Problemas de Aprendizaje Capacitación Presentación

Preview:

Citation preview

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

OBJETIVOS

Que los asistentes:

1. Conozcan qué es un niño con dificultades de aprendizaje.

2. Comprendan los trastornos que se presentan en las dificultades de aprendizaje.

3. Conozcan cómo se pueden manifestar éstas dificultades en el aula.

4. Conozcan qué modificaciones se pueden hacer en el aula para beneficiar a estos niños.

¿Qué es un problema de aprendizaje?

¿Qué se Considera un Problema Específico de Aprendizaje?

Es la discrepancia

entre las capacidades y el desempeño

de un estudiante.

Un niño con dificultades de aprendizaje es aquel que no logra aprender con los métodos que aprenden la mayoría de niños a pesar de tener las bases intelectuales apropiadas para el aprendizaje.

Su rendimiento escolar está por debajo de sus capacidades.

No son resultado de falta de capacidades intelectuales, déficits sensoriales primarios, carencias culturales, problemas emocionales o instrucción inadecuada.

Sin embargo, estas condiciones pueden acompañar, desencadenar o incluso agravar un problema en las áreas de aprendizaje.

¿Cómo es un niño que tiene una dificultad de aprendizaje?

No existe un perfil determinado de

un niño con dificultades de aprendizaje.

Cada niño tiene su propio perfil.

Un problema de aprendizaje no desaparece; el niño aprende a compensar sus dificultades y a desarrollar estrategias que le permitan funcionar.

¿Cómo debe ser un profesional que trabaja con niños con dificultades de aprendizaje?

Un profesional que trabaja con niños que tienen dificultades de aprendizaje debe:

o Respetar y aceptar las diferencias individuales

o Utilizar métodos y estrategias acorde a las necesidades del estudiante.

o Apoyar al estudiante en su desempeño dentro del aula regular.

o Promover el desarrollo de su autoestima

Trastornos en las Dificultades de

Aprendizaje

• Lenguaje • Percepción• Espacio-temporales• Psicomotores • Memoria• Atención• Razonamiento

Comprensión

Expresión

Articulación

Problemas de lenguaje

Características de dificultades en el lenguaje observables en clase

•Desagrado por lectura oral

•No participa en discusiones orales

•Dificultad en explicar conceptos coherentemente

•Pobre articulación del lenguaje

•Poca fluidez verbal

•Dificultad en vocalizar rápidamente

•Pobre vocabulario

•Poca participación en clase o participación fuera de lugar

•Inseguridad de hablar frente al grupo

•Dificultad en recordar una palabra precisa

•Dificultad en estructuración gramatical

•Los niños con trastornos del lenguaje pueden presentar fallas en razonamiento y aprendizajes aritméticos.

•Las fallas más prominentes están en aquellos que tienen trastornos globales del lenguaje, seguidos por quienes tienen compromisos expresivos.

LA DISLEXIA

La dislexia es la dificultad para leer, cualquiera sea la razón, en un niño que tenga capacidades normales de aprendizaje y educación apropiada.

La noción de que la dislexia pueda atribuirse a procesos neurológicos deficientes continúa siendo controversial. Varios estudios neurobiológicos lo explican, lo mismo que la existencia de indicadores de transmisión genética.

Es importante comprender estos supuestos para comprender las dificultades de lectura:

•La habilidad lectora es en última instancia la habilidad para comprender el lenguaje.

•El proceso de la lectura consta de dos componentes: decodificación y comprensión del lenguaje.

•La comprensión de la lectura y en general del lenguaje hablado, está determinada por los mismos mecanismos cognitivos íntimamente relacionados.

•Por esto, el mejor predictor de la comprensión de la lectura es la comprensión en general del lenguaje hablado.

Deficiencias encontradas en los niños que presentan dislexia:

•Déficit de percepción visual

•Habilidad secuencial

•Segmentación e integración

fonética

•Conciencia fonológica

•Lentitud de lectura

•Pobre memoria inmediata para recordar dígitos o letras.

Se puede hablar de tres tipos de incapacidades para leer:

• Incapacidad específica asociada a una deficiente decodificación, pero con adecuada comprensión.

•Incapacidad inespecífica para leer, asociada a una pobre comprensión, pero con una adecuada decodificación.

•Incapacidad generalizada para leer asociada a deficiencias en ambos procesos: decodificación y comprensión.

Estrategias:-Permitir al estudiante grabar sus reportes y no de forma oral-Dar tiempo extra para responder preguntas-Permitir el uso de carteles para exposiciones orales-Pedirle que lea en su mentes antes que en voz alta-Estimular la participación del alumno en grupos pequeños de trabajo-Permitir al alumno escoger sus compañeros de trabajo-Dar al alumno preguntas anticipadas para contestarlas durante la clase.-Permitir diferentes formas de presentación de sus trabajos

Problemas perceptivos

• Visuales

• Auditivos

Problemas de percepción visual

Se dan por falta de capacidad para discriminar e interpretar estímulos que son percibidos por la vista.

Dificultades de:

•Discriminación visual

•Constancia visual

•Memoria visual

•Problemas de figura -fondo

La

Discriminación visual:Reconocimiento y diferenciación adecuados de distintos estímulos visuales.

Constancia visual:Posibilidad de percibir las propiedades de los objetos en forma constante.

Memoria visual:Posibilidad de recordar los símbolos visuales de manera que se reconocen cuando son presentados de nuevo.

Figura fondo:Diferenciar entre lo esencial y lo periférico, con el fin de centrar la atención en un estímulo concreto.

Características de un niño con dificultades depercepción visual

•Se pierde en la lectura o cuando copia

•Tiene dificultad para distinguir entre formas, letras o palabras.

•Usualmente invierte (b,d,p,q)

•No le atraen dibujos, libros, películas

•Tiene dificultad de copiar del pizarrón o de un libro.

•Puede tener ojos rojos, llorosos, o molestias.

•Trabaja lento

•Tiene vocabulario visual pobre.

•Utiliza el dedo para leer.•Se salta o invierte palabras cuando lee en voz alta.•Tiene dificultad para visualizar cosas en su mente.•Su ortografía es pobre.•No se da cuenta de detalles (en mapas dibujos, etc..)•Se confunde con material que tenga demasiada información.•Tiene dificultad en recordar lo que ha visto (películas, dibujos, etc.)•Subvocaliza (murmura instrucciones dadas)

Estrategias

-Usar fotocopias claras

-Permitir uso de computadoras

-Sentar al alumno cerca del pizarrón

-Escribir con claridad en pizarra y copiados

-Dar ayudas visuales para que el alumno reconozca donde debe centrar su atención

-Permitir que otro niño le ayude con las instrucciones escritas

-Permitir grabar la clase

-Usar claves de color para centrar su atención

-Subrayar los conceptos importantes que deben ser aprendidos

-Mantener el sitio de trabajo libre de distractores

-Pedir al alumno verbalizar las instrucciones antes de empezar a trabajar

-Evitar hojas de trabajo muy cargadas

Problemas de percepción auditiva:

Por falta de capacidad para discriminar e interpretar estímulos que son percibidos por el oído.

Dificultades de:

•Discriminación auditiva

•Memoria auditiva

•Problemas de figura –fondo

Características de un niño con dificultades de percepción auditiva.

• Tiene dificultad para distinguir entre sonidos (d,t) •Tiene dificultad para distinguir palabras (más, mes) •Pierde interés en la lectura de cuentos, historias. •Se distrae fácilmente con sonidos de fondo (especialmente voces.)

•Tiene dificultad en seguir un conjunto de instrucciones orales

•Tiene cualidad receptiva pobre

•Repite las oraciones dadas a él.

•Mira fijamente a la persona cuando habla.

• A menudo no le gusta la música o actividades rítmicas.

•Tiene dificultad con la fonética.

ESTRATEGIAS

-Sentar al estudiante lejos de estímulos que los distraigan

-Dar instrucciones orales una a una

-Dar instrucciones orales en forma escrita de ser posible

-Pedir que el estudiante repita lo que se ha dicho

-Tener la tención del estudiante antes de dar instrucciones

-Hablar pausadamente dándole tiempo al alumno de procesar la información.

-Variar el tono de voz

-Circular por la clase mientras habla

-Procurar que la información sea clara y precisa

-Evitar el lenguaje abstracto como metáforas

-Mantener la estructura gramatical simple

-Usar ayudas visuales como gráficos, cuadros, organizadores.

Problemas Espacio-Temporales

•Nociones espacio-tiempo•Relaciones espacio-temporales•Manejo del espacio y el tiempo

El tiempo y el espacio son inseparables, por lo tanto las dificultades en estos niños se observan en los dos.

El niño aprende a determinar la posición de los objetos en relación a referencias espaciales (vertical, horizontal, etc.), y en el tiempo en relación a un antes y un después, o en los dos a la vez, es decir establece relaciones espaciales, temporales o espacio-temporales entre los elementos independientes.

Luego el niño establece una relación entre objetos o elementos elegidos para formar un todo. Esta relación implica una interdependencia de los elementos que constituyen el conjunto en una situación espacio temporal determinada.

En general a los niños con dificultades espacio-temporales les es difícil:

• Ubicarse en el espacio y el tiempo

•Ubicar objetos en el espacio, tomando otros como punto de referencia.

•Organizar el tiempo relacionando unos momentos con otros.

•Realizar actividades de seriación, ordenación y secuencia.

•Identificar antes, ahora y después.

•Frecuentemente pierde libros, deberes, lápices..

•Tiene confusiones para dirigirse a diferentes lugares; dificultad en orientación en direcciones.

•Se le dificulta el comenzar una tarea.

•Dificultad en distinguir lo relevante o principal.

•Pobre utilización del tiempo.

•Desorden en sus pertenencias y trabajos. Se confunde alrededor de cuando sucedieron los hechos: recientemente o hace mucho tiempo.

•No puede organizar su trabajo en el papel.

ESTRATEGIAS

-Establecer rutinas claras-Poner horarios en sitios visibles-Ayudar a que su área de trabajo esté limpia y desocupada-Usar agenda o libreta de deberes-Dar ejemplos de trabajos terminados y como se espera

que sean presentados-Revisar y resumir información presentada-Dar tareas una a una-Presentar ideas concretas primero y luego pasar a las

abstractas-Tener espacios establecidos para deberes, notas, etcAvisar con anticipación sobre cambios de horarios o rutinas-Usar colores por materia

-- Usar rúbricas para explicar y evaluar trabajos

- Doble la hoja en la mitad para que el alumno no vea tantos ejercicios

- Tener reglas claras y reforzarlas continuamente

- Poner fechas de entrega en los trabajos de los alumnos

- Dar seguimiento a tareas de largo plazo

- Sugerir tiempos en cada tarea

Problemas psicomotores

•Los problemas psicomotores se observan generalmente en motricidad gruesa, motricidad fina, lateralidad y ritmo.

Los niños con dificultades psicomotoras pueden presentar una inmadurez psicomotriz, torpeza en general en sus movimientos o alteraciones en el tono muscular.

Pueden tener dificultades en utilizar sus músculos gruesos (motricidad gruesa) y sus músculos pequeños (motricidad fina).

Generalmente se observan dificultades en:•Ritmo•Equilibrio•Lateralidad

Ritmo: La falta de ritmo se manifiesta en la realización de movimientos, en el lenguaje y también en la respiración que muchas veces es asincrónica. Los niños tienen dificultad en reproducir esquemas rítmicos, por ejemplo, una secuencia con golpes. Esto le costará trabajo tanto si se le pide que la repita viéndola en un papel o después de escuchar a otro hacerla.

Equilibrio: Dificultad en mantener el equilibrio tanto dinámico como estático.

Lateralidad:

Es la predominancia de un hemisferio cerebral en ojo, mano y pie. Las dificultades se presentan en un niño cuando utiliza su mano derecha para escribir y su pie izquierdo para patear.

Las características de un niño con dificultades en motricidad fina son:

• Mala letra manuscrita

• Dificultad en recorte y pegado

• Dificultad para repasar o colorear

• Toma notas lentamente y sin nitidez

• Dificultad en manipulación de objetos pequeños.

• Presión y prensión inadecuada del lápiz.

• Dificultad en trazos largos y rectos.

Estrategias

- Modelar buena letra manuscrita

- Enseñar al alumno a borrar adecuadamente

- Enseñar diferentes formas de colocar el papel

- Dar menor cantidad de ejercicios para copiar

- Dar ayudas para separación correcta de las letras

- Porporcionar márgenes claros

- Evitar presiones por velocidad en copia

Problemas de Memoria

Los niños con problemas de aprendizaje generalmente tienen dificultades en la percepción; esto hace que les sea difícil memorizar los estímulos que sean percibidos por cualquier canal sensorial.

En general presentan dificultades en trasmitir información de su memoria corta a su memoria larga. Por ejemplo el niño puede estar estudiando una larga lista de palabras y haberla memorizado este momento, pero al día siguiente no la recordará. En constraste puede recordar lo que hicieron en las vacaciones hace tres años.

Puede no existir un problema en la memoria de largo plazo, sin embargo el niño necesitará tal vez diez o más repeticiones para transferir algo que a otro niño quizás le tomaría dos o tres veces.

Las características principales de las dificultades en memoria son:

•Dificultad para retener información tanto en la memoria de corto plazo como en la de largo término.

•Dificultad para transferir información.

•Falta de estrategias para memorizar. (categorización, repetición, etc.)

ESTRATEGIAS

- Combinar el repetir, mirar, escribir y hacer

- Utilizar subvocalización para recordar

- Enseñe técnicas de memorización como visualizar, repaso oral.

- Categorizar la información que se quiere memorizar

- Usar juegos de palabras o imágenes visuales

- Utilizar claves para aprender - relacionar nuevo con lo viejo

Problemas de AtenciónAlgunos estudiantes con problemas de aprendizaje no pueden visualizar los estímulos importantes y en cambio se sienten atraídos por cosas irrelevantes. Su atención solo puede mantenerse durante breves períodos y se distraen con facilidad.

.

Características en los problemas de atención

•Dificultad para enfocar la atención

•Dificultad para mantener la atención

Otros problemas asociados a los niños con dificultades de atención son el síndrome deficitario atencional o también la hiperactividad.

La Asociación Psiquiátrica Americana define a la hiperactividad como un síndrome de involuntaria distracción cuyas características particulares son la constante inquietud y la atención dispersa.

El síndrome deficitario atencional no constituye un problema de aprendizaje en sí, sin embargo es encontrado en ocasiones en niños con problemas de aprendizaje.

Características del Síndrome deficitario atencional

•Consistentemente inconsistentes

•Dificultad en concentración y persistencia

•Impulsividad

•Hiperactividad/ hipoactividad/rango normal de actividad

•Desorganización

•Dificultad en seguir reglas

•Dificultad en habilidades sociales

ESTRATEGIAS

- Proveer creatividad, movilidad y variedad en la clase- Determinar el tipo de inteligencia y acomodar la clase a

éstas- Usar colores con propósitos específicos- Hacer reoeticiones divertidas- Ayudar al estudiante a escoger y a usar manipulativos- Permitir al alumno acercarse a compañeros que lo

ayuden- Mantener contacto visual constantemente- Moverse alrededor de la clase- Tocar suave y frecuentemente a los alumnos- Usar pistas visuales - Mantener limpieza visual al introducir nuevos temas

- Nunca aislar a los estudiantes por largos períodos

- Establecer una rutina diaria de clase

- Proveer ejemplos de tareas asignadas

- Presentar una tarea por sí sola

- Presentar ideas concretas

- Anticipar cambios en la rutina de la clase

- Proveer a lso alumnos de guías de herramientas que necesitan para una tarea.

•Nociones de seriación, clasificación, conservación y comparacion.

•Razonamiento lógico no verbal

•Razonamiento lógico verbal

•Resolución de problemas

•Dificultad en establecer conexiones entre conceptos

•Análisis y Síntesis

Problemas de razonamiento

Características de los problemas de razonamiento

•Dificultad en establecer relación entre números y cantidad

•Dificultad en concepto de número como un todo formado por partes más pequeñas

•Dificultad en establecer relación de orden entre los números

•Dificultad en escribir números ( Iz- der) en contraposición del orden de unidades numéricas

•Dificultad en el manejo del valor posicional

•Dificultad en comprensión de lo que significan las operaciones

• Mecánica de las operaciones matemáticas

• Estructuración espacial requerida para resolver operaciones mecánicamente

• Automatismos para las operaciones (ej:tablas de multiplicación)

• Dificultad en la comprensión de textos de los problemas

• Creación de un orden temporal para resolver el problema

• Creación de un orden espacial para resolver el problema

• Vocabulario matemático

ESTRATEGIAS

- Utilizar hojas de cuadros para copiar problemas con suficiente espacio

- Dar guías espaciales para los ejercicio- Utilizar organizadores gráficos para organizar la

información de los problemas- Usar preguntas abiertas- Trabajar en operaciones inversas simultáneamente- Usar colores- Permitir uso de calculadoras- Dar tiempo adicional- Dar retroalimentación positiva

Problemas Emocionales y Sociales

Dificultades en autopercepciónLos niños con dificultades de aprendizaje

puedendesarrollar sentimientos negativos hacia símismos o un autoestima baja.

Comportamiento agresivo o impulsividad Depresión o distracción Somatizaciones (dolores de cabeza,

alergias, gastritis) Actuar como el payaso para evitar

situaciones de tensión en la clase.