Narrativa española de la segunda mitad del Siglo XX · • La retroalimentación del mercado...

Preview:

Citation preview

p.j.m.izquierdo@ub.uio.no

Narrativaespañola de la segunda mitaddel Siglo XX

José María Izquierdo©

p.j.m.izquierdo@ub.uio.no

Antecedentes: 1936-1950

• Propaganda franquista. Madrid, de cortea cheka (1938). Agustín de Foxá (1903-1959)

• Literatura del exilio. Ejemplos: Rosa Chacel (1898-1994), Ramón J. Sender (1902-1982), Arturo Barea (1897-1957)

• Empezar de nuevo o continuar. Ejemplos: Gonzalo Torrente Ballester (1910-1999), Camilo José Cela (1916-2000) y Carmen Laforet (1921-2004), Miguel Delibes (1920). Realismo, existencialismo…

p.j.m.izquierdo@ub.uio.no

AntecedentesTres momentos importantes en la historia

de la literatura española reciente:

• La Generación del 50 (o del medio siglo): Neorrealismo humanista y Realismo social marxista. CarmenMartín Gaite, Rafael Sánchez Ferlosio, Ignacio Aldecoa, Juan García Hortelano, Jesús Fernández Santos

p.j.m.izquierdo@ub.uio.no

AntecedentesLa Generación del 68: Experimentación

lingüística, metaliteratura. Juan Goytisolo, Julián Ríos, Miguel Espinosa, Manuel Vázquez Montalbán

p.j.m.izquierdo@ub.uio.no

Antecedentes• La Generación de los años ochenta:

Protagonismo del lector, la intriga, los subgéneros... Juan José Millás, JavierMarías, Rosa Montero, Julio Llamazares, Antonio Muñoz Molina

p.j.m.izquierdo@ub.uio.no

Contextos actuales

• La retroalimentación del mercado culturalespañol

• Un mercado editorial tendente a la masificación. El mercado editorial español (ca 70.000 libros, 8.000 novelas)

• Un gran número de escritores de ambos sexos• El lector como pieza clave en la literatura

española de la democracia• Posmodernismo literario español de códigos,

cánones y géneros

p.j.m.izquierdo@ub.uio.no

Contextos actuales• ¿Un ”nuevo” papel

ético y estético de la novela? El caso de Arturo PérezReverte. ¿Literaturacomo evasión, literatura comosistemacomunicativo o literatura comomodelo de conocimiento?

p.j.m.izquierdo@ub.uio.no

Contextos actuales• Trivialización del

papel social del escritor y de la literatura ¿Qué leer?

p.j.m.izquierdo@ub.uio.no

Últimas tendencias en la narrativaespañola 1990-2007

En lengua española o castellana, pero no hay queolvidar que también existen literaturas en:

• Catalán, ejemplo: Quim Monzó (Guadalajara1998 [Cuentos])

• Gallego, ejemplo: Manuel Rivas (O lapis do carpinteiro, 1998)

• Vasco, ejemplo: Bernardo Atxaga (Obabakoak[Los de Obaba ] 1988)

p.j.m.izquierdo@ub.uio.no

Últimas tendencias en la narrativaespañola 1990-2007

• Recuperar la memoria• Literatura de mujeres• Subgéneros. Ejemplo: La novela policiaca• Páginas amarillas. Nuevos (as) narradores (as)

p.j.m.izquierdo@ub.uio.no

Una guerra sin terminar,…

…una posguerra interminable

Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica: http://www.memoriahistorica.org

La narrativade la memoria

p.j.m.izquierdo@ub.uio.noEscritoras españolas al borde de un ataque de éxito

p.j.m.izquierdo@ub.uio.no

La situación de la mujer

• Laboral (Paro, temporalidad, salarios bajos, cotos cerrados…)

• Educativa (Mayoría en la universidad)• Familiar (Doble actividad, malos tratos…)

p.j.m.izquierdo@ub.uio.no

”Hombres y mujeres vivimos experiencias en parte idénticas y en parte distintas, y nuestravisión del mundo, desgraciadamente, estácondicionada a ser diferente en función de nuestro género (…) Esto no quiere decir que nonos gusten los hombres. Tenemos o hemostenido padres, hermanos y amantes hombres, a los que queremos y respetamos. Simplementereivindicamos un orden social más equitativo. (…) Algunas mujeres protestamos. Y a estasmujeres está dedicado este libro.”

Etxebarría, Lucía. Nosotras que no somos como las demás. Barcelona: Ediciones Destino, 1999, p. 33.

p.j.m.izquierdo@ub.uio.no

Las mujeres y la narrativa

• Cuatro generaciones. Años 40, 50-60, 70 y 80-90

• Géneros y subgéneros en el siglo XXI• Tres ejemplos novedosos: Alicia Giménez

Bartlett (1951), Belén Gopegui (1963) y PaulaIzquierdo (1962)

p.j.m.izquierdo@ub.uio.no

”’Los hombres son extraños –pensé-, territoriales y olfativos como las alimañas, perocapaces de una gran ternura y afectividad. A veces se comportan como cachorros de cocker y otras como lobos enfurecidos.’ Pero era inútilsacar sobre ellos un balance negativo, porque la verdad era que resultaban más fascinantes quecualquier otro ser vivo, excepción hecha del colibrí.”

Giménez Bartlett, Alicia. Un barco cargado de arroz.Barcelona: Planeta, 2004, p. 198.

p.j.m.izquierdo@ub.uio.no

“…por qué ya no defendemos Cuba. Tal vez no sea porque no tengan frigoríficos nuevos, tal vez sea por los setenta y cinco miembros de la oposición controlada y financiada por un país hostil, tal vez no sea por los errores, ni aun por lo que se hizo deliberadamente mal, pues no es, al fin, la parte lo que no defendemos sino el todo. Es el todo lo que, digo, es un decir, queremos que caiga, que no permanezca, y así volver a darle la vuelta a la almohada: este suave frescor en la mejilla, a veces, duele sin querer.”

Gopegui, Belén. El lado frío de la almohada. Barcelona: Anagrama, 2004, p. 236

p.j.m.izquierdo@ub.uio.no

La novelapoliciaca española

• Antecedentes• Agatha Christie en La Mancha: Los años

sesenta• Hammet y Chandler en Barcelona y Madrid:

Los años setenta y ochenta• Posmodernismo literario en los años noventa

p.j.m.izquierdo@ub.uio.no

La novela policiaca española

• Censura política y ”moral”

• España un paísrural en vías de desarrollo

• Novelascostumbristas

• Modelo clásico

Los años sesenta

p.j.m.izquierdo@ub.uio.no

La novela policiaca española

• Democracia• Crisis de ”lo político”• España por fin en la

Modernidad• Una sociedad injusta• Modelo negro

Los años setenta y ochenta

p.j.m.izquierdo@ub.uio.no

La novela policiaca española

• Continuismo de los modelos negro y clásico

• Posmodernismoestético y literario

• Tendencia consensual• Policías y Guardias

civiles: Petra Delicado(Alicia GiménezBarlett) y RubénBevilacqua-VirginiaChamorro (LorenzoSilva)

• Memoria e historia

La situación actual (1990-2002)

p.j.m.izquierdo@ub.uio.no

Literatura de subgéneros. La influencia del modelo policiaco

Algunos títulos de novelas no policiacas, pero queutilizan la intriga policial

• La verdad sobre el caso Savolta (1975) de Eduardo Mendoza

• Beltenebros (1989) y El invierno en Lisboa (1987) de Antonio Muñoz Molina

• Galíndez (1990) de Manuel Vázquez Montalbán• La hija del caníbal (1997) de Rosa Montero• Las esquinas del aire (2000) de Juan Manuel de

Prada• La sombra del viento (2002) de Carlos Ruiz Zafón

Recommended