Legalidad y Realidad Indigena en Chile

Preview:

DESCRIPTION

ppt sobre legalidad indigena

Citation preview

Legalidad y realidad en el Legalidad y realidad en el trato a los indígenas trato a los indígenas durante la colonia.durante la colonia.

Objetivo Clase: Contrastar la encomienda del siglo XVII con los parlamentos del siglo siguiente como formas de relación entre la Corona española con los mapuches.

SITUACIÓN JURÍDICA DE LOS SITUACIÓN JURÍDICA DE LOS INDÍGENAS EN LA COLONIAINDÍGENAS EN LA COLONIA

Los derechos indígenas:◦Autonomía Política.◦Capacidad Económica.

Derechos relativos.Carácter paternalista con los

indígenas.

Las leyes de IndiasLas leyes de Indias

Art. 10: Los indios son personas libres y vasallos de la Corona y ha sido siempre propósito real el tratarlos como tales […]Art. 24: Es uno de los principales deberes de la audiencia el averiguar y castigar los excesos cometidos contra los indios.[…]Art. 33: Aquellos encomenderos que han maltratado a sus indios perderán sus encomiendas.

Leyes nuevas, 1542

Sólo se lee… NO SE ESCRIBE

SITUACIÓN JURÍDICA DE LOS SITUACIÓN JURÍDICA DE LOS INDÍGENAS EN LA COLONIAINDÍGENAS EN LA COLONIA

Obligaciones de los indígenas:◦Tributar◦Ser evangelizados.

La aplicación del Derecho: el La aplicación del Derecho: el impacto de la conquista entre impacto de la conquista entre los indígenaslos indígenas

Desestructuración de las comunidades.

Perdidas culturales de los indígenas.

Resistencia Indígena: Resistencia Indígena: LA GUERRA DE ARAUCO.LA GUERRA DE ARAUCO.

4 etapas:◦1541-1561: Muy

Beligerante◦1598: Después de una

calma relativa, sublevaciones.

◦XVII: Largos periodos de paz, interrumpidos por periodos de gran violencia

◦XVIII: Fase de declinación, periodo de acuerdos.

Primeros años de la Primeros años de la conquistaconquistaDos procesos paralelos:

◦Fundación de fuertes y ciudades.◦Resistencia militar indígena.

Muertes de dos grandes líderes: Pedro de Valdivia (1553) y

Lautaro (1557)

DESASTRE DE CURALABADESASTRE DE CURALABA

Acción de guerra que se desarrolló en el lugar llamado Curalaba el 23 de diciembre de 1598, en las orillas del río Lumaco a 25 kilómetros de la ciudad de Angol.

En ella fue muerto el gobernador de Chile Martín García Óñez de Loyola, quien comandaba la tropa al ser atacados por los indios del cacique araucano Pelantaro.

CONSECUENCIAS DEL CONSECUENCIAS DEL DESASTRE DE DESASTRE DE CURALABACURALABA- Los mapuches destruyeron las ciudades fundadas al sur del Biobío.

- Los españoles se concentran entre los ríos Copiapó y Biobío.

- Llega un nuevo gobernador: - Se crea un ejército profesional- Se establece una línea de fuertes

en la frontera del rio Biobío.- Se paga con el Real Situado

(impuesto creado especialmente para ese fin)

La guerra de Arauco en los La guerra de Arauco en los Siglos XVII y XVIIISiglos XVII y XVIII

Guerra cada vez mas esporádica interrumpida por:

- Malocas españolas (ingreso de españoles en territorio araucano)

- Malones indígenas (ingreso de araucanos en territorio español)

SISTEMAS DE TRABAJO INDÍGENA.SISTEMAS DE TRABAJO INDÍGENA.

La Encomienda.La Mita.La esclavitud indígena.

EncomiendaEncomiendaOrigen de la Encomienda:

◦Pedro de Valdivia.◦Leyes del Consejo de Indias.

Definición:◦Es la mano de obra indígena que

trabaja en los lavaderos de oro en el siglo XVI en América y Chile

Obligaciones:◦El indígena debe trabajar como servicio

personal o como indio tributo.◦El español esta obligado a educarlo y

evangelizarlo.

La mitaLa mita

La palabra mita significa "vez" .Era un sistema de turnos.Consistía en el sorteo de la sexta

parte de los indígenas de los “Pueblos de Indios” a los lavaderos de oro y la quinta parte a labores agrícolas.

La mita fue un sistema heredado de las practicas indígenas.

Esclavitud Indígena.Esclavitud Indígena.Indios de Guerra.Indios Rebelados. (1608)1683 Real Cédula prohibió la

esclavitud indígena.

El AsientoEl Asiento

• Organizó la mano de obra no encomendada y que surgía de la necesidad de mano de obra para sectores económicos fuera de la encomienda principalmente oficios artesanales (carpinteros, albañiles, sastres, sombrereros, etc.) y domésticos.

• El asiento de trabajo era un contrato laboral simple, firmado ante una autoridad civil, estableciéndose deberes y derechos de ambas partes.

• Se incorpora el salario que en la mayoría de los casos eran en especies ( vestimenta, alimentación, vivienda).

Reco

rdando:

Reco

rdando: