Potencial de acción e impulso nervioso · Impulso nervioso El potencial de acción que viaja a lo...

Preview:

Citation preview

Potencial de acción e

impulso nervioso

Etapas del potencial de acción

Impulso nervioso El potencial de acción que viaja a lo largo de la membrana plasmática de laneurona constituye el impulso nervioso.

Si el estímulo es “débil” no se genera el impulso nervioso aunquehaya despolarización.

Estímulo Despolarización

Intensidad umbral

Si la intensidad de un estímulo alcanza o sobrepasa el umbral de

excitación de una neurona, se desencadena un impulso nervioso

Ley del todo o nada

Características del impulso nervioso

Bidireccional : se

propaga desde

cualquier punto de la

neurona hacia ambos

extremos de la célula.

Características del impulso nervioso

Ley del todo o nada:

la neurona siempreproducirá un potencialde acción con máximaintensidad cada vez quela energía del estímulo lepermita alcanzar elpotencial de umbral.

Características del impulso nervioso

Impulsos nerviosos

semejantes.

Características del impulso nervioso

Factores que influyen sobre la velocidad de propagación.

Diámetro del

axón

Temperatura

Características del impulso nervioso

Factores que influyen sobre la velocidad de propagación.

Vaina de

mielina

Características del impulso nervioso

Factores que influyen sobre la velocidad de propagación.

Con vaina de mielina Sin vaina de mielina

Características del impulso nervioso

Factores que influyen sobre la velocidad de propagación.

Esclerosis múltiple (EM)

¿Cómo distingue

el SN la intensidad

de un estímulo

recibido?

La diferencia en laintensidad de lasensación, se debe a lafrecuencia con que losimpulsos se generan.

Recepción de estímulos en la corteza

cerebral

Homúnculo

sensitivo y

motor

Sinapsis

Sinapsis

Es la unión que permite la comunicación de las neuronas entre sí o conlos tejidos efectores, como músculos o glándulas.

Clasificación según el elemento postsináptico:

Sinapsis

Eléctrica Química

Clasificación según la transmisión del impulso nervioso:

Sinapsis eléctrica

- Las membranas de las

células pre y postsinápticas

están unidas por una unión

tipo gap, o unión

comunicante.

- Alta velocidad de

propagación.

- Permite la actividad

sincronizada de grupos de

células.

Sinapsis química

Sinapsis química

Elementos:

En el desarrollo de una sinapsis química se diferencian tres etapas:

a) Liberación del neurotransmisor.

b) Unión con el receptor.

c) Transducción en la neurona postsináptica: potenciales

postsinápticos (PPE o PPI).

Sinapsis química

Neurotransmisores (NT):

Sustancias químicas que liberan los terminales axónicos.

Características:

- Se unen a receptores de membrana postsináptica.

- Un gran número de sustancias han sido identificadas como

neurotransmisores.

Clasificación:

Según tamaño:

- Pequeño tamaño molecular.

- Tamaño grande (Péptidos).

Según efecto:

- Excitatorios.

- Inhibitorios

Neurotransmisores

Excitatorios Inhibitorios

- Acetilcolina (unión neuromuscular)

- Dopamina

- Acetilcolina (neuronas parasimpáticas)

- Serotonina

- GABA (ácido gamma-aminobutírico)

- Glicina

- Dopamina

Acción de la acetilcolina:

Tipos de receptores de neurotransmisores

Canales iónicos activados por ligando (ionotrópicos): estas proteínas

receptoras son canales iónicos que atraviesan la membrana y que se

abren como respuesta directa a la unión del ligando.

Tipos de receptores de neurotransmisores

Receptores metabotrópicos: estos receptores no son canales iónicos

en sí mismos. La unión del neurotransmisor desencadena una vía de

señalización que puede abrir o cerrar canales indirectamente (o

tener algún otro efecto totalmente diferente).

Potencial postsinaptico excitatorio (PPE)

El tipo de neurotransmisor es estimulante, ya que al unirse a los receptores químicos,

se abren los canales de Na+ y se despolariza la siguiente neurona (Cepech, 2016).

También por la apertura de los canales de Ca+2.

Na+

Potencial postsináptico inhibitorio (PPI)

El tipo de neurotransmisor es inhibitorio, ya que al unirse a los receptores químicos, se

abren los canales de K+ o de Cl- y se hiperpolariza la siguiente neurona (Cepech,2016).

Cl-

¿Cómo interactúan los PPE y los PPI?

La integración de potenciales postsinápticos que ocurren en diferentes lugares pero

casi al mismo tiempo se conoce como sumatoria espacial.

La integración de potenciales postsinápticos que ocurren en el mismo lugar pero en

momentos ligeramente diferentes se llama sumatoria temporal.

Sumatoria espacial