La publicación cientifica. recomendaciones

Preview:

DESCRIPTION

Qué es un artículo científico? Estructura. Publicaciones y Bases de datos bibliográficas. Recomendaciones generales y específicas.

Citation preview

La publicación científica.

Algunas Recomendaciones.

Conferencia Científica Anual, 2012.

Escuela de Hotelería y Turismo «Perla del Sur»

Cienfuegos, Cuba.

Raidell Avello Martínez

Profesor Principal

Qué es un artículo científico

Un artículo científico es un trabajo

relativamente breve destinado a la

publicación en revistas especializadas.

Debe estar cuidadosamente redactado para

expresar de un modo claro y sintético lo que

se pretende comunicar, y para que incluya

las citas y referencias, indispensables para

verificar y poder reproducir los resultados

originales que se dan a conocer en el

mismo.

Tipos de Artículos Científicos

Artículos originales (informes de

estudios empíricos)

Revisión bibliográfica

Algunos autores también incluyen :

Propuestas, Históricos, Estudios de

caso.

Artículos de reseña

Siguen el esquema denominado IMRAD (Introduction,

Methods and Materials, Results, And Discussion)

establecido por el ICMJE, el Comité Internacional de

Editores de Revistas Médicas.

introducción,

metodología,

resultados y

discusión.

Artículos Científicos Originales Estructura (IMRyD)

Artículos Científicos Estructura generalizada (no IMRyD)

Título y Autor(es)

Resumen (de 200-300 palabras)

De 4 a 6 palabras clave

Resumen y palabras clave también en

inglés

Introducción

Cuerpo del artículo (Desarrollo) (dividido en

apartados y subapartados)

Conclusiones

Referencias Bibliográficas

Artículos de reseña

Título de la obra reseñada

Resumen (de 100-150 palabras)

De 4 a 6 palabras clave

Ficha de la obra (título, autor,

editorial, número de páginas, ISBN)

Texto de la reseña

Bibliografía

Publicación Científica

Libros y publicaciones periódicas (como

anuarios o revistas científicas).

Una publicación es científica cuando su

contenido incluye artículos de investigación

original. En la actualidad, no existe consenso

con relación a la proporción de artículos

originales que debe mantener una publicación

para ser considerada científica. Sin embargo,

la mayoría considera que una publicación para

ser científica, los artículos originales deben

representar el 50% o más de sus páginas.

Bases de Datos Bibliográficas

Un índice bibliográfico del contenido de un

conjunto de revistas y otras publicaciones

científicas como artículos científicos, actas de

conferencias y congresos, capítulos de libros,

etc.

Estas bases de datos suelen tener formato

electrónico y se consultan a través de Internet.

Contienen citas bibliográficas, referencias,

abstracts (resumen de una publicación

científica) y, a menudo, el texto completo de los

contenidos indexados, o enlaces al texto

completo.

Bases de Datos Bibliográficas

Grupos de Bases / MES Cuba NORMATIVAS PARA REGISTRAR Y

REPORTAR LAS PUBLICACIONES

CIENTIFICAS 2010 (4 Grupos)

GRUPO 1 Corriente Principal. WEB OF SCIENCE

(Wos) Y SCOPUS.

GRUPO 2 Bases de datos especializadas de

reconocimiento internacional (BDI, PASCAL

INSPEC Copendex Medline Chemical Abstract,

Biological Abstract, CAB Y SCIELO)

Grupos de Bases / MES

GRUPO 3 Bases de datos especializadas de

reconocimiento latinoamericano (BDL, ICYT, IME,

PERIÓDICA, CLASE, LILACS, AGRIS, DOAJ)

GRUPO 4 Revistas científicas cubanas

certificadas por el CITMA y otras revistas

científicas extranjeras arbitradas y acreditadas a

nivel nacional en sus respectivos países.

Recomendaciones Selección de Revistas para publicar

Indización

Tipo de artículos que admite

Guía para autores

Estilo

Partes del artículo

Citar artículos de la revista

Recomendaciones Generales

Redacción Científica

Enlistar o hacer inventario de ideas.

Jerarquizar las ideas.

Ordenar y relacionar datos.

Realizar esquemas para organizar contenidos.

Organizar las ideas en párrafos breves.

No abusar de la subordinación.

Respetar la estructura sintáctica de la oración.

No abusar de los adverbios terminados en

mente.

Elaboración de párrafos argumentativos.

Título conciso; su objeto es dar a conocer

el lector el contenido esencial del artículo.

(~ 15 palabras)

No debe sobrecargarse con información

expuesta en forma de abreviaturas,

paréntesis, fórmulas o caracteres

desconocidos en el idioma utilizado en la

revista.

Se debe indicar el nombre del autor o

autores y su afiliación institucional.

Recomendaciones Específicas Presentación (Título y Autoría)

Versión en miniatura del artículo.

Un sumario breve de cada una de las

secciones principales: Introducción,

Materiales y métodos, Resultados y

Discusión.

Recomendaciones Específicas Resumen

El tema de la investigación.

La justificación (¿Por qué se realizó? ¿Cuál

es su relevancia?)

Una breve reseña sobre los trabajos

previos existentes acerca del tema.

El marco teórico expuesto de forma

sucinta. (conceptos, definiciones…)

Este apartado finaliza con la hipótesis, la

pregunta de investigación y/o los objetivos.

Debe escribirse en presente.

Recomendaciones Específicas Introducción

El enfoque de la investigación (Cualitativo,

cuantitativo o mixto).

El alcance de la investigación (Exploratorio,

descriptivo, correlacional o explicativo).

El diseño de la investigación (Experimental, no

experimental).

Los participantes o sujetos.

Las herramientas o instrumentos empleados.

El procedimiento.

La recolección de los datos.

Debe escribirse en pasado.

Recomendaciones Específicas Cuerpo IMRyD (Metodología)

Presenta los nuevos conocimientos que arrojó el

proceso investigativo.

Se incluyen aquí las tablas y figuras, que

expresan los detalles de los resultados.

El texto expone las generalidades.

Se debe evitar la información no necesaria y

redundante.

La información presentada debe ser

comprendida de manera rápida y clara por parte

del lector.

Recomendaciones Específicas Cuerpo IMRyD (Resultados)

Bien integrado, aunque dividido en secciones,

mediante encabezamientos de carácter

informativo.

Correcta organización de las ideas, interrelación

de los temas, orden y unidad en el trabajo

Consistencia y coherencia entre títulos, ideas,

introducción, desarrollo y conclusiones

Deben evitarse las notas al pie de página

Evitar la separación innecesaria de partes del

texto en forma de anexos o apéndices.

Recomendaciones Específicas Cuerpo (para los no IMRyD)

Se interpretan los resultados obtenidos;

señalando su importancia e indicando sus

implicaciones teóricas y/o prácticas.

Se relacionan los resultados con los

objetivos, preguntas e hipótesis que

guiaron la realización de la investigación.

Se contextualizan los resultados con

respecto a los conocimientos e

investigaciones previas que existen sobre

el tema.

Recomendaciones Específicas Conclusiones (Discusión)

Se señalan futuras investigaciones que

pueden llevarse a cabo tomando como

punto de partida los hallazgos obtenidos.

Se informa también de los falencias

metodológicas, si las hubo, de los datos

anómalos, y en general de todo aquello

que pueda prestarse a objeción.

Debe escribirse en presente.

Recomendaciones Específicas Conclusiones (Discusión)

Bibliografía consultada y citada.

Permite al lector cotejar la información que,

de otros autores y obras, se ha brindado en

el texto, y, a su vez, le provee de material

bibliográfico referente al tema.

Para la elaboración de este listado existen

diversos estilos (APA, Harvard, Vancouver,

ISO, etc)

Recomendaciones Específicas Referencias bibliográficas

Muchas Gracias

Raidell Avello Martínez Profesor Principal de la Escuela de Hotelería

y Turismo «Perla del Sur»

ravello@ehtcf.co.cu

ravellom.blogspot.com