Las tendencias en los mercados internacionales y la capacidad de respuesta del

Preview:

DESCRIPTION

II Encuentro de Egresados Programa de Mercadeo. Las tendencias en los mercados internacionales y la capacidad de respuesta del aparato productivo colombiano en sectores de talla mundial Félix David Lozano Monroy Junio 23 de 2010. Agenda temática. Introducción. Tendencias mundiales. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Las tendencias en los mercados Las tendencias en los mercados internacionales y la capacidad internacionales y la capacidad

de respuesta del de respuesta del aparato productivo colombiano aparato productivo colombiano

en sectores de talla mundialen sectores de talla mundial

Félix David Lozano MonroyJunio 23 de 2010

II Encuentro de Egresados Programa de Mercadeo

Agenda temáticaAgenda temática

Introducción. Tendencias mundiales. Nuevo Orden Económico Mundial. Colombia: Roles y retos. Sectores de clase mundial. Conclusiones.

IntroducciónIntroducción

Juego internacional de poderes:

- Comercio de mercaderías y servicios.

- Flujos de capitales.- Transferencia de tecnología.- Modelos transnacionales y multinacionales de negocios.

- Organismos supraestatales.- Normas locales.

Tendencias mundialesTendencias mundiales

Las dos fuerzas encargadas de difundir y fortalecer los procesos de globalización en el mundo son el desmonte a las barreras comerciales y a la inversión extranjera, y la innovación tecnológica (Rugman y otros, 2002).

Tendencias mundialesTendencias mundiales

Enfrentamiento entre teorías en pro y en contra del comercio internacional: Algunas promueven el comercio internacional como factor de desarrollo y fortalecimiento económico que proporciona beneficios importantes (Frieden y otros, 2010) y que consideran el comercio como una fuerza positiva para el desarrollo (Stiglitz y Charlton, 2007).

Tendencias mundialesTendencias mundiales

Enfrentamiento entre teorías en pro y en contra del comercio internacional: Otras teorías que consideran el libre comercio como un medio para generar disparidad y explotación entre naciones ricas y débiles (Carpintero y otros, 1999).

Tendencias mundialesTendencias mundiales

Paradoja: Libertad comercial Vs. Autarquía.

Fronteras en el mundo: 1820 (75), 104 (1900), 200 (1950 ) y 600 (2000) (BIRF, 2009).

Se ha dado una reducción arancelaria generalizada que ha liberalizado el comercio, seguida de una gran proliferación de acuerdos comerciales (más de 200) (BIRF, 2005).

Tendencias mundialesTendencias mundiales

Contexto global: 40% del comercio mundial es intra-industrial (intercambio similar de bienes entre países) (BIRF, 2005).

Muchas naciones han convertido sus ventajas comparativas en ventajas competitivas.

Tendencias mundialesTendencias mundiales

América Latina se mantiene exportando fundamentalmente productos primarios, de bajo valor agregado y transformación.

China ha logrado mejoras en productividad que se han reflejado en la configuración de cadenas productivas que han impulsado vigorosamente el comercio intra-industrial.

Tendencias mundialesTendencias mundiales

Los servicios revisten una mayor importancia estratégica en la economía mundial.

La liberalización mundial se ha apoyado en la inversión extranjera directa, los desarrollos tecnológicos y en las plataformas logísticas disponibles (CAF, 2005).

Tendencias mundialesTendencias mundiales

Se ha impuesto la personalización de productos estandarizados que se caracterizan por ser avanzados, funcionales, fiables y de bajo precio, influida dramáticamente por el desarrollo y la aplicación de la tecnología (Rugman y otros, 2002).

Tendencias mundialesTendencias mundiales

Se vive la república de la tecnología y en los mercados se debate la hegemonía entre los productos high-touch (alto contacto) y high-tech (alta tecnología).

La uniformidad de preferencias conduce a la estandarización de los productos, la fabricación y las instituciones comerciales (Harvard Business Review, 2006).

Tendencias mundialesTendencias mundiales

El consumidor global exige alta calidad con bajo costo y las culturas corporativas optan por transacciones de costos mínimos, aunque de un país a otro persisten diferencias culturales, idiomáticas, comerciales, jurídicas, y de otros tipos (Harvard Business Review, 2006).

Tendencias mundialesTendencias mundiales

Competitividad empresarial: Factores.

- Calidad.- Volúmenes de producción.- Mejoramiento continuo.- Innovación y tecnología.- Respeto por las normativas ambientales y sociales.

Tendencias mundialesTendencias mundiales

Competitividad empresarial: Factores.

- Cumplimiento estricto de condiciones sanitarias.

- Perfección en la cadena de abastecimiento.

- Fijación de precios competitivos.- Seriedad en los negocios.- Excelencia en el servicio.

Tendencias mundialesTendencias mundiales

Las pequeñas compañías han empezado a participar activamente en el comercio internacional apoyadas en la tecnología, dado que mientras los canales de distribución tradicionales son usados por las grandes empresas, las pequeñas firmas han optado por la distribución electrónica que proporciona menores costos y es una herramienta efectiva de venta (Rugman y otros, 2002).

Tendencias mundialesTendencias mundiales

El modelo comercial que se ha establecido con éxito es el de minimizar costos y precios y simultáneamente maximizar la calidad y la fiabilidad, a través de productos estandarizados y considerando al consumidor como un rey (Harvard Business Review, 2006).

Tendencias mundialesTendencias mundiales

Las empresas que se catalogan como competitivas local y mundialmente no niegan ni contradicen la homogeneización global, sino que la confirman.

Las empresas exitosas aplican que el marketing debe tratar de entender exactamente qué les gustaría a los consumidores, en lugar de dar a los consumidores lo que ellos dicen que quieren (Harvard Business Review, 2006).

Tendencias mundialesTendencias mundiales

Los mercados del mundo global han logrado imponer en el ámbito de las relaciones comerciales una aguda confrontación que obliga a las empresas a alcanzar más altos niveles de productividad, competitividad y desarrollo.

Tendencias mundialesTendencias mundiales

Los países se preparan en temas y disciplinas específicas y determinantes como son la innovación, la generación y aplicación de tecnología, y la localización acertada de los centros productivos. Estos elementos asociados entre sí han conllevado a una nueva realidad económica mundial que discrimina entre países competitivos y rezagados (Méndez, 1997).

Tendencias mundialesTendencias mundiales

CHINA: Precios absurdamente bajos.

1.Mano de obra.2.Competitividad y productividad basada en clusters.

3.Dumping.4.Yuan “devaluado”.5.Evasión fiscal.6.Lavado de activos.

Chocolate - PolipropilenoTabaco - AzúcarPulpas de fruta

Caprolactama - EsmeraldasCafé - Cuero wet –blue

Cuero crust - Flores Banano - Frutas exóticas

Subproductos bovinos Carbón coque Resina de PVC.

Tendencias mundialesTendencias mundialesChina: Productos

potenciales:

Fuente: Mincomercio, 2007.

Tendencias mundialesTendencias mundialesIndicador USA UE CHINA

Área 9.631.418 km2 4.215.189 km2

9,326,410 km2

Población 306,050,595 hbs 510.234.546 hbs

1.350.000.000 hbs

Ingreso per cápita USD 46.715 USD 37.765 USD 1.926

Nuevo orden económico Nuevo orden económico mundialmundial

Foro Económico Mundial:

Colombia: Roles y retos Colombia: Roles y retos

Ventajas Competitivas. Factores Negativos.

Mercados Prioritarios: CAN, NAFTA, G3 (2), MERCOSUR, CHILE,

MCCA, CARICOM, EFTA, UE, LEJANO ORIENTE, OCEANÍA.

Fuente: Mincomercio, 2007.

Colombia: Roles y retos Colombia: Roles y retos

1. Repotenciación de Exportaciones.

2. Sectores de talla mundial.3. Salto de la productividad y el

empleo.4. Colombia destino turístico de clase

mundial.5. Gestión del desempeño.

6. Comunicaciones e imagen.

Fuente: Mincomercio, 2007.

PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL 2007 - 2010

Colombia: Roles y retos Colombia: Roles y retos

CONVENIOS DE COMPETIVIDAD EXPORTADORA• Cadena de Artefactos Domésticos.• Cadena de Autopartes - Automotor.• Cadena Cárnica.• Cadena Cuero - Manufacturas –

Calzado.• Cluster de la Cultura Vallenata.• Cadena de Electrónica profesional.• Cadena Pulpa – Papel - Industria

Gráfica y Conexas.

Colombia: Roles y retos Colombia: Roles y retos CONVENIOS DE COMPETIVIDAD

EXPORTADORA• Cadena de Consultoría, Ingeniería y

Construcción.• Cadena Forestal - Madera Muebles y

Artículos de Madera.• Cadena Metalmecánica.• Cadena Petroquímica.• Cadena de Productos Cosméticos y Aseo.• Cadena de Servicios Especializados de Salud.• Cadena de Software y Servicios Asociados.

Fuente: Mincomercio, 2010.

Sectores de clase mundialSectores de clase mundial

• Servicios de tercerización a distancia (BPO&O).

• Software y Servicios de Tecnologías de la Información.

• Cosméticos y artículos de aseo.• Turismo médico.

• Autopartes.• Energía eléctrica, bienes y servicios

conexos.• Industria gráfica.

• Textiles, confecciones, diseño y moda. Fuente: Mincomercio, 2009.

CONCLUSIONESCONCLUSIONES

• Trípode de poderes: USA, UE y China; G20.

• China: Potencia 2025.• UE: Grietas evidentes; euro en

entredicho; Grecia, España, Portugal, Irlanda, Hungría, Rumania...?

CONCLUSIONESCONCLUSIONES

Fuente: Mincomercio, 2010.

BIBLIOGRAFÍA

• Carpintero, Óscar, Echeverría, Sara y Naredo, Naredo, José Manuel (1999). Flujos físicos y valoración monetaria en el comercio mundial: El “efecto notario” en el reparto de los frutos del comercio a nivel internacional en “Desarrollo económico y deterioro ecológico”, Naredo, J. M. y A. Valero. Fundación Agentaria.

• Conpes 3527 de 2008. Política Nacional de Competitividad.

• Corporación Andina de Fomento – CAF (2005). América Latina en el comercio global. Ganando mercados. Caracas.

BIBLIOGRAFÍA

• Frieden, J. F., D. A. Lake & K. A. Schultz (2010). World Politics. Interests, Interactions, Institutions. W. W. Norton & Company, New York.

• Harvard Business Review (2006). La globalización de los mercados. Ediciones Deusto.

• Méndez, Ricardo (1997). Geografía Económica. La lógica espacial del capitalismo global. Ariel Geografía, Editorial Ariel S. A., Barcelona.

• Rugman, Alan M. y Hodgetts, Richard M. (2002). International Business. The challenges of globalization. Third edition. Prentice Hall.

BIBLIOGRAFÍA

• www.mincomercio.gov.co• www.portafolio.com.co• www.proexport.com.co • www.transformacionproductiva.gov.co

Recommended