Presentación de PowerPoint - congresocuidados3i.com · Análisis descriptivo características...

Preview:

Citation preview

López-López C¹, Pérez-Pérez T², Arranz-Esteban A³

1- PhD, MsC, RN. Associate Professor of Nursing at Complutense University of Madrid. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

2- PhD, Permanent Lecturer of Statistics at Complutense University of Madrid.

3- RN, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Aplicación de la Escala de Conductas Indicadoras de Dolor (ESCID) en pacientes con traumatismo craneal

La Escala de Conductas Indicadoras de Dolor (ESCID) permite valorar el dolor en pacientes no comunicativos con ventilación mecánica. (Latorre-Marco I, et al. Med Intensiva 2016;40(8):463-473. Latorre Marco I,et al. Enferm Intensiva 2011;22(1):3-12)

INTRODUCCIÓN

Monitorización continua y sistemática del dolor en la UCI mediante herramientas validadas en función de la capacidad de comunicación del paciente. (Barr J, et al. Crit Care Med 2013;41(1):263-306. Celis-

Rodriguez E,et al. Med Intensiva 2013;37(8):519-574)

(Puntillo K, et al. Care Med.2017 Feb 14. Gélinas C. Crit Care Nurs.2016 ;34:1-11)

Perfilar las escalas de valoración de dolor basadas en conductas en pacientes con daño cerebral

adquirido y/o bajo nivel de conciencia

OBJETIVO:

Analizar la aplicación de la escala ESCID en pacientes con traumatismo craneal

MATERIAL Y MÉTODO

Diseño:

-Estudio prospectivo (2015-2016)

Comité de Investigación y Ética

Muestra:

Criterios de Inclusión:

-Edad ≥18 años

-Ventilación mecánica invasiva

-No comunicativo

-Estancia en UCI>5 días

-Consentimiento Informado firmado.

Criterios de Exclusión:

-Lesión medular

-Polineuropatía grave

-Coma barbitúrico

-Infusión de relajante muscular

-Inestabilidad respiratoria

Variables:

-Variables Demográficas.

-Variables Clínicas:

• Mecanismo lesional/lesiones asociadas.

• Nivel de conciencia-Glasgow Coma Scale (GCS).

• Tipo/dosis de analgesia y sedación.

• Nivel de sedación-Richmon Agitation Sedation Scale

(RASS)

• Nivel de dolor-Escala de Conductas Indicadoras de

Dolor (ESCID).

Instrumentos:

-Historia Clínica

-Observación Directa

Ámbito:

-UCI de Trauma y Emergencias

Hospital Universitario 12 de Octubre

Día 1 y 6

Aspiración

Antes

Durante

Después

No doloroso

Antes

Durante

Después

Procedimiento:

MATERIAL Y MÉTODO

Análisis estadístico:

Análisis descriptivo características generales de la población de estudio y escala ESCID.

Media y desviación estándar para las variables cuantitativas.

Frecuencias absolutas y relativas para las variables cualitativas.

Para analizar la estructura de la escala, se ha llevado a cabo un análisis factorial

basado en la matriz de correlaciones policóricas, al no poderse asumir una distribución

normal.

Análisis de fiabilidad de ESCID mediante α-Cronbrach

La herramienta informática utilizada fue el paquete SPSS/PC+ (Statistical Package for

Social Sciences), versión 22 y el paquete psych de R.

MATERIAL Y MÉTODO

Análisis estadístico:

Características de la muestra

Muestra, n pacientes 134

Edad, mediana (Q25-Q75) años 44 (32-58)

Sexo, n (%)

Hombres

Mujeres

102 (76.1)

32 (23.96)

Injury Severity Score (ISS), mediana (Q25-Q75) 33 (25-41)

Etiología, n (%)

Accidente de tráfico

Caídas

Agresión

Accidente deportivo

Otros

67 (50)

47 (35.1)

7 (5.2)

8 (6)

5 (3.7)

RESULTADOS

Clasificación TC (GCS) Pacientes n, (%)

TC grave GCS≤8 99 (73.9)

TC moderado GCS 9-13 28 (20.9)

TC leve GCS≥14 7 (5.2)

Lesiones asociadas, n (%)

Traumatismo ortopédico

Traumatismo torácico

Traumatismo facial

Traumatismo raquídeo

Traumatismo pélvico

Traumatismo abdominal

60 (44.8)

54 (40.3)

52 (38.8)

34 (25.4)

21 (15.7)

18 (13.4)

Analgesia y sedación administrada de forma continua (24h)

Día 1 Día 6

Cloruro Mórfico,

n (%)

media (DS), mg.

122 (91)

37.58 (8.18)

92 (68.7)

31.85 (11.08)

Midazolan,

n (%)

media (DS), mg.

99 (73.9)

372.73(77.35)

41 (30.6)

284.14 (111.48)

Propofol

n (%)

media (DS), mg.

44 (32.8)

3523 (1411)

28 (20.9)

3374 (1425)

Nivel RASS y GCS

Día 1 Día 6

RASS mediana (Q25-Q75) -5 (-4 – -5) -3 (-4 – 2)

GCS mediana (Q25-Q75) 3 (3 – 3) 5 (3 – 8)

Bolos de analgesia antes de aspiración <7%

Bolos de sedación antes de aspiración < 9%

RESULTADOS

RESULTADOS

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Ítem 1 Ítem 2 Ítem3 Ítem 4 Ítem 5

Día 1-Durante Aspiración

2

1

0

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Ítem 1 Ítem 2 Ítem3 Ítem 4 Ítem 5

Día 6- Durante Aspiración

2

1

0

Incremento porcentual del día 6 respecto al día1:

Ítem 1: 11.8%

Ítem 2: 14.2%

Ítem 3: 14.6%

Ítem 4: 17.9%

Ítem 5: 15.7%

12-18%

Alpha Cronbach >0.8

Matriz de correlaciones policóricas entre los distintos ítems:

Día 1. Aspiración de secreciones Día 6. Aspiración de secreciones

Ítem 1: Musculatura facial; Ítem 2: Tranquilidad; Ítem 3: Tono muscular; Ítem 4: Adaptación a la Ventilación Mecánica;

Ítem 5: Confortabilidad

Tanto para el día 1 como para el día 6, la mejor solución obtenida es la correspondiente a dos factores

que explican un 70% y un 67% de la variabilidad total, respectivamente.

Día 1 Día 6

Ítem 1: Musculatura facial; Ítem 2: Tranquilidad; Ítem 3: Tono muscular; Ítem 4: Adaptación a la Ventilación Mecánica;

Ítem 5: Confortabilidad

Gráficos de la solución factorial:

La escala ESCID detecta conductas de dolor en los pacientes con traumatismo craneal.

El nivel RASS influye en la expresión de conductas, siendo más frecuentes el día 6 que el día 1.

El ítem facial es el que menos correlación tiene con el resto de ítems.

CONCLUSIONES