Las necesidades educativas derivadas de la discapacidad...

Preview:

Citation preview

Las necesidades educativas derivadas de la discapacidad

motora.

Prof. Silvia BersanelliSan Martín de los Andes

Noviembre 2008.

Concepto

Una persona con discapacidad motora es un

SUJETO que presenta cualquier alteración

motora – transitoria o permanente – debido

a un malfuncionamiento del sistema:

• Nervioso

• Óseo articular

• Muscular

Se presenta en grado variable

Supone:

ciertas limitaciones al momento de afrontar cualquier actividad atinente a

la propia edad.

Discapacidad: término genérico, que engloba:

• - deficiencia

• - limitaciones en la actividad

• - restricciones en la participación

Factores contextuales: incluyen tanto los personales como los ambientales. Pueden ser:

• - facilitadores

• - barreras y obstáculos

La discapacidad motora se puede clasificar :

De origen cerebral• Parálisis Cerebral • Traumatismos craneoencefálicos• Tumores

De origen espinal• Poliomielitis anterior aguda• Espina bífida• Lesiones medulares degenerativas• Enfermedad de Werding-Hoffman• Síndrome de Wohlfart-Kugelberg• Esclerosis lateral amiotrófica• Ataxia de Friedreich • Traumatismos medulares

De origen muscular• Miopatías • Distrofia muscular de Duchenne• Distrofia de Landouzy - Dejerine

De origen óseo-articular• Malformaciones congénitas (Amputaciones congénitas Luxación

congénita de caderas Artogriposis)• Distróficas (Condodistrofia Osteogénesis imperfecta) • Microbianas (Osteomielitis aguda Tuberculosis óseo-articular)• Reumatismos de la infancia (Reumatismo articular agudo Reumatismo

crónico) • Lesiones osteoarticulares por desviaciones de la columna (Cifosis

Lordosis Escoliosis)

Dr. Toledo González. - Diccionario Enciclopédico para la Educación Especial. Madrid Diagonal/Santillana (1985) corregida año 2000.

1.- Malformaciones congénitas:

• Luxación congénita de cadera

• Malformación congénita de miembros

• Malformación congénita de la columna vertebral

• Artrogriposis

2.- Afecciones congénitas sistémicas o generalizadas del esqueleto:

• Osteogénesis imperfecta

• Acondroplasia

• Osteocondrodistrofias (Morquio, etc..)

3.- Osteocondrosis:

• Enfermedad de Perthes,

• Enfermedad de Scheurman.

4.- Afecciones articulares:

• Artritis

• Artrosis

5.- Afecciones neuromusculares:• Parálisis cerebral• Espina bífida• Distrofias musculares• Afecciones de nervios periféricos, parálisis

obstétricas,…

6.- Otras afecciones neurológicas:• Esclerosis múltiple• E.L.A.• Poliomielitis.

El grado – variable – depende de:

EXTENSIÓN

LOCALIZACIÓN

ORIGEN

Atendiendo al Modelo Social de la discapacidad.

Cada persona es un sujeto/individuo único

Con sus capacidades y limitaciones

Condicionado por el contexto social, familiar

y escolar. ( Factores Ambientales)

Necesidades Educativas

Implica conocer FUNCIONES y ACTIVIDAD

Para brindar una

RESPUESTA EDUCATIVA ADECUADA.

Es relevante:

Conocer el cuadro motor

Buscar toda la información posible de los

servicios médicos y sociales .

Tener como fuentes de información inicial a

familia y la propia persona.

Evaluaciones deben ser, en lo posible,

multiprofesionales e interinstitucionales.

Ámbitos a evaluar

• AFECTIVO EMOCIONAL

• MOTIVACIONAL

• PERCEPTIVO VISUAL

• AUTONOMIA PERSONAL

• COMUNICACIÓN

• MOTOR

¿Qué evaluar?

En el ámbito motor

POSTURA

MOVIMIENTO

MOTRICIDADGRUESAFINA

POSTURA: en reposo y Funcional

MOVIMIENTO: capacidad deambulación

MOTRICIDAD: Habilidad de manipulación

INDICADORES

Cómo se mantiene sentado: silla, silla adaptada, etc. Cómo se traslada: arrastra, deambula, con la mano.Presenta movimientos involuntarios, reacciones

asociadas. Cómo es su control postural: tiene control cefálico, cae

hacia delante, al lateralCómo usa el material didáctico: solo, hay que

acercarlo, usa las dos manos, qué materiales.

Destreza Manual

Usa los dos brazos /coordinación.

Logra la línea media del cuerpo

Lleva las manos a diversas partes del cuerpo y hacia objetos

Abre y cierra el puño voluntariamente

Toma y transporta objetos

Prensión fina y gruesa

Disocia los dedos

Puede señalar con un dedo o con una lapicera

Puede digitar un teclado con un dedo

COMUNICACIÓN

Dificultad en la expresión

Manifestación:

habla lentamente,

modifica la entonación,

modifica la voz

no tiene palabras o sólo usa sonidos guturales,

Indicadores a evaluar

• Comprensión de los mensajes simples

• Dificultad oral motora: sacar la lengua, babear , cerrar la boca.

• Cómo se comunica: con sonidos, palabras, gestos, mirada, señalando.

• Expresión de sus necesidades básicas: alimentación e higiene.

Cómo expresa los sentimientos: alegría, tristeza, rabia, etc.

Atención: cómo llama a los otros

Requerimientos: cómo pide...presentes y ausentes.

Denominación: objetos y acciones.

Presenta frustración asociada a la dificultad de palabra?

Autonomía Personal

Vestirse y desvestirse

Alimentación

Desplazamientos a la escuela ( con medio de transporte, otro)

Higiene personal

Control de esfínteres / necesidad fisiológica

Perceptivo Visual

La estática y la dinámica ocular.

Lentitud e inestabilidad en el foco.

Oscilaciones de los ojos.

Seguimiento ocular, alzar la vista,

convergencia ocular

Indicadores

Mantenimiento de la mirada

Seguimiento ocular ( objetos, imágenes etc.)

Reconoce mejor formas que los dibujos con muchos detalles?

Observa los objeto que manipula?

Figura Fondo

Reconocimiento de colores

Afectivo emocional

Llega contento a la escuela

Interacciona con los otros ( adultos y niños)

Relación con los materiales

Estado de ánimo

Comunicación ( de intención y deseos)

Estrategias para resolver problemas

Pedido de ayuda cuando tiene necesidad.

MOTIVACIÓN

Cuáles son sus INTERESES?

Cuáles son sus ayudas preferidas? Cómo se refuerza?

Qué percepción tiene de si mismo?

Qué nivel de seguridad tiene en las actividades?

Indicadores ESCUELA

Accesibilidad – barreras físicas –

Espacio de trabajo

Organización del aula

Accesibilidad al material didáctico

Actitud de los profesores / personal de la escuela.

Actitud de los compañeros

Indicadores Familiares

Postura cuando está en la casa

Desplazamiento y deambulación

Alimentación

Comunicación

Interrelación entre los miembros de la flia.

Actitudes de los miembros de la familia.

Mobiliario adaptado

Facilitar el equilibrio

Postura adecuada

Dar seguridad

Evitar postura incorrecta

Garantizar el apoyo de los pies

Facilitar la interacción personal.

Respuesta educativa

Proponer objetivos útiles

Utilizar materiales facilitadores.

Proporcionar las ayudas técnicas o

adaptaciones de materiales necesarias.

Establecer ritmos de trabajo

apropiados a las posibilidades de cada

persona

Equilibrar exigiendo en función de sus

habilidades.

Utilizar estrategias metodológicas adecuadas.

Recursos en la Red

www.cndis.gov.ar

www.pnte.cfnavarra.es/creena/

www.siis.net/es/

www.fonadis.cl

Muchas gracias!

lbersanelli@presidencia.gov.ar

sbersanelli@cndisc.gov.ar