del

Subsahara

OA N A * Europa del

est e

EX - U R SS Sur de A sia Surest e de

A sia

Est e de A sia Paí ses

D esarro ll .

Millones de toneladas

Crecimiento por mayores rendimientos

Crecimiento por mayores superficies

* Oeste de Asia y Norte de Africa

Fuente: International Food Policy Research Institute (IFPRI). Global Food Projections to 2020

Hacia el 2020 el crecimiento en la producción deberá estar sustentado en mayor productividades

13

Contribución de Mayor Superficie y Rendimiento en el Incremento de la Producción de Granos, 1997-2020

• Expander el acceso a la Tecnología, Investigación y Desarrollo:

– Desarrollar asociaciones privadas- público en tecnología, investigación y desarrollo.

– Promover políticas gubernamentales consistentes y bien formuladas.

– Fortalecer las ciencias agrícolas y de nutrición.

Algunas recomendaciones para el plan de acción del G20

Reunión de Ministros de Agricultura

París, FranciaJunio, 22 y 23,2011

• Incrementar la inversión en tecnología,investigación y desarrollo

• Protección a las reservas de las diferentesvariedades de semillas y bancos de germoplasma

• Mejorar el acceso y la utilización de tecnologíasexistentes

• Sistemas de monitoreo efectivos y divulgaciónde la información sobre los indicadores deseguridad alimentaria

• Asegurar a los consumidores la seguridad de losalimentos

Algunas recomendaciones para el plan de acción del G20

Reunión de Ministros de Agricultura

París, FranciaJunio, 22 y 23,2011

¿Qué se Entiende por Innovación?

16

¿Qué es la Innovación?

• NO SÓLO I&D Y TECNOLOGÍA• Cambiar arreglos económicos, sociales e

institucionales• Reduce incertidumbre y derriba barreras• Un proceso colectivo que consiste de

múltiples proyectos

“ […] proceso mediante el cual productos o procesosproductivos, desarrollados con base en nuevosconocimiento o a la combinación novedosa deconocimientos preexistentes, son introducidos eficazmenteen los mercados […]”

Tal como lo puntualiza el Dr. Laurens Klerkx, el día de hoy…

Sistema de Innovación:Un Cambio de Visión

Sistema de

Innovación

I&D

Introducción de

nuevo conocimiento

Adopción de

Nuevo Conocimiento

Combinación con el

conocimiento existente

Cambio

Estructural

Descubrir o

importar nuevo

conocimiento

Difusión del nuevo

conocimientoAjuste del Mercado

Innovación

Inducida

I&D, propiedad

intelectual y libre

comercio

Servicio de

extensión y

facilidades de

interacción

Proveer y facilitar un

ambiente para la

innovación (en el

mercado y las

políticas)

Capturar la demanda

por I&D

Catherine Moreddu, Trade and Agriculture Directorate. OCDE . Mayo 2011.

MODELO

LINEAL

Investigación

básica

Investigación

aplicada

Generación

de tecnología

Validación de

tecnología

Adopción de

tecnología

Financiamiento de la Innovación según la característica del bien

Financiamiento

Privado

Financiamiento

Público

Bienes Apropiables

Variedades

Patentes

Software

Base de datos

Protocolos Financiamiento

Público

Bienes Públicos

Publicaciones

Recursos biológicos

Modelos de evaluación ambiental

Paquetes tecnológicos

Tecnologías (Cambio climático)

Guillermo Donoso, Chile, Mayo 2011

La innovación y las cadenas productivas

20

AgroindustriaIndustria de Alimentos

Comercialización CONSUMIDORCAMPOInsumos/servicios

Innovación, elemento clave de competitividad.

La incorporación permanente de innovaciones es

clave a lo largo de todas las cadenas.

¿Cómo estamos hoy en México?

21

La Inversión en Ciencia

• La experiencia internacional indica que se requiere alcanzaruna inversión de al menos 1% del PIB en ciencia, para que susbeneficios se derramen en la sociedad.

• Los países más desarrollados invierten entre dos y cuatroveces más que la recomendación mínima con una parteimportante de inversión privada.

• En nuestro país, durante casi 20 años, la inversión públicaen ciencia se ha mantenido casi constante en 0.3-0.4 del PIBcon una participación privada también reducida.

El Debate de la Ciencia en México: Múltiples visiones, un mismo compromiso. Foro Consultivo Científico y Tecnológico, A.C. Noviembre 2010 22

Gasto para Investigación y Desarrollo

PAÍS GASTO COMO % DEL PIB

Japón 3.45

Corea del Sur 3.47Estados Unidos 2.67

Alemania 2.55

Dinamarca 2.57

Francia 2.10

Canadá 2.03

Australia 2.17

Países Bajos 1.75

China 1.49

España 1.28

Nueva Zelanda 1.26

Estonia 1.12

Rusia 1.12

Brasil 1.02

Chile 0.67

México 0.50Fuente: World Development Indicators. The World Bank. 2010 .

23

Investigadores en investigación y desarrollo(Número por millón de personas; Años 2000-2007)

PAÍS INVESTIGADORES

Japón 5,573

Dinamarca 5,431

Estados Unidos 4,663

Corea del Sur 4,627

Nueva Zelanda 4,365

Canadá 4,157

Australia 4,231

Alemania 3,453

Francia 3,440

Rusia 3,305

España 2,784

Estonia 2,748

Países Bajos 2,680

China 1,071

Chile 833

Brasil 629

México 460

Fuente: World Development Indicators. The

World Bank. 2010. 24

¿y para el sector agroalimentario?

25

… nos ubicamos por debajo de los parámetros

internacionales y para A.L.

26

PIB y Valor Agregado Agropecuario en A.L.

27

Gasto Público en I&D en el Agro

Fuente: 1976, 1986, 1996: IFPRI-ISNAR; 2004-05: IFPRI-ASTI, citados por Arturo Puente González en el

documento “La Política de Investigación para el Campo Mexicano”, presentado el 16 de junio de 2011 en el

Senado de México.

Gasto Público en Investigación y Desarrollo en la

Agricultura como proporción del PIB de la Agricultura (%)

El gasto en I&D agropecuario respecto al PIB del sector en México ha estado

por debajo de Brasil, Chile y Argentina, y muy similar a Colombia en años

mas recientes.

EMBRAPA de Brasil: un caso ejemplar

• Fundamental para que Brasil sea líder en cultivoscomo soya y caña de azúcar.

• Tiene un carácter estratégico que se refleja en:

– Presupuesto federal equivalente a 3,160 mdp(triple que el INIFAP).

– Cuenta con mas de 8 mil empleados (2,200 de ellosson investigadores).

– 53% de investigadores cuentan con doctorado y45% con maestría.

28

¿Tiene el agro mexicano potencial?

29

Potencial de MéxicoEn materia de recursos naturales:

Megadiversidad biológica (México se ubica entrelos 12 países megadiversos).

Diversidad de regiones agroecológicas (árida,semiárida, templada, sierras, trópico seco ytrópico húmedo).

11,122 kilómetros de litorales (alto potencialpesquero).

Gran potencial en el sureste (trópico húmedo).

30

Sin olvidar lo básico…

Agrícola11%

Ganadera55%

Forestal29%

Usos diversos5%56.9 mill has

(4% PIB Agrop)

109.8 mill has

(22% PIB Agrop)

9.3 mill has

21.8 mill has

(71% PIB Agrop)

Area Total del País: 197.8 Mill. Has.

Distribución de la superficie totaly agrícola de México

REGULAR

2.7 mill ha

BUENO

3.4 mill ha

TEMPORAL

ERRATICO

10.9 mill ha

16 %

64 %TEMPORAL

17 MILL HA

RIEGO

4.8 MILL HA22 %

Total de Area

Agrícola

cultivada

21.8 Mill. Has.RIEGO

4.8 MILL HA

Buen temporal

3.4 mill ha

50%

Superficie

c/vocación

REGULAR

2.7 mill ha

Distribución de la superficie agrícola de México

La disponibilidad natural de agua promedio per cápita en el

sureste es ocho veces mayor al centro, norte y noroeste

Promedio nacional: 4 685 m3/hab/año

1 930 m3/hab/año

15 270 m3/hab/año

Distribución Geográfica

Generación de Valor

69.9%

40.7%

7.0%

4.7%

9.9%

36.2%

11.1%11.0%

7.3%

2.1%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Cereales y Forrajes

Otros

Sup. Cosechada Valor de la producción

(Año Agrícola 2009)

¿Qué ha hecho el CNA?

35

36

Convención Nacional de Contribuyentes

El Sector Rural y

Agroalimentario de México:

Pasado, Presente y Futuro

1° de Julio del 2004

Los avances en productividad en México, son

modestos, no obstante que hay potencial para

incrementar los rendimientos.

Producción adicional de granos con la aplicaciónde innovación tecnológica (2004)

Superficie

(millones de

has)

Rendimiento

(ton/ha) Producción adicional

(millones de ton.)actual potencial

Maíz 4.50 2.13 4.24 9.50

Sorgo 0.45 3.60 4.72 0.50

Frijol 0.76 0.58 1.12 0.41

Trigo 0.12 1.61 2.71 0.13

TOTAL 5.83 10.54

+ Producción adicional neta de granos

en nuevas áreas (1.46 mill. de has.) 2.83 mill. tons.

Potencial total de producción adicional 13.37 mill. tons.

Fuente: Estimaciones propias en base a Estudios del INIFAP

37

14.1 millones de ton adicionales al 2020

7,000

4,2362,130

7367,100

Mil

es

de

To

ne

lad

as

Impacto heladas Sinaloa

*

México puede avanzar hacia la autosuficiencia en Maíz al 2020 (2011)

Fuente: Producción y consumo de maíz (USDA), Ton adicionales por biotecnología y

tecnificación (Estimaciones Monsanto).

CNA = Socio Fundador / Consejero Evaluador

Máximo reconocimiento que entrega el Presidente de laRepública.

Entregado anualmente desde 1995.

Premio Nacional de Exportación

Foro Global Agroalimentario

Evento mas importante de perspectivas delsector agroalimentario que se realiza enMéxico.

Organizado desde el 2004.

Se abordan temas de futuro.

Especialistas de todo el mundo.

Octubre, 20 y 21, 2011

Centro de Convenciones

Puebla, Pue.

“Revalorando al Sector agroalimentario ante el reto de producir alimentos ”

Directorio de Agroexportadores Mexicanos

Alrededor de 1,200 empresas delsector con información verificada.

Especializado por subsectores:

Frutas y Hortalizas

Cárnicos

Productos Pesqueros

Granos y Oleaginosas

Edición anual bilingue a partir del2004.

Página web (www.mexbest.com)

Centro de Atención y Servicios aClientes.

41

42

Premio Nacional Agroalimentario

Reconocimiento que se entrega anualmente a las empresasagroalimentarias mexicanas, para reconocer sus esfuerzos en calidad ypromoverlos como ejemplo a seguir.

Unico Premio dirigido exclusivamente al sector agroalimentario,entregado por el CNA y la Presidencia de la República.

Entregado a partir del 2005

¿Qué se debe hacer en materia de innovación para atender los retos?

43

Propuestas del CNA

MAYOR INVERSIÓN EN I&D EN INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS.

Revertir la tendencia de desmantelamiento de la infraestructura para

ciencia y tecnología.

Reforzar y renovar la planta de investigadores.

Dotar de recursos suficientes, evitando dispersión de esfuerzos.

NO INVESTIGAR POR INVESTIGAR, RECOGER NECESIDADES DELSECTOR PRODUCTIVO:

Establecer una vinculación efectiva entre las universidades y las

empresas, lo que conlleva resolver la problemática de la normativa para

que esto se detone.

Orientar los recursos hacia proyectos de investigación plenamente

identificados y evaluados ex ante y ex post.

44

Propuestas del CNA

PARA IMPULSAR LA INNOVACIÓN :

Fomentar las redes de innovación tecnológica.

Crear una instancia público-privada para detonar proyectos de

gran visión y alto impacto.

Crear un sistema de incentivos que permita compensar a

investigadores por las innovaciones.

Reconsiderar topes máximos de apoyos, que limitan el desarrollo de

proyectos de gran alcance.

Fortalecer el Sistema Nacional de Investigación y Transferencia

Tecnológica (SNITT).

45

Propuestas del CNA

EN MATERIA DE LA OFERTA TECNOLÓGICA:

Determinar las opciones productivas mas eficientes, con base en el

potencial agroecológico y los mercados.

Orientar los esfuerzos de innovación en la generación de alternativas

productivas viables que favorezcan el equilibrio entre la oferta y

demanda regionales.

Fomentar el desarrollo y uso de nuevas variedades de semillas

híbridas y paquetes tecnológicos disponibles.

Aprovechar los avances biotecnológicos con una actitud responsable.

46

Propuestas del CNA

EN EL AMBITO EMPRESARIAL:

Mayor compromiso y participación del sector privado

(compartir experiencias; participar en proyectos, etc.)

Las empresas deben buscar su competitividad, no en la

importación de tecnologías, sino en el desarrollo de

capacidades propias, en colaboración con la academia.

Plena protección jurídica a los derechos sobre los

resultados de las investigaciones.

47

Propuestas del CNA

AJUSTAR LOS PROGRAMAS ACADEMICOS AL PERFIL QUEDEMANDA EL MERCADO AGROALIMENTARIO.

IMPULSAR EL EXTENSIONISMO CON CALIDAD, ESTRECHANDOLAZOS ENTRE INSTITUCIONES DE INVESTIGACIÓN, LA ACADEMIAY EL SECTOR PRODUCTIVO.

CON VISIÓN DE MERCADO:

Saber recomendar qué sembrar no solo en función de suelo, clima y

agua, sino de los mercados.

Aún para los productores mas pequeños, asesorar con una visión de

mercado.

Enfocados a la búsqueda constante del mayor valor agregado posible.

48

Propuestas del CNA

PROFESIONISTAS CON UNA VISIÓN INTEGRAL DELSECTOR:

Complementar conocimientos técnicos con finanzas,

economía, contabilidad, computación, etc.

Con capacidad para diseñar e implementar planes de

negocio y administrar riesgos.

Además de sus áreas de especialización, tener

conocimientos para superar otros retos:

Inocuidad (cultura de rastreabiilidad)

Nutrición

Cuidado del medio ambiente, etc., 49

Propuesta del CNA

LA INNOVACIÓN OBLIGA A ESTAR ATENTOS Y ADAPTARSE ALENTORNO:

Conocimiento del entorno en que se mueven los

negocios a nivel regional e internacional.

Identificar los cambios que se suscitan en el sector

agroalimentario.

Proponer estrategias para adecuarse a las

circunstancias del entorno.

50

El CNA como Gestor de Innovación

Comisión Ejecutiva del CNA

Ciencia y TecnologíaMauricio Lastra

Biotecnología

Eduardo Pérez Pico

Dentro de sus Comisiones…

Carlos Arellano

Armando Paredes

Jesús Moncada

Carlos Baranzini

Silvia Llorens

Raúl Romo

Entre otros…

Tecnología

Monsanto

PHI México

AgroBio México

Dentro de los Socios y Asociados del CNA

Dentro de nuestra Participación Institucional…

Así como iniciativas de nuestra propia membresía…

Acciones relevantes al día de hoy

PLATAFORMA DE POLITICAS

PUBLICAS PARA EL DESARROLLO

DEL SECTOR AGROPECUARIO

MARCO DE REFERENCIA PARA UNA POLITICA AGROPECUARIA DE

LARGO PLAZO

PLATAFORMA DE POLITICAS

PUBLICAS PARA EL DESARROLLO

DEL SECTOR AGROPECUARIO

IMPORTANCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO NACIONAL

PLATAFORMA DE POLITICAS

PUBLICAS PARA EL DESARROLLO

DEL SECTOR AGROPECUARIO

ENTORNO INTERNACIONAL

DEL SECTOR

AGROPECUARIO

I. ESTUDIOS Y ANALISIS DELA COMPETITIVIDAD DELSECTOR.

PLATAFORMA DE POLITICAS

PUBLICAS PARA EL DESARROLLO

DEL SECTOR AGROPECUARIO

EXPERIENCIAS INTERNACIONALES EXITOSAS

Brasil y Chile.

Marco de referencia

Entorno internacional

Brasil y Chile

Importancia del sector en México

Estudio de Largo Plazo del CNA

Objetivo: Construir una visión de largo plazo

PLATAFORMA DE POLITICAS PUBLICAS

PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR

AGROPECUARIO

ANALISIS DEL GASTO PUBLICO DEL SECTOR

AGROPECUARIO EN MEXICO

I. ESTUDIOS Y ANALISIS DELA COMPETITIVIDAD DELSECTOR.

PLATAFORMA DE POLITICAS

PUBLICAS PARA EL DESARROLLO

DEL SECTOR AGROPECUARIO

FARM BILL USA

PLATAFORMA DE POLITICAS PUBLICAS

PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR

AGROPECUARIO

ANÁLISIS DE COSTOS Y

RENTABILIDAD EN EL SECTOR

AGROPECUARIO

Costos y rentabilidad

Gasto público en México

Farm Bill EUA

Estudio de Largo Plazo del CNA

Objetivo: Construir una visión de largo plazo

“LA NUEVA VISIÓN PARA LA AGRICULTURA: OPORTUNIDADES PARA MÉXICO”

Lic. Enrique Mérigo Orellana

Vicepresidente de Agronegocios Agosto, 2011

GRUPO DE TRABAJO PRIVADO - PÚBLICO

60

Un sistema agrícola global que asegure el poder de los mercados y la colaboración de los

diversos socios para alimentar al Mundo, proteger nuestro planeta y crear prosperidad.

LA NUEVA VISIÓN PARA LA AGRICULTURA

SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL:

Conservar o mejorar la calidad y

cantidad de los recursos naturales;

cubrir los retos del cambio

climático.

SEGURIDAD ALIMENTARIA:

Cubrir las demandas alimenticias,

al mismo tiempo que se

proporcionan opciones

accesibles, a través de la cadena

de valor.

OPORTUNIDAD ECONÓMICA:

Conducir el desarrollo rural y económico, con inversiones perfectamente definidas.

…mientras se generan crecimiento económico y oportunidades

.60

ACTUALMENTE LOS MIEMBROS ESTÁN TRABAJANDO EN LAS NECESIDADES ESPECÍFICAS EN LA CADENA DE VALOR DE LOS ALIMENTOS DE FORMA

DESARTICULADA

▪ Nuevas variedades de Semillas.

▪ Nuevos modelos de negocio.

▪ Redes de distribuidores agrícolas.

▪ Granjas Modelo.

▪ Agricultura por Contrato.

▪ Eficiencia en uso de Agua.

▪ Almacenamiento local.

▪ Bolsas de Granos.

▪ Proveeduría sustentable.

▪ Redes de distribución locales.

▪ Fortificación alimenticia.

▪ Educación nutricional.

Investigación y

Desarrollo

Distribución y

Adopción de

Insumos

Producción

Comercialización

y Procesamiento

Fabricación y

Venta Final

Mesa del

Consumidor

Ejemplos:

61

CADA MIEMBRO DE LOS DIFERENTES SECTORES TIENE UN ROL EN LA

REALIZACIÓN DE LA NUEVA VISIÓN PARA LA AGRICULTURA

Sector Privado:

Innova e invierte.-▪ Desarrolla y escala soluciones.

▪ Incrementa el acceso a

financiamiento.

▪ Se compromete en

transformaciones integrales.

Sociedad Civil:

Moviliza la comunidad.-▪ Representa a la comunidad.

▪ Capacita y organiza a los

productores locales.

▪ Capital de negociación para lograr

acuerdos.

Sector Público: Establece la dirección con base en el

proyecto productivo del sector privado.-▪ Establece y refuerza la regulación.

▪ Incrementa las aportaciones para el desarrollo de la agricultura.

▪ Liberaliza el comercio para facilitar el acceso a mercados.

▪ Mejora la educación rural, el cuidado de la salud y el acceso al financiamiento.

▪ Dirige a los Miembros en transformaciones integrales.

PRODUCTOR

62

Reflexiones Finales

Hacia la consolidación del Sistema Mexicano de Innovación Agroalimentaria (SMIA)

64

Los sistemas de investigación y transferencia en el sector agroalimentario mexicano

viven un proceso de cambio gradual hacia sistemas de innovación basados en procesos

interactivos, cuyos resultados dependerán de las relaciones entre las diferentes

empresas, organizaciones y sectores, así como de los comportamientos

institucionales…

SMIA

Organismos Ejecutores

de proyectos:

Centros Públicos de

Investigación y

Desarrollo Tecnológico

Universidades

Institutos

Instituciones gestionadoras de innovación:Fundaciones ProduceCOFUPROOrganizaciones de ProductoresEmpresas Rurales

Definición de políticas, orientación y financiamiento (PEF):CONACYT, SAGARPA (SNITT), SEP, SEMARNATGobiernos Estatales

Organismos Internacionales/Otros:

CIMMYTIICAUniversidades Extranjeras

RED

INNOVAGRO

SECTOR PRIVADO:

FONDOS

¿Donde se ubica el CNA dentro de los 7 tipos de gestores presentados hoy?

Por la diversidad de Socios y Asociados nos identificam0s conelementos de los 7 tipos de gestores presentados con el Dr.Klerkx; no obstante:

Requerimos reforzar el tema de innovación.

Impulsamos innovaciones, pero sin modelo preciso.

Hacemos esfuerzos aislados/regionales, más que como rednacional.

Como sector privado (visión empresarial) tenemos unclaro compromiso con impulsar la innovación.

Enfrentamos el reto de buscar el liderazgo en la materia.

¿Qué sigue? Replantear en el CNA los trabajos del Sistema Mexicano de

Innovación Agroalimentaria (SMIA), para articular esta acciónfundamental con los retos del sector.

Adecuar la estructura organizativa del CNA, de conformidad alSMIA.

Revisar las experiencias que los Socios y Asociados del CNA estánpromoviendo con esta nueva visión; por ejemplo, con un tallerde intercambio de experiencias, entre otros, en coordinación conel SMIA.

Alinear los trabajos del SMIA, con base en las necesidades delsector productivo, en la propuesta de alternativas de solución delos retos identificados en el futuro del sector agroalimentariomexicano.

Septiembre 5, 2011México, D.F.

MUCHAS GRACIAS

Lic. Enrique Mérigo OrellanaVicepresidente de Agronegocios

La Innovación en el Sector Agroalimentario

67

Recommended