Presentación de PowerPoint -...

Preview:

Citation preview

“QUÍMICA: LA VILLANA DE LOS INGENIEROS CIVILES DE LA

UCT”. EXPERIENCIA DOCENTE EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL

CURSO DE QUÍMICA BAJO EL MODELO POR COMPETENCIAS

L. NICOLÁS SHIAPPACASSE, AIDA CONCHA FRITZ

INTRODUCCIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA Y PROCESOS INDUSTRIALES

* INGENIERIA CIVIL QUÍMICA

* INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

* INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL

*INGENIERÍA CIVIL PLAN COMÚN

2010 la Facultad de Ingeniería adopta Nuevo Modelo Educativo UCTemuco para todas sus carreras

Modelo Educativo con cinco ejes esenciales:

I. Formación por competencias. Un Compromiso con la

Gestión de la Calidad del Aprendizaje.

II. Aprendizaje Significativo centrado en el Estudiante.

III. Educación Continua: Aprendizaje a lo largo de la Vida en

un marco de Equidad.

IV. Tics en el proceso de la Enseñanza y el Aprendizaje.

V. Formación Humanista y Cristiana.

Renovación Curricular: 1. Definición de Perfil de Egreso Académico profesional

Definición de competencias específicas

2. Se agregan competencias genéricas

3. Diseño de Itinerarios Formativos

Diseña equipos, sistemas, procesos y procedimientos para el sector productivo relacionado con la industria química, la agroindustria, los bioprocesos, energética y de servicios que garantizan máxima eficiencia y mayores beneficios económicos, sociales y ambientales.

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

Diseña procesos químicos en

términos de flujos de entrada y

salida de materia y energía con

reacciones químicas y biológicas

Selecciona las operaciones

unitarias y dimensiona los

equipos que componen un

proceso

Diseña a nivel conceptual,

procesos químicos y/o

bioprocesos

1: Diseño de procesos Químicos y Bioprocesos

Competencias específicas para Ingeniería Civil Química

2: Control de procesos Químicos y Bioprocesos: Modela, simula, diseña y optimiza el control automático de aparatos y operaciones, en procesos químicos y bioprocesos

3: Resolución de problemas de ingeniería química: Diseña procedimientos experimentales para la obtención de información necesaria para resolver problemas relacionados con la ingeniería química y de bioprocesos

4: Formulación y evaluación de factibilidad de proyectos de Ingeniería Química: Realiza estudios de factibilidad técnica, económica y ambiental para elaborar proyectos de Ingeniería Química

Renovación Curricular: 1. Definición de Perfil de Egreso Académico profesional

Definición de competencias específicas

2. Se agregan competencias genéricas Aquellas que permiten el desarrollo integral de los futuros

profesionales, tanto en su dimensión personal como interpersonal. Estas competencias son comunes a todas las carreras ofrecidas por la Universidad, constituyendo el sello formativo común propio de esta institución.

2. Diseño de Itinerarios Formativos:

Competencias Genéricas de la Universidad Católica de Temuco.

1. Actuación Ética (Identitaria)

2. Valoración y Respeto hacia la Diversidad (Identitaria)

3. Orientación a la Calidad

4. Creatividad e Innovación

5. Aprendizaje Autónomo

6. Idioma Inglés

7. Trabajo en Equipo

8. Gestión del Conocimiento

9. Comunicación Oral y Escrita

10. Gestión Tecnológica

Renovación Curricular: 1. Definición de Perfil de Egreso Académico profesional

Definición de competencias específicas

2. Se agregan competencias genéricas

3. Diseño de Itinerarios Formativos: Cada una de las asignaturas tributa al desarrollo de alguna competencias específicas y alguna competencias genérica

Itinerario formativo por competencias

La Universidad ha optado por trabajar integradamente ambos tipos de

competencias (genéricas y específicas), a través de la implementación de

actividades curriculares complejas que aseguren su desarrollo y, por ende, la

formación integral de los estudiantes

COMPETENCIA 9

GENERICA Comunicación Oral y EscritaSemestre 1 Semestre 2 Semestre 3 Semestre 4

ALGEBRA FISICA I FISICA II FISICA III

1

INT. A LA PROG. CALCULO I CALCULO II CALCULO III

QUÍMICA ALGEBRA LINEAL QUÍMICA ANALÍTICA CS. RESIST. MATERIALES

1

INT. A LA ING. INT. A LA ING. TERMODINÁMICA B. MATERIA Y ENERGÍA

PROYECTO CRISTIANO QUIMICA ORGANICA DIBUJO TÉCNICO TALLER INTEGRACIÓN

INGLÉS I INGLÉS II INGLÉS TÉCNICO

PRACTICA INICIAL

PLAN COMÚN Competencia Genérica: Comunicación Oral y Escrita

Semestre 1 Semestre 2 Semestre 3 Semestre 4

ALGEBRA FISICA I FISICA II FISICA III

1 1 2 3

INT. A LA PROG. CALCULO I CALCULO II CALCULO III

1 2 2 3

QUÍMICA ALGEBRA LINEAL QUÍMICA ANALÍTICA CS. RESIST. MATERIALES

1 2 2 3

INT. A LA ING. INT. A LA ING. TERMODINÁMICA B. MATERIA Y ENERGÍA

1 2 3 3

PROYECTO CRISTIANO QUIMICA ORGANICA DIBUJO TÉCNICO TALLER INTEGRACIÓN

2 3 3

INGLÉS I INGLÉS II INGLÉS TÉCNICO

PRACTICA INICIAL

3

PLAN COMÚN Competencia Específica: Aplica razonamiento lógico-matemático en contextos propios de la Ingeniería Civil

DESARROLLO DE EXPERIENCIA DOCENTE

Diseño de asignatura

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

Expresa eficaz y correctamente sus ideas, sentimientos, opiniones, en situaciones formales e informales, tanto en forma oral como escrita, de manera de provocar una comunicación efectiva.

Expresa eficaz y correctamente sus ideas, sentimientos, opiniones, adecuándose a diversas situaciones comunicativas haciendo las distinciones propias de los contextos, los sujetos y el nivel de lenguaje, tanto en forma oral como escrita, de manera de provocar una comunicación efectiva.

Comunica puntos de vista, propuestas y opiniones bien fundamentadas, con argumentos sólidos, coherentes y cohesionados, en situaciones de comunicación compleja, en ambientes sociales y profesionales.

Competencia Genérica: Comunicación Oral y Escrita

Emplea de manera correcta y pertinente el idioma castellano, de forma oral

y escrita, para un adecuado desenvolvimiento profesional.

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

Aplica matemáticas al diseño de solución de problemas de contexto. Resuelve problemas básicos de matemáticas, física y química.

Resuelve problemas de mediana complejidad, vinculando varios elementos del razonamiento lógico-matemático y así, varias de las herramientas básicas de la Ingeniería Civil. .

Resuelve problemas complejos integrando todos los elementos del razonamiento lógico-matemático, y así, las herramientas básicas de la Ingeniería Civil.

Competencia Específica: Aplica el razonamiento lógico-matemático en

contextos propios de la Ingeniería Civil.

Aplica las matemáticas, la física, la química, la programación de

computadores, así como el dibujo técnico, para la resolución de problemas

vinculados al quehacer de la Ingeniería Civil.

Desarrollo de competencias obliga a evaluar desempeños

Para observar un desempeño se requiere de un contexto

Resultados de Aprendizaje

RA1.- Identifica la naturaleza química de diversas realidades del

entorno, logrando describirlas con lenguaje científico, lo que

potencia su capacidad para expresar puntos de vista sobre muchos

efectos y desafíos que envuelve la actividad del hombre y la

sociedad (CG, CE).

RA2.- Aplica los principios de la química en la resolución de

problemas que se plantean tanto en la vida diaria como en el

ejercicio profesional del ingeniero civil. (CG, CE)

Se adopta modelo de asignatura “Química y Sociedad”, diseñada

por el Depto. de Química de UTFSM:

1. El aire que respiramos

2. Protegiendo la capa de ozono

3. La química del calentamiento global

4. La maravilla del agua

5. La era de los fertilizantes

6. Lluvia ácida: neutralizando sus causas

7. Pilas y baterías: pequeños almacenes de energía

4.

(19-23/04)

P

Unidad 3: La Química del Calentamiento Global (2ª parte, cont.)

Los alumnos resuelven ejercicios contextualizados en la problemática Calentamiento Global, en los que deben

aplicar el concepto mol para determinar la composición de diversos compuestos

5 2 8 M

Los alumnos desarrollan Evaluación Formativa N°3 sobre la Unidad 3 (Geometría Molecular) (RA1, RA2).

En modalidad colaborativa, corrigen evaluación formativa

Reciben la retroalimentación del profesor

A

Realizan una lectura comprensiva del Texto Guía: Capítulo 3, secciones 3.1 a 3.6

Completan la Guía de Trabajo entregada en Horas Mixtas Plantean sus dudas a través de la plataforma Educa

A través de la plataforma Educa, reciben las respuestas a sus preguntas y la retroalimentación por parte del profesor

Ejemplo Cronograma en Guía de Aprendizaje

La asignatura tiene 9 créditos SCT (1 cr = 28 horas /semestre)

Metodología de Evaluación La nota de presentación a examen, NP (70% de nota final), será

calculada según la siguiente expresión:

NP = 0,20xES1 + 0,25xES2 + 0,20xES3 + 0,15xEF + 0,20xL

Donde:

ES1, ES2 y ES3 corresponden a la nota de las Evaluaciones

Sumativas 1, 2 y 3, respectivamente;

EF es el promedio de las evaluaciones formativas L es el promedio de las notas de laboratorio

El alumno se exime del examen siempre que se cumplan los

siguientes requisitos:

1. Las notas ES1, ES2, ES3, EF y L son todas mayores que 4,0, y 2. NP es igual o mayor que 5,5.

Implementación de “nuevas” estrategias de enseñanza aprendizaje Uso extensivo de analogías

Implementación de “nuevas” estrategias de enseñanza aprendizaje Grupos de expertos

Implementación de “nuevas” estrategias de enseñanza aprendizaje Construcción de modelos

Diseño de instrumentos de evaluación auténtica

Tal como aprendimos en la conferencia dictada por el Ing. Renato Schiappacasse en el “Día D”, Chile es, por lejos, el primer productor de cobre del mundo. Habitualmente, la relevancia de este hecho se minimiza, arguyendo que Chile sólo exporta una materia prima; pero, en realidad, las planchas o lingotes de cobre con un 99,99% de pureza son mucho más que materia prima; son resultado de un complejo proceso de producción, que incluye exploración, extracción, procesamiento físico y químico del mineral y, finalmente, refinación.

Actualmente, los yacimientos disponibles tienen una ley bastante baja, pero aún así es lucrativo explotarlos, debido, por una parte, a los altos precios del metal (impulsados por una demanda creciente) y, por otra, a la fuerte innovación que se ha incorporado en los procesos, lo que ha permitido reducir costos y mejorar los estándares de calidad.

La ley de los yacimientos es menor que el 1%. Que un yacimiento tenga una ley igual al 0,25%, por ejemplo, significa que de cada 100 kg de roca es posible extraer (como máximo) 0,25 kg de cobre puro (Cu).

Los principales centros cupríferos de Chile, Chuquicamata y El Teniente, son yacimientos de minerales sulfurados de baja ley, que contienen calcopirita (CuFeS2), calcocita (Cu2S) y covelita (CuS).

1) (6p) Un mineral de cobre A contiene un 2,1% en masa de calcopirita y otro mineral B contiene un 1,5% en masa de covelita. Datos: Masas atómicas: Cu = 63,5; Fe = 55,8; S = 32,0

Responda: (4p) Determine la ley de cada mineral

DESARROLLO DE EXPERIENCIA DOCENTE

Resultados de la implementación

Desde el primer semestre del 2010 hasta el primer semestre del

2013, la tasa de aprobación ha oscilado entre 20 y 35% (las tasas

más altas se observan en cursos de repitentes)

Las notas promedios por sección varían entre 3,0 y 3,5

Específicamente, en la segunda prueba sumativa de 2013-1,

solo un estudiante, ¡¡de un total de 170!!, obtuvo nota > 4,0

En la EODD, la Prof. Aída Concha ha obtenido notas que varían

entre 5,8 y 6,3; el Prof. Nicolás Schiappacasse, entre 6,2 y 6,4.

ANÁLISIS RESULTADOS DE IMPLEMENTACIÓN

Se inicia programa de acompañamiento por parte de CeDID

Durante el desarrollo de las unidades se pierde el énfasis en la

contextualización, volviendo el centro a los contenidos

El instrumento de evaluación no eran consecuentes con el

proceso de enseñanza aprendizaje (falta entrenamiento en los

estudiantes para enfrentar este tipo de evaluaciones

Reformulación de resultados de aprendizaje. Los anteriores eran

muy amplios y ambiciosos

Resultados de Aprendizaje

RA1.- Distingue principios , estructuras y propiedades de la materia

en fenómenos y problemáticas medioambientales que afectan

actualmente a la población mundial, utilizando con precisión un

lenguaje propio de la química

RA2.- Utiliza principios y fundamentos de la química en la

resolución de problemáticas medioambientales de contingencia

nacional, expresando con claridad alternativas de mitigación.

Nace comunidad de aprendizaje, cuyo objetivo es el diseño e

implementación de nuevas experiencias de aprendizaje

A fines de noviembre el experto Dr. Charles Grisham visitará la

UCTemuco para compartir su experiencia pedagógica en el área

de la química, específicamente, en el uso de TICs

Se está trabajando en una publicación referida a esta

experiencia

s o c h e d i 2 0 1 3 . p u c v . c l

Recommended