200
Juventud indígena y afrodescendiente en América Latina: inequidades sociodemográficas y desafíos de políticas FABIANA DEL POPOLO MARIANA LÓPEZ MARIO ACUÑA

juv. indigenajuventud indigena

Embed Size (px)

DESCRIPTION

como es que se desarrolla el contexto sociocultural de los jovenes indigenas

Citation preview

  • Juventud indgena y afrodescendiente en Amrica Latina: inequidades sociodemogrficas y desafos de polticas

    FABIANA DEL POPOLOMARIANA LPEZMARIO ACUA

  • Coordinacin General:

    Secretara General

    Organizacin Iberoamericana de Juventud

    Eugenio Ravinet Muoz

    Secretario General

    Leire Iglesias Santiago

    Secretaria General Adjunta

    M. Esther Martn Pineda

    Responsable de Cooperacin

    Susana Gonzlez Royo

    Responsable de Cooperacin

    Paul G. Rodrguez Nio

    Responsable de Institucional

    Agradecimientos especiales a la RED REJINA (Red Iberoamericana sobre Jvenes Ind-

    genas y Afrodescendientes) por su contribucin y apoyo en la elaboracin del presente

    documento.

    Diseo, Maquetacin y Produccin:

    Publcits, diseo, web y publicidad, S.L.

    www.publicitis.com

    Distribucin:

    Secretara General de la Organizacin Iberoamericana de Juventud

    Paseo de Recoletos, 8 Planta 1

    28001- Madrid

    Telfono: (+34) 913690350 913690284

    E-mail: [email protected]

    Noviembre, 2009.

    Madrid - Espaa

    Depsito Legal:

    Printed by Publidisa

    Est permitida la reproduccin parcial o total de los contenidos de este

    documento citando la fuente.

  • JUVENTUD INDGENA Y AFRO-DESCENDIENTE EN AMRICA LATINA: INEQUIDADES SOCIODEMOGRFI-CAS Y DESAFOS DE POLTICAS

    Centro Latinoamericano y Caribeo de Demografa (CELADE)-Divisin de Poblacin de la CEPAL

    Juventud indgena y afrodescendiente en Amrica Latina: inequidades sociodemogrficas y desafos de polticas

    FABIANA DEL POPOLOMARIANA LPEZMARIO ACUA

  • PREMBULO

    JUVENTUD INDGENA Y AFRO-DESCENDIENTE EN AMRICA LATINA: INEQUIDADES SOCIODEMOGRFI-CAS Y DESAFOS DE POLTICAS

    CEPAL/UNFPA/OIJ 5

    Este documento fue realizado en el marco de un convenio firmado entre la Organizacin Iberoamericana de Juventud (OIJ) y la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Ca-ribe (CEPAL). En su preparacin tambin se cont con apoyo del Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas (UNFPA). Su elaboracin estuvo a cargo de Fabiana Del Popolo, experta del Centro Latinoamericano y Caribeo de Demografa (CELADE)-Divisin de Poblacin de la CEPAL, Mariana Lpez y Mario Acua, consultores de la misma divisin. El procesamiento de las bases de microdatos censales fue realizado por Mario Acu-a, y cont con el apoyo de Laura Garca. Ana Mara Oyarce y Marta Rangel colaboraron con la preparacin de insumos para el marco conceptual, y Fernanda Stang con la edicin formal del estudio.

    Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisin editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la CEPAL, UNFPA y la OIJ.

  • NDICE

    JUVENTUD INDGENA Y AFRO-DESCENDIENTE EN AMRICA LATINA: INEQUIDADES SOCIODEMOGRFI-CAS Y DESAFOS DE POLTICAS

    CEPAL/UNFPA/OIJ 7

    NDICE

    RESUMEN ...................................................................................... 17

    I. Jvenes indgenas y afrodescendientes en Amrica Latina: necesidades de poltica e investigacinpara el cumplimiento de derechos ....................................................... 21

    A. Problemticas y demandas actuales ........................................... 22

    B. El enfoque de derechos y los estndares internacionales ........ 231. Convencin sobre los Derechos del Nio .............................. 24

    2. Programa de Accin Mundial para los Jvenes,

    de las Naciones Unidas ........................................................... 26

    3. Convencin Iberoamericana de Derechos

    de los Jvenes ........................................................................... 27

    4. Conferencias Iberoamericanas de Ministros de Juventud ..... 28

    5. Foro Permanente para las Cuestiones Indgenas ..................... 29

    6. Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indgenas

    y tribales en pases independientes ........................................ 30

    7. Programa de Accin del Segundo Decenio

    Internacional de los Pueblos Indgenas del Mundo ............... 30

    8. Declaracin de las Naciones Unidas sobre

    los derechos de los pueblos indgenas ............................ 31

    9. Convencin Internacional sobre la Eliminacin de

    todas las Formas de Discriminacin Racial (ICERD) ............ 32

    10. Declaracin y Plan de Accin de Durban ............................ 33

    II. Quines son los jvenes indgenas y afrodescendientes? Desafos para su visibilidad estadstica ................................................ 37

    A. Diversidad cultural y construccin social de la juventud ............ 371. Roles y funciones socioculturales ........................................... 38

  • CEPAL/UNFPA/OIJ 8

    B. La identificacin tnica en las fuentes de datos ...................... 401. Acerca de las fuentes y los criterios de clasificacin ............. 43

    III. Cuntos son los jvenes indgenas y afrodescendientes en la regin? Aproximaciones a sus caractersticas demogrficas ....... 51

    A. Volumen de la juventud indgena y afrodescendiente: una dimensin casi desconocida ................................................ 51

    B. El contexto demogrfico y las particularidades socioculturales ............................................................................. 55

    IV. Dnde estn los jvenes indgenas y afrodescendientes? Geografa de las ventajas y desventajas ................................................ 65

    A. Distribucin urbana y rural de los jvenes .................................. 65B. Tienen los jvenes indgenas y afrodescendientes un

    patrn de localizacin especfico en el territorio nacional? ....... 70

    V. Salud reproductiva y brechas tnicas: del derecho a los hechos ............................................................................................ 81

    A. Qu dicen los instrumentos internacionales? .......................... 81B. La maternidad de las jvenes indgenas y afrodescendientes:

    entre las desigualdades y las diferencias culturales .................... 851. La fecundidad a edades tempranas ......................................... 92

    C. Las inequidades frente a la muerte ........................................... 96

    VI. Educacin e idioma: la desigualdad como lmite de la diversidad .......................................................................................107

    A. Educacin y diferencia cultural en el derecho internacional ................................................................................ 107

    B. El acceso y la permanencia en el sistema educativo formal ...............1111. Tendencias generales ...............................................................1112. Las brechas tnicas en la educacin de los jvenes .............1153. Las disparidades residenciales ...............................................1214. Las desigualdades de gnero ...................................................126

    C. El heterogneo panorama entre los pueblos indgenas ...............132D. Es posible hablar de una prdida del idioma

    en las nuevas generaciones indgenas? .........................................1351. La mujer y el idioma originario: un lazo que perdura ..........1372. La preservacin del idioma en los contextos

    urbano y rural ...........................................................................141

    NDICE

    JUVENTUD INDGENA Y AFRO-DESCENDIENTE EN AMRICA LATINA: INEQUIDADES SOCIODEMOGRFI-CAS Y DESAFOS DE POLTICAS

  • CEPAL/UNFPA/OIJ 9

    VII. Una mirada a la insercin laboral de los jvenes indgenas y afrodescendientes ...........................................................147

    A. El empleo como un derecho ......................................................147B. Participacin en la actividad econmica:

    entre la inequidad y el etnocentrismo estadstico ....................... 150C. Educacin y empleo, una ecuacin desfavorable ...................... 155D. De las actividades tradicionales a los servicios ............................ 160

    VIII. Sntesis, interrogantes para investigaciones futuras y desafos de polticas ............................................................. 171

    BIBLIOGRAFA ..................................................................................... 183

    ANEXO ................................................................................................... 195

    NDICE

    JUVENTUD INDGENA Y AFRO-DESCENDIENTE EN AMRICA LATINA: INEQUIDADES SOCIODEMOGRFI-CAS Y DESAFOS DE POLTICAS

  • CEPAL/UNFPA/OIJ 10

    NDICE DE CUADROS

    Amrica Latina: Criterios de identificacin de la poblacin indgena y/o afrodescendiente en los censos, 1980-2000 ........................................................ 46

    Amrica Latina (14 pases): Jvenes indgenas y afrodescendientes de 15 a 29 aos, censos de la ronda de 2000 .......................................................... 54

    Amrica Latina: Jvenes indgenas de 15 a 29 aos, segn pueblo de pertenencia, ronda de censos de 2000 ........................................... 56

    Amrica Latina (13 pases): Jvenes de 15 a 29 aos sobre el total de cada grupo tnico, censos de la ronda de 2000 ........................................ 57

    Amrica Latina (13 pases): Distribucin relativa de los jvenes de 15 a 29 aos, segn subgrupos de edades y condicin tnica, censos de la ronda de 2000 .............................................................. 61

    Amrica Latina (13 pases): ndice de feminidad de los jvenes de 15 a 29 aos, segn condicin tnica, censos de la ronda de 2000 .............................. 62

    Amrica Latina (13 pases): ndice de feminidadde los jvenes de 15 a 29 aos, segn rea de residencia y condicin tnica, censos de la ronda de 2000 ....................................... 68

    Amrica Latina (12 pases): Distribucin de los jvenes en las principales divisiones administrativas mayores (DAM), segn condicin tnica, censos de la ronda de 2000 ........................................ 72

    Cuadro 1

    Cuadro 2

    Cuadro 3

    Cuadro 4

    Cuadro 5

    Cuadro 6

    Cuadro 7

    Cuadro 8

    NDICE DE CUADROS

    JUVENTUD INDGENA Y AFRO-DESCENDIENTE EN AMRICA LATINA: INEQUIDADES SOCIODEMOGRFI-CAS Y DESAFOS DE POLTICAS

  • CEPAL/UNFPA/OIJ 11

    Amrica Latina (12 pases): DAM con mayor peso relativo de jvenes indgenas de 15 a 29 aos y porcentaje de jvenes indgenas sobre el total de jvenes de cada DAM, censos de la ronda de 2000 ........................................................................ 75

    Amrica Latina (13 pases): Jvenes que son madres, segn subgrupos de edades y condicin tnica, censos de la ronda de 2000 ............................................... 87

    Amrica Latina (13 pases): Jvenes que son madres, segn nivel educativo, rea de residencia y condicin tnica, censos de la ronda de 2000 ...... 90

    Amrica Latina (12 pases): Proporcin de hijos fallecidos de madres de 20 a 29 aos, segn condicin tnica, rea de residencia y nivel educativo, ronda de censos de 2000 ............. 99

    Amrica Latina (12 pases): Brechas entre la mortalidad de los hijos de madres indgenas, afrodescendientes y del resto de la poblacin, segn rea de residencia y nivel educativo, ronda de censos de 2000 ............................................101

    Amrica Latina (13 pases): Poblacin segn condicin tnica, grupos de edades y nivel educativo alcanzado, censos de la ronda de 2000 ..........................................................................112

    Amrica Latina (13 pases): Brecha generacional en relacin al nivel educativo de 7 aos de estudio o ms, segn condicin tnica, censos de la ronda de 2000 ........................................ 114

    Amrica Latina (13 pases): Jvenes con 7 aos de estudio o ms, segn condicin tnica y subgrupos de edades, censos de la ronda de 2000 ........................................................................118

    Amrica Latina (13 pases): brechas en el nivel educativo de 7 aos de estudio o ms entre jvenes indgenas, afrodescendientes y del resto de la poblacin, censos de la ronda de 2000 ..........................................................................119

    Cuadro 9

    Cuadro 10

    Cuadro 11

    Cuadro 12

    Cuadro 13

    Cuadro 14

    Cuadro 15

    Cuadro 16

    Cuadro 17

    NDICE DE CUADROS

    JUVENTUD INDGENA Y AFRO-DESCENDIENTE EN AMRICA LATINA: INEQUIDADES SOCIODEMOGRFI-CAS Y DESAFOS DE POLTICAS

  • CEPAL/UNFPA/OIJ 12

    Amrica Latina (13 pases): Jvenes con 13 aos de estudio o ms, segn condicin tnica y subgrupos de edades, censos de la ronda de 2000 ........................................................................120

    Amrica Latina (13 pases): Poblacin de 15 a 29 aos con 7 aos de estudio o ms, segn condicin tnica y rea de residencia, y brecha urbano-rural, censos de la ronda de 2000 ........................................................................123

    Amrica Latina (13 pases): Brechas tnicas en el porcentaje de jvenes de 15 a 29 aos con 7 aos de estudio o ms, segn lugar deresidencia, censos de la ronda de 2000 ....................125

    Amrica Latina (13 pases): jvenes de 15 a 29 aos con 7 aos de estudio o ms, segn subgrupos de edades, condicin tnica y sexo, censos de la ronda de 2000 ..............................128

    Amrica Latina (13 pases): Poblacin indgena joven con 7 aos de estudio o ms, segn sexo y subgrupos de edades, y brecha de gnero, ronda de censos de 2000 ............................................129

    Amrica Latina (pases seleccionados): Poblacin afrodescendiente joven con 7 aos de estudio o ms, segn sexo y subgrupos de edades, y brecha de gnero, ronda de censos de 2000 ..........................................................................130

    Amrica Latina (13 pases): Resto de la poblacin joven con 7 aos de estudio o ms, segn sexo y subgrupos de edades, y brecha de gnero, ronda de censos de 2000 ............................................131

    Ecuador y Paraguay: Jvenes de 15 a 29 aos segn nivel de educacin alcanzado y pueblo indgena de pertenecencia, censos de la ronda de 2000 .........................................................................133

    Bolivia y Panam: Jvenes de 15 a 29 aos segn nivel de educacin alcanzado y pueblo indgena de pertenencia, censos de la ronda de 2000 .........................................................................134

    Cuadro 18

    Cuadro 19

    Cuadro 20

    Cuadro 21

    Cuadro 22

    Cuadro 23

    Cuadro 24

    Cuadro 25

    Cuadro 26

    NDICE DE CUADROS

    JUVENTUD INDGENA Y AFRO-DESCENDIENTE EN AMRICA LATINA: INEQUIDADES SOCIODEMOGRFI-CAS Y DESAFOS DE POLTICAS

  • CEPAL/UNFPA/OIJ 13

    Chile: Jvenes de 15 a 29 aos segn nivel de educacin alcanzado y pueblo indgena de pertenencia, censo de la ronda de 2000 ...................134

    Amrica Latina (pases seleccionados): Hablantes del idioma indgena y castellano, segn grupos de edades, censos de la ronda de 2000 .........................................................................137

    Amrica Latina (pases seleccionados): Jvenes indgenas segn idioma hablado y sexo, censos de la ronda de 2000 .......................................138

    Amrica Latina (pases seleccionados): Poblacin por idioma hablado, segn sexo y grupos de edades, censos de la ronda de 2000 ........140

    Amrica Latina (pases seleccionados): Poblacin por idioma hablado, segn grupos deedades y rea de residencia, censos de la ronda de 2000 .........................................................................143

    Amrica Latina (13 pases): Tasa de participacin econmica de los jvenes de 15 a 29 aos, segn condicin tnica y sexo, censos de la ronda de 2000 ................................................................153

    Amrica Latina (13 pases): Tasa de participacin econmica de los jvenes indgenas y afrodescendientes de 15 a 29 aos, segn rea de residencia y sexo, censos de la ronda de 2000 ........155

    Amrica Latina (13 pases): Distribucin de los jvenes ocupados, segn condicin tnica, nivel educativo y rea de residencia, censos de la ronda de 2000 ........................................158

    Amrica Latina (12 pases): Jvenes de 15 a 29 aos ocupados que trabajan en el servicio domstico, segn condicin tnica y sexo, censos de la ronda de 2000 ..........164

    Cuadro 27

    Cuadro 28

    Cuadro 29

    Cuadro 30

    Cuadro 31

    Cuadro 32

    Cuadro 33

    Cuadro 34

    Cuadro 35

    NDICE DE CUADROS

    JUVENTUD INDGENA Y AFRO-DESCENDIENTE EN AMRICA LATINA: INEQUIDADES SOCIODEMOGRFI-CAS Y DESAFOS DE POLTICAS

  • NDICE DE RECUADROS

    La incidencia de la dinmica demogrfica y el contexto sociopoltico en los cambios en el porcentaje de poblacin indgena y afrodescendiente ....................................................... 52

    Recuadro 1

    NDICE DE RECUADROS

    JUVENTUD INDGENA Y AFRO-DESCENDIENTE EN AMRICA LATINA: INEQUIDADES SOCIODEMOGRFI-CAS Y DESAFOS DE POLTICAS

    CEPAL/UNFPA/OIJ 14

  • CEPAL/UNFPA/OIJ 15

    Amrica Latina (11 pases): Proporcin depoblacin joven (15 a 29 aos) respecto de los nios (0 a 14 aos), segn condicin tnica, censos de la ronda de 2000 ............................. 59

    Amrica Latina (11 pases): Proporcin de poblacin joven (15 a 29 aos) respecto de las personas de 30 a 59 aos, segn condicin tnica, censos de la ronda de 2000 ......................................... 59

    Amrica Latina (13 pases): Jvenes de 15 a 29 aos que residen en reas urbanas, segn condicin tnica, censos de la ronda de 2000 ............................ 67

    Amrica Latina (13 pases): Jvenes indgenas urbanos y poblacin indgena urbana, censos de la ronda de 2000 ...................................... 67

    Amrica Latina (9 pases): Jvenes indgenas urbanos segn pueblos de pertenencia seleccionados, ronda de censos de 2000 .............................................. 69

    Amrica Latina (13 pases): Jvenes de 15 a 29 aos que son madres, segn condicin tnica, censos de la ronda de 2000 .......................................................... 86

    Amrica Latina (13 pases): Jvenes de 15 a 19 aos que son madres, segn condicin tnica, censos de la ronda de 2000 ...................................................... 94

    Amrica Latina (pases seleccionados): jvenes urbanas de 15 a 19 aos que son madres, segn condicin tnica y pueblo indgena de pertenencia, censos de la ronda de 2000 ........... 94

    Grfico 1

    Grfico 2

    Grfico 3

    Grfico 4

    Grfico 5

    Grfico 6

    Grfico 7

    Grfico 8

    NDICE DE GRFICOS

    JUVENTUD INDGENA Y AFRO-DESCENDIENTE EN AMRICA LATINA: INEQUIDADES SOCIODEMOGRFI-CAS Y DESAFOS DE POLTICAS

    NDICE DE GRAFICOS

  • Amrica latina (pases seleccionados): jvenes rurales de 15 a 19 aos que son madres, segn condicin tnica y pueblo indgena de pertenencia, censos de la ronda de 2000 ................ 95

    Amrica Latina (12 pases): Hijos fallecidos de madres jvenes urbanas de 20 a 29 aos, segn condicin tnica, censos de la ronda de 2000 ........102

    Amrica Latina (12 pases): Hijos fallecidos de madres jvenes rurales de 20 a 29 aos, segn condicin tnica, censos de la ronda de 2000 ................102

    Amrica Latina (12 pases): Hijos fallecidos de madres jvenes indgenas de 20 a 29 aos con 7 aos de estudio o ms, segn rea de residencia, censos de la ronda de 2000 ............................................102

    Amrica Latina (13 pases): Tasa de participacin econmica de los jvenes, segn condicin tnica, censos de la ronda de 2000 ............................................151

    Amrica Latina (13 pases): Jvenes ocupados con menos de 7 aos de estudio, segn condicin tnica, censos de la ronda de 2000 .................................157

    Amrica Latina (13 pases): Distribucin de los jvenes rurales ocupados, segn sector de la actividad econmica y condicin tnica, censos de la ronda de 2000 ...................................................... 162

    Amrica Latina (13 pases): Distribucin de los jvenes urbanos ocupados, segn sector de la actividad econmica y condicin tnica, censos de la ronda de 2000 .....162

    Amrica Latina (13 pases): Jvenes (15 a 29 aos) y adultos (30 a 59 aos) urbanos asalariados, segn condicin tnica, censos de la ronda de 2000 ......................................166

    Amrica Latina (13 pases): Jvenes (15 a 29 aos)y adultos (30 a 59 aos) rurales asalariados, segn condicin tnica, censos de la ronda de 2000 .......................................167

    Grfico 9

    Grfico 10

    Grfico 11

    Grfico 12

    Grfico 13

    Grfico 14

    Grfico 15

    Grfico 16

    Grfico 17

    Grfico 18

    NDICE DE RECUADROS

    JUVENTUD INDGENA Y AFRO-DESCENDIENTE EN AMRICA LATINA: INEQUIDADES SOCIODEMOGRFI-CAS Y DESAFOS DE POLTICAS

    CEPAL/UNFPA/OIJ 16

  • CEPAL/UNFPA/OIJ 17

    El documento brinda un panorama de las dinmicas poblacionales de

    los jvenes indgenas y afrodescendientes de Amrica Latina, tanto en

    trminos demogrficos como de su distribucin territorial, presentan-

    do adems su situacin respecto a la salud reproductiva, la educacin

    y el empleo. Este primer diagnstico regional evidencia las fuertes

    inequidades que ponen en desventaja a estos jvenes, as como las

    desigualdades entre los pases y a su interior, y permite afirmar que

    estos rezagos constituyen un problema impostergable, que merece

    toda la voluntad poltica de los Estados.

    Un primer captulo introductorio presenta los estndares y principios

    internacionales de derecho relevantes para los jvenes indgenas y

    afrodescendientes, mientras que el segundo aborda los desafos con-

    ceptuales y metodolgicos que implica la identificacin tnica, y

    realiza un relevamiento de los progresos regionales en este aspec-

    to. El tercer captulo hace una aproximacin a la cuantificacin de

    los jvenes indgenas y afrodescendientes en Amrica Latina, y a su

    composicin por edades y sexo; el cuarto se ocupa de su distribucin

    territorial, preocupndose por advertir patrones especficos de loca-

    lizacin. Las brechas tnicas en la salud reproductiva constituyen el

    campo temtico del quinto captulo, visibilizando las desigualdades

    estructurales y las diferencias culturales que atraviesan esta dimen-

    sin. Los captulos quinto y sexto revelan las inequidades en materia

    educativa y laboral que afectan a los jvenes de estos grupos tnicos,

    como dos reas prioritarias de insercin social. La problemtica de

    la prdida de las lenguas originarias tambin tiene su espacio en este

    ltimo apartado. El captulo final, en tanto, presenta una sntesis de

    los resultados del estudio, sugiere lneas de investigacin futuras y

    enfatiza los desafos de polticas.

    RESUMENRESUMEN

    JUVENTUD INDGENA Y AFRO-DESCENDIENTE EN AMRICA LATINA: INEQUIDADES SOCIODEMOGRFI-CAS Y DESAFOS DE POLTICAS

  • I. Jvenes indgenas y afrodescendientes en Amrica Latina: necesidades de poltica e investigacin para el cumplimiento de derechos

  • CEPAL/UNFPA/OIJ 21

    1 De aqu en adelante se utili-

    zar el genrico masculino los

    jvenes para aludir tanto a las

    mujeres como a los hombres

    de este grupo etario, con el

    propsito de facilitar la fluidez

    de la lectura.

    JVENES INDGENAS Y AFRODESCENDIENTES EN AMRICA LATINA: NECESIDADES DE POLTICA E INVESTIGACIN PARA EL CUMPLIMIENTO DE DERECHOS

    JUVENTUD INDGENA Y AFRO-DESCENDIENTE EN AMRICA LATINA: INEQUIDADES SOCIODEMOGRFI-CAS Y DESAFOS DE POLTICAS

    En Amrica Latina y el Caribe conviven colectivos de jvenes muy

    heterogneos en trminos territoriales, demogrficos, sociales y cul-

    turales. Aunque la informacin disponible es fragmentaria, se puede

    afirmar que persisten fuertes inequidades en la regin, que ponen en

    desventaja a las y los jvenes indgenas y afrodescendientes. En parti-

    cular, la juventud indgena constituye el grupo ms vulnerable dentro

    de su pueblo, el que muestra preocupacin porque sus jvenes se

    distancian de su propia cultura y a la vez sufren el rechazo del resto

    de la sociedad. La situacin no es muy diferente para la juventud

    afrodescendiente, en cuanto a la exclusin y discriminacin tnico-

    racial que padece.

    Uno de los principales problemas para enfrentar los desafos que

    supone el desarrollo de polticas tendientes a realizar los derechos

    de las y los jvenes indgenas y afrodescendientes es la falta de in-

    formacin sistemtica y de calidad.1 sta constituye una demanda

    recurrente por parte de los gobiernos, las organizaciones indgenas

    y afrodescendientes y los organismos internacionales, por su carc-

    ter de herramienta tcnica fundamental y su innegable componente

    poltico.

    La principal limitacin para atender a estas demandas es la falta de

    identificacin tnica en las diferentes fuentes de datos. Afortunada-

    I. Jvenes indgenas y afrodescendientes en Amrica Latina: necesidades de poltica e investigacin para el cumplimiento de derechos

  • CEPAL/UNFPA/OIJ 22

    mente, en la ronda de censos de 2000 la mayora de los pases de

    la regin incluy al menos una pregunta de este tipo, brindando as

    una oportunidad estadstica notable para avanzar en la visualizacin

    de las condiciones de vida de estos grupos. El censo constituye por

    el momento una fuente primordial, que por su carcter universal per-

    mite obtener indicadores incluso para poblaciones minoritarias por

    su volumen poblacional (lo que no quita que, en algunos pases, los

    pueblos indgenas o los afrodescendientes representen claras mayo-

    ras), as como para realizar desagregaciones geogrficas y socioeco-

    nmicas de inters. Sin embargo, tambin se reconoce que el censo

    impone ciertas restricciones para el abordaje y profundizacin de los

    asuntos del desarrollo.

    Con todo, este documento de carcter indito apunta a brindar

    un panorama regional de las dinmicas poblacionales de los jve-

    nes indgenas y afrodescendientes, tanto en trminos demogrficos

    como de su distribucin territorial, presentando adems su situacin

    respecto a la salud reproductiva, la educacin y el empleo, estas dos

    ltimas como reas clave de insercin social. A lo largo del trabajo

    se dar cuenta de las brechas tnicas, de gnero y generacionales.

    Asimismo, cada uno de los temas abordados abrir interrogantes para

    lneas de investigacin futuras inclusive aprovechando los censos,

    puesto que su potencial no se agota en este estudio y desafos de

    polticas.

    Finalmente, se espera que a travs de la ronda de censos de 2010

    pueda hacerse un anlisis de los cambios en la situacin de los jve-

    nes indgenas y afrodescendientes, tomando como punto de partida

    los resultados alcanzados en el presente trabajo.

    A. Problemticas y demandas actuales

    El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha des-

    crito a la adolescencia como una poca de grandes cambios para los

    nios y las nias, como un proceso de independencia emocional y

    psicolgica, adaptacin a la sexualidad y definicin del papel en la

    sociedad (Lpez, 2004).

    Los jvenes afrodescendientes y los indgenas sufren marginacin,

    inequidad y pobreza, y en muchas ocasiones enfrentan adems una

    JVENES INDGENAS Y AFRODESCENDIENTES EN AMRICA LATINA: NECESIDADES DE POLTICA E INVESTIGACIN PARA EL CUMPLIMIENTO DE DERECHOS

    JUVENTUD INDGENA Y AFRO-DESCENDIENTE EN AMRICA LATINA: INEQUIDADES SOCIODEMOGRFI-CAS Y DESAFOS DE POLTICAS

  • CEPAL/UNFPA/OIJ 23

    2 Esta situacin es muy bien

    descrita en el trabajo Juventud

    indgena: en el limbo gene-

    racional y la exclusin socio-

    cultural (el caso Chiapas), de

    Alianza Cvica Chiapas, Peace

    Watch Suiza y Propaz Suiza

    Chiapas, publicado en 2007.

    compleja problemtica social propia.2 Por ejemplo, muchos jvenes

    indgenas no tienen acceso a la tierra en sus comunidades, no se les

    permite participar en espacios de decisin, presentan altos grados de

    analfabetismo real o funcional, tienen un acceso limitado a la

    educacin de baja calidad y totalmente ajena a su identidad, con

    escasa preparacin para el mundo laboral y con pocas posibilidades

    de empleo digno.

    Con frecuencia, los jvenes indgenas se sienten desencajados res-

    pecto de su propia identidad y paralelamente excluidos de la cultura

    capitalista urbana. Los jvenes afrodescendientes, por su parte, inser-

    tos principalmente en el medio urbano, sufren a diario una discrimi-

    nacin racial estructural, que se expresa tanto en la pobreza como

    en la violencia que padecen, y que en muchos casos termina con sus

    vidas. Las organizaciones de jvenes indgenas y afrodescendientes

    plantean que estn viviendo una triple exclusin: tnica (por ser ind-

    genas o afrodescendientes), de clase (por ser pobres) y generacional

    (por ser jvenes), que se convierte en cudruple si se trata de las

    mujeres, pues ellas tambin experimentan una exclusin de gnero.

    A nivel nacional, regional e internacional han comenzado a consoli-

    darse organizaciones y redes de jvenes indgenas y afrodescendien-

    tes. Algunas surgen dentro de las organizaciones ya establecidas, y

    otras se han formado de manera independiente. Las agrupaciones de

    jvenes indgenas, en lneas generales, plantean que en ellos recae

    la responsabilidad de continuar con la cultura y la organizacin, a

    su vez resaltan la poca formacin y acompaamiento apropiados

    de los dirigentes y demandan programas de liderazgo, de formacin

    y mayor participacin en los espacios de decisin (ONIC, 2007). El

    combate a la discriminacin racial y la aplicacin de polticas de

    accin afirmativa son, por su parte, las preocupaciones centrales de

    los jvenes afrodescendientes.

    B. El enfoque de derechos y los estndares internacionales

    El enfoque basado en los derechos humanos es, por definicin, inter-

    cultural, e implica entre otras cuestiones reconocer a los pueblos

    indgenas y afrodescendientes como titulares de derechos, identificar

    a quienes detentan deberes y abordar las desigualdades de poder, la

    JVENES INDGENAS Y AFRODESCENDIENTES EN AMRICA LATINA: NECESIDADES DE POLTICA E INVESTIGACIN PARA EL CUMPLIMIENTO DE DERECHOS

    JUVENTUD INDGENA Y AFRO-DESCENDIENTE EN AMRICA LATINA: INEQUIDADES SOCIODEMOGRFI-CAS Y DESAFOS DE POLTICAS

  • CEPAL/UNFPA/OIJ 24

    3 Pueden referirse, por

    ejemplo, a la proteccin de la

    cultura o el patrimonio cultural,

    el idioma y la cosmovisin de

    un pueblo.

    discriminacin y la exclusin. Adems, plantea la necesidad de esta-

    blecer mecanismos de participacin para los titulares de derechos y

    los responsables de deberes en las diversas etapas de la programacin

    (UNDG, 2003).

    La aplicacin del enfoque de los derechos humanos a los procesos

    de desarrollo es una demanda particularmente prioritaria para las

    organizaciones indgenas y afrodescendientes, que reclaman un de-

    sarrollo con identidad, basado en estndares y principios internacio-

    nales, como la recientemente aprobada Declaracin de las Naciones

    Unidas sobre los derechos de los pueblos indgenas. En esta decla-

    racin se resalta el reconocimiento de los derechos colectivos:3 los

    derechos, precisamente, de los pueblos indgenas o de los nios

    indgenas. En cuanto ambos son derechos humanos, los derechos in-

    dividuales y los colectivos no solo son compatibles, sino que adems

    pueden reforzarse recprocamente. La salvaguardia de los derechos y

    del bienestar de cualquier grupo sienta las bases para la realizacin

    de los derechos de sus miembros considerados individualmente (Cen-

    tro de Investigaciones Innocenti, 2004).

    A partir de la declaracin del Ao Internacional de la Juventud, en

    1985, los asuntos relativos a este grupo de edad empezaron a ganar

    mayor visibilidad a nivel internacional. Paralelamente, las cuestio-

    nes relativas a los pueblos indgenas y afrodescendientes tambin

    se hicieron ms notorias, por lo que se comenz a prestar especial

    atencin a la situacin de los nios y los jvenes indgenas y afrodes-

    cendientes.

    Se presentan a continuacin algunos estndares y principios inter-

    nacionales especialmente relevantes para los jvenes indgenas y

    afrodescendientes en particular, que representan la base de un en-

    foque de derechos humanos. En primer lugar se enumeran aquellos

    instrumentos importantes para los jvenes en general, luego los que

    incumben especialmente a los indgenas, y finalmente los pertinentes

    para los muchachos afrodescendientes.

    1. Convencin sobre los Derechos del Nio

    Adoptada en 1989, esta convencin hace especial referencia a la par-

    ticular situacin de los nios, nias y adolescentes indgenas. Ade-

    JVENES INDGENAS Y AFRODESCENDIENTES EN AMRICA LATINA: NECESIDADES DE POLTICA E INVESTIGACIN PARA EL CUMPLIMIENTO DE DERECHOS

    JUVENTUD INDGENA Y AFRO-DESCENDIENTE EN AMRICA LATINA: INEQUIDADES SOCIODEMOGRFI-CAS Y DESAFOS DE POLTICAS

  • CEPAL/UNFPA/OIJ 25

    ms, establece que los derechos enunciados debern ser aplicados

    a todos los nios, independientemente de la raza, el color, el sexo,

    el idioma, la religin, la opinin poltica o de otra ndole, el origen

    nacional, tnico o social, la posicin econmica, los impedimentos

    fsicos, el nacimiento o cualquier otra condicin del nio, de sus pa-

    dres o de sus representantes legales (artculo 2).

    Este instrumento establece cuatro principios muy relevantes para la

    realidad de los pueblos indgenas y afrodescendientes: la no discri-

    minacin; el inters superior de cada nio; el derecho a la vida, la

    supervivencia y el desarrollo y el derecho a opinar libremente. Los

    trminos nios y nias engloban a los menores de 18 aos.

    Varios artculos de la convencin hacen referencia explcita a la es-

    pecial situacin de los nios y adolescentes indgenas, como el 17, el

    29 y el 30. Este ltimo especficamente estipula que: En los Estados

    en que existan minoras tnicas, religiosas o lingsticas o personas

    de origen indgena, no se negar a un nio que pertenezca a tales mi-

    noras o que sea indgena el derecho que le corresponde, en comn

    con los dems miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural,

    a profesar y practicar su propia religin, o a emplear su propio idio-

    ma.

    El artculo 17, relativo al derecho a la informacin, destaca la impor-

    tancia del apoyo a la diversidad lingstica, reconoce el rol de los

    medios de comunicacin y exige que los Estados Parte alienten a los

    medios de comunicacin a que tengan particularmente en cuenta

    las necesidades lingsticas del nio () indgena.

    En tanto, el artculo 29 seala que los Estados Parte deben promover

    una educacin que prepare al nio para asumir una vida responsa-

    ble en una sociedad libre, con espritu de comprensin, paz, toleran-

    cia, igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos, grupos

    tnicos, nacionales y religiosos y personas de origen indgena. Ms

    an, establece que la educacin deber estar encaminada a [i]ncul-

    car al nio el respeto de sus padres, de su propia identidad cultural,

    de su idioma y sus valores, de los valores nacionales del pas en que

    vive, del pas de que sea originario y de las civilizaciones distintas de

    la suya.

    JVENES INDGENAS Y AFRODESCENDIENTES EN AMRICA LATINA: NECESIDADES DE POLTICA E INVESTIGACIN PARA EL CUMPLIMIENTO DE DERECHOS

    JUVENTUD INDGENA Y AFRO-DESCENDIENTE EN AMRICA LATINA: INEQUIDADES SOCIODEMOGRFI-CAS Y DESAFOS DE POLTICAS

  • CEPAL/UNFPA/OIJ 26

    2. Programa de Accin Mundial para los Jvenes, de las Naciones

    Unidas

    La necesidad de instituir una proteccin especial para los jvenes

    indgenas y afrodescendientes se reconoci tambin en el Programa

    de Accin Mundial para los Jvenes hasta el ao 2000 y aos subsi-

    guientes (A/RES/50/81), que fue aprobado por la Asamblea General

    de las Naciones Unidas en 1995 (United Nations, 1996). Como parte

    del Programa Mundial de Accin, en 1996 se celebr en Manila la

    Olimpiada Cultural Mundial Indgena y Juvenil. La Declaracin de

    Manila, aprobada en la reunin, confirm que los jvenes indgenas

    tienen el derecho a participar en todos los aspectos de la vida social,

    econmica, poltica, educativa, cultural, espiritual y moral de la so-

    ciedad en la que viven.

    Como principio, el Programa de Accin establece que todos los jve-

    nes aspiran a los derechos humanos y las libertades fundamentales

    sin distincin en cuanto a raza, sexo, idioma, religin y sin ningu-

    na otra forma de discriminacin (prrafo 5, inciso e). Varios de sus

    artculos son especialmente relevantes para los jvenes indgenas y

    afrodescendientes, que son considerados como un grupo de jvenes

    en circunstancias especialmente difciles.

    Hay referencias explcitas a los jvenes indgenas en el rea de la

    educacin, planteando la escasez de oportunidades de enseanza, la

    necesidad de desarrollar conocimientos interculturales y la importan-

    cia de la participacin de los jvenes en general en la conservacin

    del patrimonio cultural de sus sociedades (prrafos 21, 25 y 26).

    El Programa de Accin llama a prestar urgente atencin a la situacin

    de los jvenes indgenas en relacin al desempleo y el subempleo,

    resaltando la prohibicin del trabajo forzoso y del trabajo infantil.

    Frente a esta situacin, se plantean como lneas de accin: la forma-

    cin especializada para generar ingresos, la mejora de los sistemas

    de produccin y comercializacin agrcola, el logro de la seguridad

    alimentaria, la donacin de tierras acompaada de asistencia finan-

    ciera, tcnica y de capacitacin, y la cooperacin entre la juventud

    urbana y rural en la produccin y distribucin de alimentos (prrafos

    33, 36, 45 y 47).

    JVENES INDGENAS Y AFRODESCENDIENTES EN AMRICA LATINA: NECESIDADES DE POLTICA E INVESTIGACIN PARA EL CUMPLIMIENTO DE DERECHOS

    JUVENTUD INDGENA Y AFRO-DESCENDIENTE EN AMRICA LATINA: INEQUIDADES SOCIODEMOGRFI-CAS Y DESAFOS DE POLTICAS

  • CEPAL/UNFPA/OIJ 27

    3. Convencin Iberoamericana de Derechos de los Jvenes

    Constituye un tratado internacional de derechos humanos que fue

    firmado el 11 de octubre de 2005 en la ciudad espaola de Badajoz,

    y cuya aplicacin est circunscrita a los 22 pases que conforman la

    comunidad iberoamericana de naciones. Se trata de un acuerdo de

    carcter vinculante, que establece el compromiso de los Estados de

    implementar nacionalmente los derechos consagrados en l. Benefi-

    cia a la poblacin iberoamericana de entre 15 y 24 aos.

    La convencin en su conjunto es un instrumento muy importante para

    los jvenes indgenas y afrodescendientes, pues representa el primer

    tratado internacional que se refiere exclusivamente a los jvenes.

    Entre algunos de los puntos relevantes, el instrumento establece el

    principio de no discriminacin fundada en la raza, el color, el origen

    nacional, la pertenencia a una minora nacional, tnica o cultural,

    el sexo, la orientacin sexual, la lengua, la religin, las opiniones,

    la condicin social, las aptitudes fsicas, o la discapacidad, el lugar

    donde se vive, los recursos econmicos o cualquier otra condicin o

    circunstancia personal o social del joven que pudiese ser invocada

    para establecer discriminaciones que afecten la igualdad de derechos

    y las oportunidades al goce de los mismos (artculo 5).

    Para los muchachos indgenas y afrodescendientes es particularmente

    importante el artculo 14, que establece que todo joven tiene dere-

    cho a tener su propia identidad en atencin a sus especificidades

    y caractersticas de sexo, nacionalidad, etnia, filiacin, orientacin

    sexual, creencia y cultura. Adems, obliga a los Estados Parte a pro-

    mover el respeto a la identidad de los jvenes, garantizar su libre

    expresin y velar por la erradicacin de la discriminacin.

    Con respecto al derecho a la educacin, la convencin plantea que

    los Estados deben fomentar entre otras cuestiones la prctica de

    valores, la interculturalidad, el respeto a las culturas tnicas y el ac-

    ceso generalizado a las nuevas tecnologas. Adems, se identifican

    la aceptacin de la diversidad, la tolerancia y la equidad de gne-

    ro como aspectos clave a desarrollar en los educandos (artculo 22,

    inciso 4).

    El respeto por la diversidad cultural, el intercambio e integracin

    JVENES INDGENAS Y AFRODESCENDIENTES EN AMRICA LATINA: NECESIDADES DE POLTICA E INVESTIGACIN PARA EL CUMPLIMIENTO DE DERECHOS

    JUVENTUD INDGENA Y AFRO-DESCENDIENTE EN AMRICA LATINA: INEQUIDADES SOCIODEMOGRFI-CAS Y DESAFOS DE POLTICAS

  • CEPAL/UNFPA/OIJ 28

    cultural entre los jvenes y el fomento y proteccin de las culturas

    autctonas son establecidos en los artculos 24 y 32. En las reas de

    los derechos a la justicia, a la salud y a un medio ambiente saludable

    no se menciona explcitamente a los jvenes indgenas y/o afrodes-

    cendientes. Estos mbitos son considerados clave por el movimiento

    y las organizaciones de jvenes, quienes han planteado demandas y

    propuestas especficas sobre ellos.

    La convencin entr en vigor el primero de marzo de 2008. Has-

    ta la fecha ha sido ratificada por siete pases: Costa Rica, Ecuador,

    Honduras, la Repblica Dominicana, Espaa, Uruguay y el Estado

    Plurinacional de Bolivia. Para su monitoreo, cada pas debe remitir a

    la Secretara General de la Organizacin Iberoamericana de Juventud

    (OIJ) un informe bianual sobre el estado de aplicacin de los com-

    promisos.

    La OIJ es un organismo internacional de carcter gubernamental,

    creado para promover el dilogo, los conciertos y la cooperacin

    en materia de juventud entre los pases iberoamericanos (en lnea,

    http://www.oij.org/). Actualmente est conformada por estos pases

    miembros: Argentina, el Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil, Chile,

    Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Espaa, Guatema-

    la, Honduras, Mxico, Nicaragua, Panam, Paraguay, Per, Portugal,

    la Repblica Dominicana, Uruguay y la Repblica Bolivariana de

    Venezuela.

    4. Conferencias Iberoamericanas de Ministros de Juventud

    Se realizan desde 1987, y en ellas se renen ministros y ministras de

    juventud de los pases miembros de la OIJ para el desarrollo de ac-

    ciones de cooperacin en materia de polticas pblicas dirigidas a los

    jvenes. Una de las metas de las conferencias ha sido la reactivacin

    y establecimiento de las instituciones oficiales responsables del tema

    de la juventud en Iberoamrica.

    La particular situacin de los jvenes indgenas y afrodescendientes

    ha comenzado a ser tenida en cuenta en estos procesos. Por ejemplo,

    en la declaracin final de la dcimo primera conferencia se menciona

    especficamente la necesidad de prestar atencin a la inclusin social

    y econmica de los jvenes rurales y al apoyo, desde el valor de la

    JVENES INDGENAS Y AFRODESCENDIENTES EN AMRICA LATINA: NECESIDADES DE POLTICA E INVESTIGACIN PARA EL CUMPLIMIENTO DE DERECHOS

    JUVENTUD INDGENA Y AFRO-DESCENDIENTE EN AMRICA LATINA: INEQUIDADES SOCIODEMOGRFI-CAS Y DESAFOS DE POLTICAS

  • CEPAL/UNFPA/OIJ 29

    interculturalidad, a las iniciativas y manifestaciones culturales de los

    jvenes indgenas.

    5. Foro Permanente para las Cuestiones Indgenas

    Desde su primera sesin, en 2002, ha expresado su profunda pre-

    ocupacin por los problemas especficos y la discriminacin que

    enfrentan los nios y jvenes indgenas, particularmente en lo que

    se refiere a la educacin, la salud, la cultura, la pobreza extrema, la

    mortalidad, el encarcelamiento y el trabajo.

    En 2003 el Foro dedic la sesin a los nios y jvenes indgenas,

    adoptando recomendaciones especficas dirigidas a los Estados, al

    sistema de las Naciones Unidas y a los organismos intergubernamen-

    tales. Durante las sesiones de 2004 y 2005, consagradas a las mujeres

    indgenas y a los Objetivos de Desarrollo del Milenio 1 y 2 erradi-

    car la pobreza extrema y el hambre y lograr la enseanza primaria

    universal, tambin se hicieron recomendaciones concernientes a

    los nios y jvenes, reafirmando la importancia que el Foro le da al

    seguimiento de este tema.

    En su rol oficial de proveer asesoramiento y realizar recomendacio-

    nes al Consejo Econmico y Social (ECOSOC), al sistema de las Na-

    ciones Unidas en general, los gobiernos y otras entidades, el Foro

    Permanente intenta promover la toma de conciencia y contribuir al

    mejoramiento de la situacin de los jvenes indgenas a travs de las

    acciones que recomienda y coordina.

    Sus recomendaciones relativas a los jvenes indgenas se basan en los

    siguientes puntos clave:

    Consentimiento libre, previo e informado.

    Recoleccin y desagregacin de datos estadsticos.

    Programas y polticas especficas.

    Acceso y conocimiento de mecanismos internacionales de

    derechos humanos y procedimientos nacionales.

    Educacin intercultural bilinge

    Creacin de espacios de capacitacin.

    Participacin efectiva a nivel local, nacional e internacional.

    Programas holsticos e integrales de salud.

    JVENES INDGENAS Y AFRODESCENDIENTES EN AMRICA LATINA: NECESIDADES DE POLTICA E INVESTIGACIN PARA EL CUMPLIMIENTO DE DERECHOS

    JUVENTUD INDGENA Y AFRO-DESCENDIENTE EN AMRICA LATINA: INEQUIDADES SOCIODEMOGRFI-CAS Y DESAFOS DE POLTICAS

  • CEPAL/UNFPA/OIJ 30

    6. Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indgenas y tribales

    en pases independientes

    Hasta la fecha es el nico instrumento con obligatoriedad jurdica

    del derecho internacional que se ocupa exclusivamente de los de-

    rechos de los pueblos indgenas. Fue aprobado en 1989 y ha sido

    ratificado por 20 pases (en lnea, http://www.unhchr.ch/spanish/html/

    menu3/b/62_sp.htm).

    El Convenio 169 establece el respeto por las culturas y el derecho

    consuetudinario de los pueblos indgenas y tribales. Reconoce el de-

    recho a participar en los procesos de toma de decisiones y resalta

    explcitamente la importancia de la tierra para los pueblos indgenas,

    y de su derecho a participar en el uso, la administracin y la conser-

    vacin de los recursos naturales.

    Aunque no menciona especficamente a los jvenes, el convenio

    contiene dos disposiciones que se refieren explcitamente a los nios,

    en relacin a la educacin y el lenguaje como elementos clave para

    el desarrollo de una sociedad multicultural. El artculo 28 establece

    que, siempre que sea viable, a los nios indgenas se les ensear a

    leer y a escribir en su propia lengua indgena, o en la lengua que ms

    comnmente se hable en el grupo al que pertenezcan.

    7. Programa de Accin del Segundo Decenio Internacional

    de los Pueblos Indgenas del Mundo

    En 2005, la Asamblea General de las Naciones Unidas declar al

    comprendido entre 2005 y 2015 como el Segundo Decenio Inter-

    nacional de los Pueblos Indgenas del Mundo (Naciones Unidas,

    2005f). Segn el texto de la resolucin, su meta principal es el for-

    talecimiento de la cooperacin internacional para la solucin de los

    problemas que enfrentan los pueblos indgenas en las esferas de la

    cultura, la educacin, la salud, los derechos humanos, el medio am-

    biente y el desarrollo social y econmico. Para ello se plantea pro-

    mover programas orientados a la accin y proyectos especficos, una

    mayor asistencia tcnica y la adopcin de las actividades normativas

    pertinentes. Luego de un proceso de consulta y debate con el sistema

    de las Naciones Unidas, los gobiernos y las organizaciones indge-

    nas, se elabor un plan de accin para el Segundo Decenio, cuyo

    JVENES INDGENAS Y AFRODESCENDIENTES EN AMRICA LATINA: NECESIDADES DE POLTICA E INVESTIGACIN PARA EL CUMPLIMIENTO DE DERECHOS

    JUVENTUD INDGENA Y AFRO-DESCENDIENTE EN AMRICA LATINA: INEQUIDADES SOCIODEMOGRFI-CAS Y DESAFOS DE POLTICAS

  • CEPAL/UNFPA/OIJ 31

    marco temporal de aplicacin coincide con el de los Objetivos de

    Desarrollo del Milenio (Naciones Unidas, 2005e, prrafos 5 al 8).

    Adems, al igual que para el Primer Decenio, se ha establecido un

    Fondo Fiduciario para el financiamiento de pequeos proyectos de

    organizaciones indgenas.

    La preocupacin por los jvenes indgenas se expresa en uno de los

    cinco objetivos sugeridos para el Decenio, que plantea la adopcin

    de polticas, programas, proyectos y presupuestos que tengan objeti-

    vos especficos para el desarrollo de los pueblos indgenas, con in-

    clusin de parmetros concretos, e insistiendo en particular en las

    mujeres, los nios y los jvenes indgenas.

    En el Programa de Accin del Segundo Decenio, los jvenes indge-

    nas son especialmente mencionados en el mbito de la salud, esta-

    blecindose que los derechos humanos fundamentales y las necesi-

    dades bsicas en la esfera de la salud de los nios, jvenes y mujeres

    indgenas tienen la mxima prioridad y esto se debe reconocer y fo-

    mentar mediante la creacin de centros de coordinacin o comits

    en cada organismo, organizacin o institucin, incluyendo la partici-

    pacin plena y efectiva de las mujeres y los jvenes indgenas en la

    planificacin, ejecucin, supervisin y evaluacin de las iniciativas

    (prrafo 40).

    Adems, el Programa de Accin insta a todos los agentes pertinentes

    a que, mediante una estrecha asociacin con los pueblos indgenas,

    resuelvan problemas sanitarios como las prcticas culturales que tie-

    nen consecuencias negativas para la salud especialmente relevante

    para los jvenes, como la mutilacin genital femenina, el matri-

    monio de menores, la violencia contra mujeres, jvenes y nios y el

    alcoholismo.

    8. Declaracin de las Naciones Unidas sobre los derechos de los

    pueblos indgenas

    Fue adoptada por la Asamblea General el 13 de septiembre de 2007,

    por 144 votos a favor, 4 en contra y 11 abstenciones. Sus 46 artcu-

    los conforman un instrumento de derechos humanos de fundamental

    importancia, en el que se reconocen los derechos individuales y co-

    lectivos de los pueblos indgenas a vivir con dignidad, a mantener y

    JVENES INDGENAS Y AFRODESCENDIENTES EN AMRICA LATINA: NECESIDADES DE POLTICA E INVESTIGACIN PARA EL CUMPLIMIENTO DE DERECHOS

    JUVENTUD INDGENA Y AFRO-DESCENDIENTE EN AMRICA LATINA: INEQUIDADES SOCIODEMOGRFI-CAS Y DESAFOS DE POLTICAS

  • CEPAL/UNFPA/OIJ 32

    fortalecer sus propias instituciones, su cultura e identidad.

    Si bien en este apartado se resaltan los puntos especialmente relevan-

    tes para los jvenes indgenas, la declaracin en su conjunto es un

    paso fundamental para el reconocimiento y ejercicio de sus derechos.

    El instrumento establece que los nios y jvenes indgenas tienen de-

    recho a una educacin en sus propios idiomas y en consonancia con

    sus mtodos culturales de enseanza y aprendizaje. Paralelamente, se

    plantea el derecho de acceso a todos los niveles y formas de educa-

    cin del Estado sin discriminacin (artculo 14). En el rea del trabajo

    y el empleo, fundamental para los jvenes, se establece el ejercicio

    del derecho laboral internacional y nacional aplicable, la proteccin

    frente a la explotacin econmica y contra todo trabajo que pueda

    resultar peligroso, y la no discriminacin en el empleo o el salario

    (artculo 17).

    Los artculos 21 y 22 prestan especial atencin a los jvenes, plan-

    teando la necesidad que los Estados adopten medidas eficaces y,

    cuando proceda, medidas especiales para asegurar el mejoramiento

    continuo de sus condiciones econmicas y sociales.

    9. Convencin Internacional sobre la Eliminacin de todas las

    Formas de Discriminacin Racial (ICERD)

    Fue adoptada por la Asamblea General en su resolucin 2106 A (XX),

    el 21 de diciembre de 1965, y entr en vigor el 4 de enero de 1969.

    Esta convencin es particularmente importante porque parte de la

    base de que toda doctrina de superioridad basada en la diferencia-

    cin racial es cientficamente falsa, moralmente condenable y social-

    mente injusta y peligrosa, y de que nada en la teora o en la prctica

    permite justificar, en ninguna parte, la discriminacin racial.

    Si bien no presta particular atencin a los jvenes, es muy relevan-

    te porque por primera vez se plantea la necesidad de acciones afir-

    mativas, al establecerse que las medidas especiales adoptadas con

    el fin exclusivo de asegurar el adecuado progreso de ciertos grupos

    raciales o tnicos o de ciertas personas que requieran la proteccin

    que pueda ser necesaria con objeto de garantizarles, en condiciones

    de igualdad, el disfrute o ejercicio de los derechos humanos y de

    JVENES INDGENAS Y AFRODESCENDIENTES EN AMRICA LATINA: NECESIDADES DE POLTICA E INVESTIGACIN PARA EL CUMPLIMIENTO DE DERECHOS

    JUVENTUD INDGENA Y AFRO-DESCENDIENTE EN AMRICA LATINA: INEQUIDADES SOCIODEMOGRFI-CAS Y DESAFOS DE POLTICAS

  • CEPAL/UNFPA/OIJ 33

    las libertades fundamentales no se considerarn como medidas de

    discriminacin racial, siempre que no conduzcan, como consecuen-

    cia, al mantenimiento de derechos distintos para los diferentes grupos

    raciales y que no se mantengan en vigor despus de alcanzados los

    objetivos para los cuales se tomaron (artculo 1.4).

    10. Declaracin y Plan de Accin de Durban

    Surgen como resultado de la Conferencia Mundial contra el Racismo,

    la Discriminacin Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Into-

    lerancia, llevada a cabo en Durban (Sudfrica), del 31 de agosto al 8

    de septiembre de 2001.

    Estos dos instrumentos son muy relevantes para la lucha contra la dis-

    criminacin racial y por motivos tnicos. Tambin prestan particular

    atencin a la situacin de los jvenes: en el prrafo 72 de la declara-

    cin, por ejemplo, se observa con preocupacin el gran nmero de

    menores y jvenes, particularmente nias, que figuran entre las vc-

    timas del racismo, la discriminacin racial, la xenofobia y las formas

    conexas de intolerancia, y se destaca la necesidad de incorporar

    medidas especiales, de conformidad con el principio del inters su-

    perior del nio y el respeto de sus opiniones, en los programas contra

    el racismo, la discriminacin racial, la xenofobia y las formas conexas

    de intolerancia, a fin de prestar atencin prioritaria a los derechos y

    a la situacin de los menores y los jvenes que son vctimas de esas

    prcticas.

    A su vez, el Programa de Accin pide a los Estados, en su artculo 9,

    que refuercen las medidas y polticas pblicas a favor de las mujeres

    y los jvenes afrodescendientes, teniendo presente que el racismo

    los afecta ms profundamente, ponindolos en situacin de mayor

    marginacin y desventaja.

    JVENES INDGENAS Y AFRODESCENDIENTES EN AMRICA LATINA: NECESIDADES DE POLTICA E INVESTIGACIN PARA EL CUMPLIMIENTO DE DERECHOS

    JUVENTUD INDGENA Y AFRO-DESCENDIENTE EN AMRICA LATINA: INEQUIDADES SOCIODEMOGRFI-CAS Y DESAFOS DE POLTICAS

  • II. Quines son los jvenes indgenas y afrodescendientes? Desafos para su visibilidad estadstica

  • CEPAL/UNFPA/OIJ 37

    QUINES SON LOS JVENES INDGENAS Y AFRODESCENDIENTES? DESAFOS PARA SU VISIBILI-DAD ESTADSTICA

    JUVENTUD INDGENA Y AFRO-DESCENDIENTE EN AMRICA LATINA: INEQUIDADES SOCIODEMOGRFI-CAS Y DESAFOS DE POLTICAS

    A. Diversidad cultural y construccin social de la juventud

    El concepto de juventud no solo debe ser asociado a un estado de

    desarrollo biolgico de los individuos, o a la etapa de transicin entre

    la infancia y la vida adulta. Las sociedades y las culturas le otorgan

    diversos significados, a partir de los cuales organizan prcticas y aso-

    cian ciertos derechos, obligaciones y habilidades.

    La transicin entre la infancia y la vida adulta tiene una base biolgi-

    ca referida al proceso de maduracin sexual y al desarrollo corporal.

    Sin embargo, las diversas sociedades y culturas confieren diferentes

    significados a estos cambios y desarrollan ritos que marcan sus lmi-

    tes. Lo que se entiende por juventud es muy cambiante, y tiene distin-

    ta duracin y consideracin social. Por lo tanto, en este documento se

    asumir la perspectiva antropolgica, que la define como una cons-

    truccin social, relativa en el tiempo y en el espacio.

    No todas las sociedades reconocen un estadio ntidamente diferen-

    ciado entre la infancia y la adultez. Es por ello, por ejemplo, que

    varios investigadores se han llegado a preguntar si es que existe la

    juventud indgena y rural (Ortiz Marn, 2002). A pesar de esta dis-

    cusin, el movimiento indgena de Amrica Latina reconoce

    II. Quines son los jvenes indgenas y afrodescendientes? Desafos para su visibilidad estadstica

  • CEPAL/UNFPA/OIJ 38

    QUINES SON LOS JVENES INDGENAS Y AFRODESCENDIENTES? DESAFOS PARA SU VISIBILI-DAD ESTADSTICA

    JUVENTUD INDGENA Y AFRO-DESCENDIENTE EN AMRICA LATINA: INEQUIDADES SOCIODEMOGRFI-CAS Y DESAFOS DE POLTICAS

    el concepto de juventud indgena y hace varios aos que ha co-

    menzado a gestarse un movimiento propio de jvenes indgenas, con

    demandas y propuestas especficas.

    Es necesario considerar a la juventud indgena y afrodescendiente

    dentro de la compleja red de relaciones sociales existente. Los jve-

    nes no pueden ser entendidos al margen de la sociedad, se encuen-

    tran insertos en relaciones e interacciones y se distinguen de otros

    grupos de edad por ciertas normas, comportamientos, sentidos y ritos

    particulares.

    Por lo tanto, no es posible definir a los jvenes solo en base a condi-

    ciones biolgicas o psicolgicas, o a partir de rangos de edad prede-

    terminados aunque esto puede ser vlido desde un punto de vista

    metodolgico. Por ejemplo, el trmino nios(as) es establecido

    mundialmente a partir de la Convencin sobre los Derechos del Nio

    (1989), que considera como tales a los menores de 18 aos. Por su

    parte, la Convencin Iberoamericana de Derechos de los Jvenes

    (2005) define como jvenes a todas las personas () comprendidas

    entre los 15 y los 24 aos de edad (OIJ, 2005, artculo 1). Si bien

    estas puntualizaciones son tiles a los fines prcticos, no debe per-

    derse de vista la imposibilidad de encontrar una definicin unvoca

    de juventud.

    1. Roles y funciones socioculturales

    Desde temprana edad, los nios y nias indgenas se integran, en la

    medida de sus posibilidades, a las actividades que desempean los

    adultos. De esta manera, por medio de juegos, imitando y colaboran-

    do, aprenden a ser miembros de la familia y de la comunidad de la

    cual forman parte y, por tanto, aprenden las diversas manifestacio-

    nes de su identidad. En lneas generales, el proceso de socializacin

    primaria se conjuga con la incorporacin al sistema productivo fami-

    liar y comunal (Lpez, 2004).

    Ser joven en una comunidad indgena significa asumir roles y fun-

    ciones socioculturalmente determinados, que en general se traducen

    en responsabilidades. Como mecanismo ancestral de socializacin,

    los jvenes tienen que trabajar desde una edad muy corta, ayudando

    a sus padres en los quehaceres del hogar, los cultivos, el cuidado de

  • CEPAL/UNFPA/OIJ 39

    4 Puede verse una descripcin

    detallada del rito en D. De

    Landa (s/f), Relacin de las co-

    sas de Yucatn, [en lnea] http://

    www.wayeb.org/download/

    resources/landa.pdf.

    5 Para mayor informacin,

    puede consultarse el trabajo

    de tesis de Carolina Remorini:

    Aporte a la caracterizacin

    etnogrfica de los procesos de

    salud-enfermedad en las pri-

    meras etapas del ciclo vital, en

    comunidades Mbya-Guarani de

    Misiones, Repblica Argentina,

    La Plata, Facultad de Ciencias

    Naturales y Museo, 2008,

    nmero de tesis: 0960.

    QUINES SON LOS JVENES INDGENAS Y AFRODESCENDIENTES? DESAFOS PARA SU VISIBILI-DAD ESTADSTICA

    JUVENTUD INDGENA Y AFRO-DESCENDIENTE EN AMRICA LATINA: INEQUIDADES SOCIODEMOGRFI-CAS Y DESAFOS DE POLTICAS

    los animales, la pesca u otro tipo de actividades que dan sustento a

    la familia. Otra manifestacin de esta forma de socializacin es la

    unin en matrimonio, por la que adquirieren las responsabilidades

    que implica formar una familia. Estas realidades se presentan tambin

    en algunos grupos afrodescendientes.

    En muchos de los pueblos indgenas, el paso de un estadio a otro

    del ciclo de la vida es evidente, y a menudo queda limitado por ritos

    de paso o de iniciacin. Por ejemplo, los mayas de la pennsula de

    Yucatn tenan una ceremonia que se denominaba EmKu (Bajada de

    Dios); en ella eran retiradas las cuentas que los jvenes tenan atadas

    a la cintura como smbolo de virginidad, y a partir de ese momento

    podan casarse con quien sus padres decidieran.4

    Entre los Mby Guaran que habitan la provincia de Misiones, en la

    Argentina, al llegar a la adolescencia varones y mujeres son desig-

    nados ieenguchu e ieengue respectivamente. En los varones la

    transicin est sealada por el cambio de la voz, y en las mujeres

    por la primera menstruacin, a la que sigue un perodo de reposo y

    reclusin. En ambos casos, los jvenes reciben de sus parientes un

    conjunto de consejos relacionados con sus futuros roles adultos. A las

    mujeres, adems, se les corta el cabello y se les aplica pintura facial

    elaborada con miel de abeja. Estas prcticas an se mantienen en

    muchas aldeas Mby, a diferencia del ritual de iniciacin masculina,

    representado por la perforacin del labio inferior y la colocacin del

    tembeta, que ya no se realiza desde hace algunas dcadas. Tanto las

    mujeres como los hombres estn en condiciones de casarse o acom-

    paarse siempre que demuestren a sus padres y suegros responsabi-

    lidad y habilidad para desempear las tareas asignadas como futuros

    esposos. Solo a partir del nacimiento del primer hijo, hombres y mu-

    jeres son denominados karai y kua karai respectivamente, trminos

    que significan adulto/a o seor/a.5

    Los cambios socioculturales, econmicos, polticos y territoriales que

    los pueblos indgenas y afrodescendientes estn experimentando en

    la actualidad, impactan tambin en los roles y significados de la ju-

    ventud. El acceso a las vas y medios de comunicacin y transporte, la

    influencia de la escolarizacin, la alfabetizacin y la enseanza del

    castellano, la apertura a diversas actividades laborales y la migracin

    hacen, por ejemplo, que las grandes diferencias entre los jvenes ru-

    rales y los urbanos se diluyan. Las transformaciones, y el acceso a los

  • CEPAL/UNFPA/OIJ 40

    6 Este documento no pretende

    entrar en un debate conceptual

    sobre lo tnico, lo indgena

    o lo afrodescendiente. Para

    un detalle pormenorizado de

    este tema y su relacin con la

    inclusin de estos asuntos en

    las fuentes de datos, vanse

    Schkolnik y Del Popolo (2005)

    y Del Popolo (2008a).

    medios de comunicacin, promueven una mayor convivencia e in-

    tercambio de ideas, prcticas y conocimientos entre jvenes de muy

    diversos contextos.

    Los jvenes indgenas y afrodescendientes se encuentran hoy en el

    centro de varias tensiones. En el caso de los indgenas, son consi-

    derados por sus comunidades el porvenir, y en ellos recae la res-

    ponsabilidad de la continuidad biolgica y social del ser indgena.

    Frente al mundo no indgena, los jvenes demandan ms inclusin y

    la posibilidad de acceder a cierto desarrollo econmico y social. A su

    vez, ante el mundo adulto, los jvenes indgenas y afrodescendientes

    reclaman mayores espacios de participacin y decisin.

    B. La identificacin tnica en las fuentes de datos

    A las complejidades que se asocian con la definicin y categoriza-

    cin social de la juventud en contextos culturales diferentes al hege-

    mnico (y que en este caso se resuelven operativamente a partir de

    lmites de edades), se suman las dificultades de incluir en los instru-

    mentos estadsticos preguntas que permitan definir quines de estos

    jvenes son indgenas o afrodescendientes

    La inclusin del enfoque tnico en las fuentes de datos demogrficos

    y sociales, como censos de poblacin, encuestas de hogares y regis-

    tros de salud, forma parte de las nuevas demandas tendientes a una

    ampliacin de la ciudadana, para buscar una mayor participacin

    basada en la diferencia y el pluralismo cultural. Es decir, ampliar la

    titularidad de derechos a los pueblos y jvenes indgenas y afro-

    descendientes requiere, entre otros asuntos, disponer de informacin

    relevante, confiable y oportuna, vista esta como una herramienta tc-

    nica y poltica (CEPAL, 2006). Avanzar en ello, bajo la perspectiva

    sealada, supone como primer paso la adopcin de una definicin

    conceptual al respecto.6

    Para el caso especfico de los pueblos indgenas, con el correr de los

    aos se ha creado en el mbito de los organismos internacionales

    un consenso en torno a su definicin, partiendo de la enunciada por

    Martnez Cobo (1986). Esta ha sido incorporada a los convenios y

    otros instrumentos legales elaborados por la Organizacin Interna-

    cional del Trabajo (OIT), la Organizacin de los Estados Americanos

    QUINES SON LOS JVENES INDGENAS Y AFRODESCENDIENTES? DESAFOS PARA SU VISIBILI-DAD ESTADSTICA

    JUVENTUD INDGENA Y AFRO-DESCENDIENTE EN AMRICA LATINA: INEQUIDADES SOCIODEMOGRFI-CAS Y DESAFOS DE POLTICAS

  • CEPAL/UNFPA/OIJ 41

    7 El Convenio 169 de la OIT ha

    sido retificado por los siguien-

    tes pases de Amrica Latina:

    Mxico (1990), Colombia

    (1991), Bolivia (1991), Costa

    Rica (1993), el Per (1994),

    el Paraguay (1993), Honduras

    (1995), Guatemala (1996), el

    Ecuador (1998), la Argentina

    (2000), el Brasil (2002) y la

    Repblica Bolivariana de Vene-

    zuela (2002).

    (OEA) y las Naciones Unidas, y a documentos de organizaciones in-

    dgenas como el Convenio Constitutivo del Fondo para el Desarrollo

    de los Pueblos Indgenas de Amrica Latina y el Caribe (Fondo Ind-

    gena), que ha sido ratificado por la mayora de los pases de la regin

    (Segunda Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno,

    1992).

    De esta manera, el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indgenas

    y tribales en pases independientes, en su artculo 1, manifiesta que

    un pueblo es considerado indgena por el hecho de descender de

    poblaciones que habitaban en el pas o en una regin geogrfica a

    la que pertenece el pas en la poca de la conquista, de la coloniza-

    cin o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que,

    cualquiera que sea su situacin jurdica, conservan todas sus propias

    instituciones sociales, econmicas, culturales y polticas, o parte de

    ellas. Adems, la conciencia de su identidad indgena o tribal deber

    considerarse un criterio fundamental para determinar los grupos.7

    Por su parte, el concepto de afrodescendiente fue acuado con

    fuerza a nivel internacional en el ao 2000, cuando las organizacio-

    nes se movilizaron en torno a la preparacin de la Cumbre Mundial

    contra el Racismo de Durban. Siguiendo a Antn, se entiende por

    afrodescendientes a todos los pueblos y personas descendientes de

    la dispora africana en el mundo. En Amrica Latina y el Caribe el

    concepto se refiere a las distintas culturas negras o afroamericanas

    que emergieron de los descendientes de africanos, las cuales sobre-

    vivieron a la trata o al comercio esclavista que se dio en el Atlntico

    desde el siglo XVI hasta el XIX (Antn Snchez, 2007).

    En base a las definiciones anteriores, cmo delinear un conjunto

    de variables con sentido que permita abarcar con suficiencia estas

    identidades en los instrumentos de recoleccin de datos? El asunto

    se torna an ms complejo si se toma en cuenta que los conceptos

    de etnicidad o raza (reivindicado este ltimo por movimientos

    afrodescendientes en tanto categora social) no constituyen nociones

    fijas, y que su interpretacin va ms all de una cuestin tcnica y

    metodolgica para los censos y otras fuentes de datos. En efecto, se

    trata de conceptos ligados al proceso de politizacin de la identidad

    y la construccin de repertorios de accin de los movimientos ind-

    genas y afrodescendientes (Antn Snchez, 2007).

    QUINES SON LOS JVENES INDGENAS Y AFRODESCENDIENTES? DESAFOS PARA SU VISIBILI-DAD ESTADSTICA

    JUVENTUD INDGENA Y AFRO-DESCENDIENTE EN AMRICA LATINA: INEQUIDADES SOCIODEMOGRFI-CAS Y DESAFOS DE POLTICAS

  • CEPAL/UNFPA/OIJ 42

    Ahora bien, al adoptar la definicin del Convenio 169 de la OIT,

    y tomando en cuenta la experiencia censal, es posible distinguir al

    menos cuatro dimensiones que intentan cubrir los elementos cons-

    titutivos del concepto de pueblo indgena, a partir de las cuales se

    podran establecer criterios operacionales. Ellas son: i) la dimensin

    de reconocimiento de la identidad, que alude al sentido de pertenen-

    cia al pueblo; ii) el origen comn, que se refiere a la descendencia de

    ancestros comunes y alude, entre otros factores, a la memoria social

    y colectiva de los pueblos; iii) la territorialidad, que estara ligada a la

    herencia ancestral y la memoria colectiva de los pueblos, as como a

    la ocupacin de tierras ancestrales y los vnculos materiales y simb-

    licos que se inscriben en ella, y iv) la dimensin lingstico-cultural,

    que se relaciona con el apego a la cultura de origen, la organiza-

    cin social y poltica, el idioma, la cosmovisin, los conocimientos

    y modos de vida (Schkolnik, 2000; Schkolnik y Del Popolo, 2005;

    Del Popolo, 2008a; CEPAL, 2006). Aunque estas dimensiones estn

    estrechamente ligadas, el examen de las boletas censales de los pa-

    ses de la regin pone en evidencia la inclusin de diversas preguntas

    vinculadas directamente a unas u otras.

    Para el caso de los afrodescendientes, la experiencia censal muestra

    que se ha privilegiado la dimensin racial, como categora fenotpica

    percibida. No obstante, en la medida en que los grupos raciales

    adoptan una identidad tnica y la reivindican colectivamente, es

    posible remitirse a las dimensiones previamente propuestas, como

    marco de referencia para la construccin de mediciones ms compre-

    hensivas de la identidad tnica, en particular de la afrodescendiente.

    Cabe sealar que la dimensin del reconocimiento de la identidad

    adquiere preeminencia sobre las dems, en tanto representa el ejer-

    cicio efectivo del derecho a reconocerse como parte de un pueblo;

    en palabras de Martnez Cobo (1986), de preservar el derecho so-

    berano y el poder de decidir quin pertenece a un pueblo indgena

    sin interferencia externa, palabras que son vlidas tambin para los

    afrodescendientes.

    De manera coincidente, la posicin sostenida invariablemente por

    los representantes indgenas ante los distintos rganos de las Nacio-

    nes Unidas es que corresponde al propio indgena, y al pueblo en su

    conjunto, decidir quines son sus miembros. En este sentido, abogan

    por la autodefinicin, a la vez que destacan otros elementos como

    QUINES SON LOS JVENES INDGENAS Y AFRODESCENDIENTES? DESAFOS PARA SU VISIBILI-DAD ESTADSTICA

    JUVENTUD INDGENA Y AFRO-DESCENDIENTE EN AMRICA LATINA: INEQUIDADES SOCIODEMOGRFI-CAS Y DESAFOS DE POLTICAS

  • CEPAL/UNFPA/OIJ 43

    8 Para el caso de Chile, vase

    Oyarce et al. (2005).

    la ascendencia, la identidad colectiva, la aceptacin por el grupo,

    el vnculo histrico con la tierra y el idioma (CEPAL, 2006). Estas

    posiciones coinciden con estudios locales a la hora de elaborar los

    criterios censales desde la perspectiva de los pueblos indgenas y de

    especialistas no indgenas.8

    Lo anterior explica que el mtodo de clasificacin recomendado a

    nivel internacional para la cuantificacin de los grupos tnicos sea

    el de la autoidentificacin o autoatribucin. La medicin de otros as-

    pectos vinculados al resto de las dimensiones es, sin embargo, nece-

    saria para caracterizar la heterogeneidad de estos grupos en trminos

    del reconocimiento de vnculos ancestrales y territoriales, el mante-

    nimiento o prdida del idioma, as como las prcticas sociocultura-

    les, entre otros elementos. Con todo, el desafo consiste en encontrar

    aquellos indicadores que permitan cuantificar de la mejor manera

    posible estas dimensiones.

    1. Acerca de las fuentes y los criterios de clasificacin

    Una revisin exhaustiva de las fuentes de datos de los pases de Am-

    rica Latina demuestra que, de manera generalizada, es en los censos

    de poblacin donde ms se han incorporado preguntas para identi-

    ficar a indgenas o afrodescendientes. En las encuestas de hogares

    esta situacin est menos extendida, y el rezago es evidente en los

    registros vitales (Del Popolo, 2008a). La inexistencia de estas pregun-

    tas en las fuentes hace imposible identificar a los jvenes indgenas

    o afrodescendientes; con ello, la invisibilidad estadstica constituye

    un obstculo en el camino a la realizacin de los derechos de estos

    jvenes.

    Es por ello que este diagnstico, que apunta a proveer una mirada

    regional de la situacin de los jvenes indgenas y afrodescendientes,

    utiliza como fuente principal los censos de poblacin. El panorama

    muestra que el nmero de pases que investiga a la poblacin ind-

    gena a travs de los censos ha ido aumentando significativamente:

    mientras que en 1970 y 1980 solo se dispona de enumeraciones cen-

    sales aisladas, las dos ltimas rondas de censos (1990 y 2000) revelan

    la toma de conciencia por parte de los pases acerca de la necesidad

    de visibilizar estadsticamente a estos grupos, principalmente como

    consecuencia de las demandas y presiones de las organizaciones in-

    QUINES SON LOS JVENES INDGENAS Y AFRODESCENDIENTES? DESAFOS PARA SU VISIBILI-DAD ESTADSTICA

    JUVENTUD INDGENA Y AFRO-DESCENDIENTE EN AMRICA LATINA: INEQUIDADES SOCIODEMOGRFI-CAS Y DESAFOS DE POLTICAS

  • CEPAL/UNFPA/OIJ 44

    dgenas y afrodescendientes (CEPAL, 2006). No obstante, este fen-

    meno se ha dado de manera menos generalizada en la regin para el

    caso de los afrodescendientes.

    Efectivamente, el examen de las boletas censales muestra que se han

    ido incorporando preguntas para identificar a los pueblos indgenas

    cada vez con mayor frecuencia, concretamente en 16 de los 19 pa-

    ses que levantaron el censo de la ronda de 2000. Para los afrodescen-

    dientes el panorama es menos alentador, pues su identificacin se re-

    duce a la mitad: 9 de los 19 pases (vase el cuadro 1). Por otra parte,

    se observa que los criterios de clasificacin han ido modificndose.

    En el caso particular de los pueblos indgenas, el cambio ms signi-

    ficativo radica en que cuando eran objetos de polticas se asuma

    que estos grupos podan ser identificados en forma indirecta a

    partir de sus rasgos externos o culturales manifiestos, en particular

    por el idioma indgena, criterio asociado a la dimensin lingstico-

    cultural. En la actualidad, la creciente revitalizacin poltica y cul-

    tural de los movimientos y organizaciones indgenas parece haber

    conducido a los pases al consenso acerca de que la forma en que

    debe obtenerse esta informacin es mediante una pregunta directa

    de autorreconocimiento, lo cual es congruente con el hecho que los

    pueblos indgenas constituyen sujetos de derecho. As, de preguntas

    mayoritariamente relacionadas con el idioma en los aos ochenta y

    noventa, se pas a la aplicacin del criterio de la autodefinicin en

    los censos de 2000.

    Para los afrodescendientes, el criterio utilizado ha sido sistemtica-

    mente el de la autodefinicin; no obstante, la clasificacin propia-

    mente tal responde a categoras raciales, en el sentido de una cons-

    truccin social basada en el fenotipo. En los pases que lideran este

    tipo de mediciones, sobre todo en el Brasil, ha habido una tendencia

    histrica a equiparar el concepto de grupo tnico al de raza, redu-

    cindolo al color de la piel. De todas maneras, ambas nociones estn

    estrechamente ligadas, puesto que el ejercicio de la discriminacin

    opera fuertemente a travs de las caractersticas fenotpicas.

    Para este estudio se han procesado los microdatos censales disponi-

    bles en el CELADE para Argentina, el Estado Plurinacional de Bolivia,

    Brasil, Costa Rica, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, Mxico,

    Nicaragua, Panam, Paraguay y la Repblica Bolivariana de Venezue-

    la. En todos los casos se utiliz el criterio de la autoidentificacin,

    QUINES SON LOS JVENES INDGENAS Y AFRODESCENDIENTES? DESAFOS PARA SU VISIBILI-DAD ESTADSTICA

    JUVENTUD INDGENA Y AFRO-DESCENDIENTE EN AMRICA LATINA: INEQUIDADES SOCIODEMOGRFI-CAS Y DESAFOS DE POLTICAS

  • CEPAL/UNFPA/OIJ 45

    definiendo a los jvenes indgenas y afrodescendientes segn el de-

    talle del anexo 1.

    La formulacin de las preguntas censales y las categoras considera-

    das varan de un pas a otro (vase el anexo 1), dejando en evidencia

    un problema semntico respecto a qu se entiende por esta autoiden-

    tificacin o autoadscripcin. Como teln de fondo se tiene, al menos,

    dos posturas conceptuales, aunque no necesariamente contrapuestas:

    una privilegia la identidad tnica a partir del sentido de pertenencia

    a un pueblo indgena, y la otra, la dimensin racial a travs de una

    categora fenotpica percibida, incluyendo conjuntamente a afrodes-

    cendientes e indgenas (Del Popolo, 2008a). De esta manera, adherir

    al concepto de etnia o raza determina las categoras a incluir (por

    ejemplo, negro o afrodescendiente).

    QUINES SON LOS JVENES INDGENAS Y AFRODESCENDIENTES? DESAFOS PARA SU VISIBILI-DAD ESTADSTICA

    JUVENTUD INDGENA Y AFRO-DESCENDIENTE EN AMRICA LATINA: INEQUIDADES SOCIODEMOGRFI-CAS Y DESAFOS DE POLTICAS

  • CEPAL/UNFPA/OIJ 46

    Cuadro 1Amrica Latina: Criterios de identificacin de la poblacin indgena

    y/o afrodescendiente en los cesos. 1980-2000

    Pas/Grupo tnico que incluyeRonda de censosa/Criterios

    1980 1990 2000

    Argentina: indgenas

    Censo de poblacinb Autoidentificacin

    Encuesta complementaria

    AutoidentificacinAscendencia indgena

    Bolivia (Estado Plurinacional de): indgenas Lengua habladaIdioma hogar Lengua habladaAutoidentificacinLengua habladaLengua materna

    Brasil: indgenas y afrodescendientesc Autoidentificacin Autoidentificacin Autoidentificacin

    Chile: indgenas Autoidentificacin Autoidentificacin

    Costa Rica: indgenasy afrodescendientesd

    Censo de poblacin Autoidentificacin

    Censo en territorios indgenas

    AutoidentificacinLengua habladaLengua materna

    Colombia: indgenas y afrodescendientese Autoidentificacin Lengua habladaAutoidentificacin Lengua hablada

    Autoidentificacin Lengua hablada

    Cuba: afrodescendientes Autoidentificacin Autoidentificacin

    Ecuador: indgenas y afrodescendientesf Idioma hogar AutoidentificacinLengua hablada

    El Salvador: indgenas y afrodescendientes Autoidentificacin

    Guatemala: indgenas y afrodescendientes

    Autoidentificacin Traje indgenaCalzado indgenaIdioma hogar

    Autoidentificacin Lengua habladaLengua materna Traje indgena

    AutoidentificacinLengua habladaLengua materna

    Honduras: indgenas y afrodescendientes Lengua hablada Autoidentificacin

    Mxico: indgenasg Lengua hablada Lengua hablada AutoidentificacinLengua hablada

    Nicaragua: indgenas y afrodescendientes Lengua hablada Lengua materna AutoidentificacinLengua hablada

    Panam: indgenas Autoidentificacin Autoidentificacin

    Paraguay: indgenas

    Censo de poblacin Lengua hablada Idioma hogar Idioma hogarAutoidentificacinLengua habladaIdioma hogar

    Censo indgenaAutoidentificacinLengua habladaTerritorio

    Per: indgenas Censo de poblacin Lengua hablada Lengua materna Lengua materna

    Venezuela (Rep. Boliva-riana de): indgenas

    Censo de poblacin

    Lengua que habla u oy hablar a su madre o abuela, ciertas reas

    Autoidentificacin, ciertas reas

    AutoidentificacinLengua hablada

    Censo indgena AutodefinicinLengua hablada

    Fuente del cuadro 1: Elaboracin propia, actualizado de Fabiana Del Popolo, Los pueblos indgenas y afrodescendientes en las fuentes de datos: experiencias en Amrica Latina, coleccin

    Documentos de Proyecto N 197 (LC/W.197), Santiago de Chile, CELADE/CEPAL-OPS, 2008.

    Notas: (a) Las fechas censales de cada pas pueden consultarse en la pgina web del CELADE, ingresando a

    Censos 2000 (www.cepal.org/celade).(b) Solo permite identificar hogares con al menos una persona indgena.

    (c) La categora indgena se incorpora a partir del censo de 1991.(d) Las preguntas sobre la lengua se hicieron nicamente en los territorios indgenas.

    (e) En el censo de 1985 se identifica nicamente a indgenas. (f) En el censo de 1990 el idioma permite identificar nicamente a indgenas.

    (g) El criterio de autoidentificacin fue incorporado nicamente en la muestra del censo de 2000.

    Otra diferencia observada entre los pases tiene que ver con los tr-

    minos utilizados en la redaccin de la pregunta, ya sea porque hacen

    referencia a diferentes dimensiones de la definicin de grupo tnico

    (por ejemplo, al indagar si la persona desciende o si pertenece a

    un pueblo indgena) o porque implican distintos grados de exigencia

    respecto de un compromiso de pertenencia en el plano subjetivo (por

    QUINES SON LOS JVENES INDGENAS Y AFRODESCENDIENTES? DESAFOS PARA SU VISIBILI-DAD ESTADSTICA

    JUVENTUD INDGENA Y AFRO-DESCENDIENTE EN AMRICA LATINA: INEQUIDADES SOCIODEMOGRFI-CAS Y DESAFOS DE POLTICAS

  • CEPAL/UNFPA/OIJ 47

    ejemplo, cuando se alude a pueblo o a cultura). Un tercer ele-

    mento tiene que ver con los diferentes significados locales de las ca-

    tegoras usadas y sus variaciones sociales y territoriales (por ejemplo,

    el trmino negro suele tener una intencin estigmatizante entre la

    poblacin blanca o mestiza, mientras que entre algunos grupos afro-

    descendientes adquiere un sentido de reivindicacin socio-racial). En

    definitiva, las decisiones conceptuales y metodolgicas adoptadas

    por cada pas, y que configuraron el sistema de clasificacin utiliza-

    do, tienen un impacto directo en la cuantificacin y caractersticas

    sociodemogrficas de los jvenes afrodescendientes o indgenas.

    Junto con ello, otros problemas metodolgicos y operativos pueden

    afectar las estimaciones (adems del diseo, contenido y redaccin

    de las preguntas), tales como la cobertura, sobre todo en las zonas de

    difcil acceso; la falta de capacitacin de los encuestadores, la difi-

    cultad de comunicacin en reas multilinges y la falta de participa-

    cin de los pueblos indgenas y afrodescendientes en los operativos

    (Del Popolo, 2008a). Adems, la autoidentificacin est influenciada

    por el contexto sociopoltico del pas. Simplificando las cosas, en un

    ambiente de discriminacin estructural, jvenes indgenas o afrodes-

    cendientes pueden no declararse como tales, sobre todo en el medio

    urbano; en contextos de revitalizacin tnica, en cambio, personas

    que no pertenecen a determinado grupo tnico pueden autoadscri-

    birse a l por afinidad o por acceso a polticas especficas, entre otras

    razones, aunque esta ltima situacin parece tener una menor inci-

    dencia que la primera (CEPAL, 2006).

    Sin perjuicio de lo anterior, y reconociendo las limitaciones que an

    puede presentar la informacin recogida bajo este criterio de clasifi-

    cacin, en la actualidad la autoidentificacin se considera imprescin-

    dible para dimensionar la magnitud de la poblacin y de los jvenes

    indgenas y afrodescendientes en las fuentes de datos sociodemogr-

    ficos. No obstante, es necesario revisar aquellos aspectos que gene-

    ran sesgos en las mediciones estadsticas, y tener presente que estas

    no son ms que aproximaciones en el intento de cuantificar y carac-

    terizar a estos grupos.

    QUINES SON LOS JVENES INDGENAS Y AFRODESCENDIENTES? DESAFOS PARA SU VISIBILI-DAD ESTADSTICA

    JUVENTUD INDGENA Y AFRO-DESCENDIENTE EN AMRICA LATINA: INEQUIDADES SOCIODEMOGRFI-CAS Y DESAFOS DE POLTICAS

  • III. Cuntos son los jvenes indgenas y afrodescendientes en la regin? Aproximaciones a sus caractersticas demogrficas

  • CEPAL/UNFPA/OIJ 51

    CUNTOS SON LOS JVENES INDGENAS Y AFRODESCENDIENTES EN LA REGIN? APROXIMACIONES A SUS CARACTERSTICAS DEMOGRFICAS

    JUVENTUD INDGENA Y AFRO-DESCENDIENTE EN AMRICA LATINA: INEQUIDADES SOCIODEMOGRFI-CAS Y DESAFOS DE POLTICAS

    A. Volumen de la juventud indgena y afrodescen-diente: una dimensin casi desconocida

    Conocer la cantidad de jvenes indgenas y afrodescendientes en

    Amrica Latina contina siendo uno de los desafos ms bsicos y

    urgentes. Resulta difcil brindar una cifra acerca de la magnitud de

    estos grupos en cada pas, debido a los problemas relacionados con

    la identificacin tnica en las fuentes de datos, tal como se mencion

    en el captulo anterior. El volumen de la poblacin indgena deriva-

    do del censo del Ecuador de 2001, por ejemplo, ha sido criticado

    por adolecer de una importante subestimacin; los resultados para

    Chile muestran inconsistencias significativas cuando se comparan las

    cifras de los censos de 1992 y 2002, y situaciones de esta naturaleza

    pueden observarse en otros pases de la regin (Del Popolo, 2008a).

    Los problemas subyacentes no se refieren nicamente a los cambios

    en la formulacin de la pregunta de identificacin tnica y otros as-

    pectos ligados al proceso censal, pues an manteniendo condiciones

    tcnicas relativamente similares, los resultados se ven afectados por

    los contextos sociopolticos en los cuales se realizan las mediciones,

    tal como se ilustra con los casos que se describen en el recuadro 1.

    III. Cuntos son los jvenes indgenas y afrodescendientes en la regin? Aproximaciones a sus caractersticas demogrficas

  • CEPAL/UNFPA/OIJ 52

    Analizar la dinmica demogrfica de los pueblos indgenas y afrodescendi