Presentación de PowerPoint · Presentación de PowerPoint Author: Jerson Calderon Valverde Created...

Preview:

Citation preview

Buenos Aires:

Buenos Aires proviene del cantón de Osa, el cual fue fundado el 01 de Enero de 1915, teniendo como caserío principal la Ciudad de Buenos Aires, que anteriormente se le conocía como Hato Viejo.

El 29 de Julio de 1940 se funda el cantón de Buenos Aires como el tercero de la provincia de Puntarenas.

Se fundó con 5 distritos: Buenos Aires, Volcán, San Pedro, Potrero Grande y Boruca.

En el año 1951, San Pedro se anexó al cantón de Pérez Zeledón.

Creación de los

Distritos

Distrito Año de creación

Buenos Aires 1940

Volcán 1940

Potrero Grande 1940

Boruca 1940

Pilas 1968

Colinas 1968

Chánguena 1988

Biolley 1995

Brunka 2000

Distritos de Buenos Aires

Datos del cantón

Población del cantón: 45 244 habitantes (censo 2011).

Extensión: 2 384.22 km 2

Es el cuarto cantón con mayor extensión del país.

Cantón más grande de la provincia de Puntarenas.

8,3% del cantón corresponde al Parque Internacional La Amistad (PILA), el cual está catalogado como Reserva de la Biosfera.

Territorios Indígenas

de Buenos Aires

Cuenta con 7 territorios indígenas que

representan el 36, 9% del cantón:

1. Ujarrás

2. Salitre

3. Cabagra

4. Térraba

5. Curré

6. Boruca

7. Guaymí

Significado de la

bandera del cantón

Brillantez, la

riqueza y nuevo

despertar.

Nuestras altas

temperaturas, la energía

que produce manteniendo

la llama caliente del

trabajador de campo y el

ser viviente del cantón.

Significado del escudo

del cantón

Algunos conceptos:

Esmaltes: colores

Sinople: verde

Gules: rojo

Azur: azul

Sable: negro

Violado: violeta

Filiera: bordes

Sotuer: cruzados

Blasón: volante de plata en letras romanas de sable.

TimbreCorona mural de oro: Dignidad de Ciudad.

Campo de azur

Las 2 llaves de San Pedro

en plata, cruzadas en

aspa: atributo de pureza.

Representan al patrono del

lugar, y nos recuerda a

nuestros ancestros como

símbolo del dogma y

cultura que prevaleció

después de la conquista y

colonización.

Campo de gules: Simboliza el valor, la

intrepidez y el coraje de los indígenas que habitaron la

zona.

Figura indígena de oro:Cultura de los indígenas.

Oro en heráldica: riqueza, abundancia, fuerza y

constancia.

Espiga de arroz:Los productos agrícolas de la

zona

Campo de plata

Árbol en medio de inmensas

sabanas del Hato Viejo en

esmalte de sinople:

Emblema de esperanza, libertad

y abundancia.

Palma de sinople:

Recuerda la flora del cantón

Ligados de gules

Cabos pasados en sotuer

Cifras arábicas de sable en

volante de gules: fecha de

fundación del cantón Volante de oro y letras romanas de sable.

Filiera de violado: pertenencia

del cantón de Buenos Aires a la

provincia de Puntarenas

Comunidad: Hato Viejo, hoy Ciudad de Buenos Aires

Año:1878

Antiguo Edificio Municipal

Año:1980

Edificio Municipal Actual

Año:2015

Fotografías antiguas del cantón de Buenos Aires

Rogelio Fernández Güell 1882-1918

Rogelio Fernández Güell

Periodista y poeta.

El primer y único director no mexicano de la biblioteca nacionalde México.

Fue opositor a la dictadura de los tinoco, y encabezo unmovimiento que siguieron los Volios hasta que se terminó esadictadura.

Fue asesinado en Buenos Aires, la mañana del día 15 de marzode 1918 en el sitio conocido como El Bajo; este hecho esperpetuado por la dictadura de los tinocos y directamente porel coronel Bagglio, ante la denuncia del indio Jacobo VidalVargas quien aviso al coronel.

Fue declarado héroe nacional en 1923.

Actualmente hay un monumento en su honor en el sitio dondefue asesinado.

La avenida central de la ciudad de San José lleva su nombre.Como un tributo póstumo a este héroe.

Lugar donde Asesinaron a Rogelio Fernández Güell

En este sitio actualmente se encuentra el monumento a

los caídos.

Año: 1923

Cementerio donde estaban localizadas las tumbas de Porras

y Rogelio Fernández Güell.

Año: 1923

La Exhumación de los cuerpos de Rogelio y compañía

Año:1923

Los personeros del estado y lugareños encabezados por el

señor Jorge Volio el día de la exhumación de Rogelio y

compañía.

Año:1923

Forma como estaban enterrados los cuerpos de Rogelio

Fernández y Compañía, y como era la entrada al cementerio.

Año:1923

“Aquí cayeron

El 15 de marzo de 1918

en lucha valiente por la

libertad de Costa Rica

Rogelio Fernández Güell

Carlos Sancho J.

Joaquín Porras Q.

Jeremías Garbanzo A.

Ricardo Rivera C.

La Patria no olvidará

nunca su memoria sagrada”

Monumento a

Rogelio Fernández Güell

Regidores Municipales

Año: 1980

Edwin Vargas Barrantes

Ejecutivo Municipal

Murió en un accidente de tránsito mientras cumplía con unadiligencia municipal.

Iglesia Católica de Buenos AiresIglesia que fue quemada en su totalidad en 1948 durante la RevoluciónAño: 1923

Interior de la iglesia Católica de Buenos AiresEsta iglesia estaba labrada de figuras hechas por el padre Paulino Joselito.Año: 1923

Iglesia de Buenos Aires

Plaza de fútbol de Buenos Aires

Esta plaza de fútbol se convirtió en lo que hoy conocemos comoel Parque de Buenos Aires.

Año: 1974

Lechero del pueblo, frente a lo que hoy conocemos comola Tienda La Canasta. El lechero del pueblo era Fred Ardyn

Año: 1964

29 de junio de 1943 al salir la misa.

Actual parque Rafael Ángel Montero (parque de

Buenos Aires)

Mercado Municipal

Año 1982

Plaza deportes de Buenos Aires.

Año 1982

Redondel de Toros en Buenos Aires, durante los festejos

populares de San Pedro.

Años:1986

En 1627 los Brunca (chibchas), lograron matar varios soldados

españoles, como represalia el gobernador envió al capitán

Celedion de Morales a pacificarlos, y en castigo los confinó

creando un pueblo en 1627 y se le nombró el Santo Patrono

Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción de Boruca.

Pueblo de Boruca Dibujado

Año:1840

Dibujo de la comunidad de Boruca

Año:1878 hecho por José María Figueroa

Comunidad de Boruca

Año: 1923

Comunidad de Boruca

Año:1923

Comunidad de Boruca

Año: 1962

Tejar en Boruca

Año:1923

Vestido de algodón: como vestían las indígenas de Boruca

Sector de Palmar de los indios

Actualmente Palmar Norte

Año: 1923

Sector La Disciplina

Año: 1923

Sector Paso Verba

Año: 1923

Cerro Lagarto

Año: 1923

Indígenas Boruca cargando en Puerto Lagarto

Año: 1923

Muelle en Lagarto, Térraba

Año: 1923

Cajón de Lagarto, Boruca

Año: 1923

Río Platanar, Térraba

Año: 1923

Casa típica de Boruca

Transportando leña en Boruca

Año:1923

El líder Boruqueño Espíritu Santo Maroto y familia

Señor Silvino Uva descendiente del fundador del Maíz

de Los Uva, hoy llamado Colinas

Cuando se abrió la trocha para la calle de Boruca de la

iglesia hacia el norte.

Año:1972

Fiesta Lo Diablitos diciembre 1972 Boruca

El pueblo Térraba con parte camino a Boruca

Año:1878

Iglesia de Térraba

Año: 1923

Objetos religiosos de iglesia de Térraba elaborados en

plata en el lugar y luego trasladados a la iglesia San

José de Alajuela

Año: 1923

Señoras más longevas de Térraba

Año: 1923

Casa tipo de Térraba

Año: 1923

Parte Pueblo de Térraba

Año: 1923

Como Vivían las familias de Térraba

Año: 1923

Las dos Iglesias de Concepción de Pilas

Escuela Paraíso

Escuela de Salitre

Año: 1950 a 1960

Río Ceibo donde hoy esta el Puente en curva

Refugio cerca de la Georgina para las personas que iban a Santa María de Dota y Frailes a comprar provisiones desde Buenos Aires

Pulpería y cantina La Chiripa, Paraíso de Buenos Aires

Dueño Paco Lara

Paso Real antes del huracán Cesar

Trasbordo en el Río Térraba

Sector Paso Real

Trasbordo en el Río Térraba y una parte del puente en construcciónSector Paso Real

Niños Escuela la Dibujada de Pilas

Año:1972

Puente sobre rio General camino a La Dibujada por Santa Marta, este puentefue destruido por el huracán Cesar en el año 1996, nunca fue vuelto a construir

Dibujo de la Piedra de Convento, como se acampaba en ella

Año:1878

Piedra de la Dibujada Pilas

El señor Valerio Ortiz y familia frente escuela Salitre por la antigua calleprincipal, don Valerio falleció hace pocos años producto de quemaduraspor incendios forestales.

Desfile frente al comercio de Ricardo Lee donde antiguamente parabaTracopa, a la par una carnicería y bodega,

Año:1973

Vista Montañas viendo el cerro Durika

Buenos Aires

Año: 2009

Vista Colinas de Buenos Aires

Vista Buenos Aires

Año: 2009

Vista Curré