Producciondetextos1

Preview:

Citation preview

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Mg. Tania Medali Nuñez Tello

¿Qué significa producir textos?

• Escribir es producir mensajes, con intencionalidad y destinatarios reales. Es producir diversos tipos de texto, en función de las necesidades e intereses del momento.

Jossette Jolibert

• Escribir es más complejo que transcribir los sonidos del habla o copiar palabras mecánicamente.

Elliana Ramírez Arce

• Escribir es una competencia comunicativa que se realiza en situaciones concretas y con propósitos claros.Producimos un texto escrito cuando tenemos la necesidad de comunicarnos, para relacionarnos con otros, expresar nuestras ideas y sentimientos, crear, informar, investigar o aprender.

Ministerio de Educación

PROCESOS

REVISAR

ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN

ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN

PLANIFICACIÓN

Analizar los

elementos de

la situación

comunicativa

Formular con

palabras el

objetivo de una

comunicación

escrita

Consultar

fuentes de

información

diversa

Aplicar

técnicas

diversas de

organización

de ideas

Determinar

cómo será el

texto

CUESTIONARIO PARA GENERAR IDEAS

SOBRE UN TEMA

• Para describir un objeto:

¿Cómo es o cómo lo veo? (Por ejemplo: forma,

color, dimensiones.

¿Cómo lo siento o percibo? (Por ejemplo: ¿cómo

huele?, ¿cómo suena?, ¿cómo se siente?,

¿cómo se mueve?

¿En dónde está? (Por ejemplo: en el aire, en el

agua, encima de…)

¿Qué forma

tiene?

_______________

_

¿Cuáles son sus

dimensiones?

_______________

_

¿Cuánto

pesa?

_____________

¿Qué se hace

con ella?

_____________

¿De qué está

hecha?

_______________

_

¿Cuándo se

usa?

_______________

_

¿De qué color es

su piel?

_______________

_

¿Cómo es su

cuerpo?

_______________

_

¿Dónde vive?

_____________

¿Cómo se

reproduce?

_____________

¿De qué se

alimenta?

_______________

_

¿Qué le gusta

hacer?

_______________

_

CUESTIONARIO PARA GENERAR IDEAS

SOBRE UN TEMA

• Para escribir sobre un tema

¿Cuál es el tema?

¿Por qué es importante este tema?

¿Sobre qué aspectos del tema debería escribir?

¿Cómo puedo poner ejemplos de este tema?

¿Qué otras cuestiones puedo plantear sobre este tema?

¿Cuáles son las respuestas a estas cuestiones?

¿Tengo problemas con este tema?

¿Cuáles son las soluciones a estos problemas?

LISTA DE OBJETIVOSEs una lista de aspectos o productos finales que se quieren logar en la redacción de un texto.

Para facilitar al alumno la selección de objetivos, se le puede dar una lista, en la que se incluyan diversos aspectos de la composición:

•Objetivo

•Desafío

•Longitud

•Atributos específicos

•Vocabulario

•Complejidad sintáctica

•Ortografía

EJEMPLO DE LISTA DE OBJETIVOS

• Objetivo general de escrito: “Escribir un texto que sea divertido”.

• Desafío: “Escribir una historia que tenga todas las partes fundamentales”

• Longitud: “Escribir un texto de 120 palabras”. “Escribir un texto que tenga cinco párrafos”.

• Atributos específicos: “Escribir un texto en el que se incluyan cuatro razones que apoyen la opinión personal”.

• Vocabulario: “Escribir un texto en el que incluyen 15 palabras para describir”.

• Complejidad sintáctica: “Escribir un texto en el que una cuarta parte de las oraciones sea compuestas”.

• Ortografía: “Escribir un texto sin falta de ortografía”.

EL CONSTRUCTOR DE NARRACIÓN

Habían llegado las vacaciones de verano.

Raúl decidió ir a un campamento de

montaña durante una semana.

Raúl le pide dinero a sus

padres para pagar el

campamento como premio de

sus notas

Raúl saca sus ahorros de

la alcancía y paga el

campamento

Los padres le dan el

dinero para pagar el

campamento

Los padres le dicen que

no tienen dinero para

pagarle el campamento

Raúl se pone a trabajar en un

supermercado para poder pagar

el campamento

Los padres de Raúl lo llevan de

excursión a la montaña durante

un fin de semana.

ESTRATEGIAS DE TEXTUALIZACIÓN

ESTRATEGIAS DE TEXTUALIZACIÓN

ESTRATEGIAS DE

REDACCIÓN

Plasmar sobre

el papel las

ideas

Concentrarse

selectivamente en

diversos aspectos

del texto

Manejar el

lenguaje para

lograr el efecto

deseado

Utilizar la sintaxis

correcta y

seleccionar el

vocabulario

ESQUEMA NARRATIVO

• Esta historia trata de ….….… es el personaje principal

de la historia.

• El problema empieza cuando ………………………….

• Lo primero que hizo el protagonista fue ………………

• Luego sucedió que ………………………………………

• El problema se resolvió cuando ………………………..

GUÍA DE LA NARRACIÓNESCENARIO

¿Cuándo sucede la historia?

¿Dónde sucede la historia?

¿A qué se refiere la historia?

PROBLEMA

¿A qué problema se enfrenta el personaje principal?

RESPUESTA

¿Qué siente el personaje principal ante el problema?

¿Qué hace el personaje principal?

RESULTADO

¿Cómo se resuelve el problema?

¿Qué sucede al final de la historia?

¿Cómo se sienten los personajes al final de la historia?

PROCEDIMIENTO CLOZE

El ovni aterrizó en el planeta ……………………... Está en el extremo

de la………………… Allí bajaron de la nave Dití

…………………….… Tidí, los dos extraterrestres que

viajan………………….. hace diez años por todo el

…. ……………….en busca de planetas que tengan

……………..……….

Una vez se posó la nave…………………………………………..

………………………………………………………………………..

…….. dieron un paseo por los…………………. y descubrieron que

había

ríos , montañas ……………. bosques. Sin embargo, no encontraron

a …………………………….. ¿Será que viven en ………….. del

planeta?, dijo Diti, - yo……. que deben vivir

………………………………………………… montañas porque

aquí, en las……….…………., no los vemos.

PRODUCCIÓN DE RIMAS

• Invitar a los niños a listar palabras con la misma

terminación:

ESPEJO CONEJO REFLEJO VIEJO

• Elaborar la rima teniendo en cuenta las palabras

listadas. Por ejemplo:

Este era un lindo conejo

que un día se acercó a un espejo,

miró su reflejo

y notó que ya era viejo.

• Colocar personajes sobre la pizarra realizando acciones.

• Colocar nombres a los personajes.

CHAPA CHEPE

CHIPI

CHOPO CHUPU

• Colocar las acciones que realizan los personajes:

Chapa chapalea.

Chepe se enchinchó.

Chipi compró chizitos,

Chupu compró un chupetín.

• Armar la rima:

Chapa, chapaleó, Chipi compró chizitos,

Chepe se enchinchó Chopo, chocolatín

porque el chaleco y Chupu,

Chupu lo escondió. para Chepe

un enorme chupetín.

PRODUCCIÓN DE CALIGRAMAS

• Reunir a los niños en grupos.

• Ponerse de acuerdo sobre el paisaje o la figura

que desean elaborar: un árbol, el sol, una

casa, un pájaro, un espantapájaros, etc.

• Buscar palabras que rimen.

• Elaborar el caligrama.

ESCALERA MADERA PRIMAVERA

• Un caligrama son las poesías elaboradas en forma de figuras.

PRODUCCIÓN DE CALIGRAMAS

YO SOY UNAESCALERA

HECHA TODADE

MADERA

PARA QUE EL SOL SUBAEN

PRI

MAVERA

PRODUCCIÓN DE CUENTOS

• Colocar tarjetas con preguntas en sobres.

• Invitar a los representantes de grupo a elegir un

sobre.

• Cada miembro del grupo, sin ponerse de

acuerdo, responde a su pregunta.

• Colocar las respuestas en el centro de las mesas y

seleccionar una al azar.

¿QUIÉN ERA? ¿DÓNDE ESTABA? ¿QUÉ HACÍA?

¿QUÉ DIJO? ¿COMÓ TERMINÓ?

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

PRODUCCIÓN DE CUENTOS

• Colocar, en forma desordenada, sobre la

pizarra, tarjetas con expresiones.

• Ordenar las expresiones formando una secuencia.

• Crear un cuento teniendo presente la secuencia.

ORDENAMIENTO DE EXPRESIONES

PRODUCCIÓN DE CUENTOS

• Organizar al aula en dos grupos.

• Un grupo formula sujetos originales, raros, extraños, fantásticos

y los escriben en tiras de papel.

• El otro grupo, formula predicados

originales, raros, extraños, fantásticos y los escriben en tiras de

papel.

• Emparejar los sujetos y los predicados según su imaginación.

ORACIONES FANTÁSTICAS

El grillo parlanchín El conejo viajero El mango saltarín

Hizo un vuelo a las estrellas

Sueña con comprar el arco iris

Canta en la luna

PRODUCCIÓN DE CUENTOS

• Las hipótesis son suposiciones que hacemos sobre un

determinado tema.

• Para formular las hipótesis fantásticas plantear la

pregunta:

¿QUÉ PASARÍA SI...?

• Los niños redactan a partir de la hipótesis fantástica.

HIPÓTESIS FANTÁSTICAS

Caperucita, si viviera en otro planeta

Hansel y Gretel se perdieran en una ciudad moderna

Los hombres en lugar de cabellos tuvieran raíces.

Vas en ascensor y aterrizas en la luna.

PRODUCCIÓN DE HISTORIETAS

• Presentar a los niños diferentes tipos de globos para que

diferencien entre lo que dice o lo que piensa el personaje.

• Exhibir los personajes.

PRODUCCIÓN DE HISTORIETAS

• Observan la expresión de los rostros de los personajes e

imaginan una conversación entre ellos.

• Invitar a los niños a producir las historietas.

Soy un ogro y te

voy a comer

¡Que miedo!, pero me

parece que es David.

PRODUCCIÓN DE HISTORIETAS

• Hacer recordar a los niños los elementos a tener en cuenta en la

producción de historietas.

Soy un ogro y te

voy a comer

¡Que

miedo!

Una tarde, cuando sus padres salieron, David se

disfrazó en su cuarto y...Texto

introductorio

Dibujo de

la escena

Escritura en

los globos

PRODUCCIÓN DE TRABALENGUAS

• Colocar en una caja sorpresas tarjetas de colores con

sílabas trabadas.

• Invitar a los niños a extraer una tarjeta.

• Pegar en la pizarra y escribir la familia silábica.

• Formar palabras con las sílabas presentadas.

CRA

CRA CRUCROCRICRE

CRISTINA

CRUJIRCRISTAL CRAYOLA

CRUSTÁCEOCROMADO

• Crean versos utilizando todas o algunas de las palabras

formadas.

• Invitar a los niños a extraer una tarjeta.

En el cristal de CristinaCristel un crustáceo crió

y un crisantemo cromadoCristóbal a Cristina acrecentó.

PRODUCCIÓN DE NOTICIAS

Son unidades informativas completas, con toda la información necesaria para comprenderla sin recurrir a textos anteriores.

La técnica es la pirámide invertida

• Comienzan por el hecho

más relevante.

• Finalizan con los detalles.

Partes de una noticia

Titular

Entrada o lead

Desarrollo, cuerpo o

texto

Sintetiza el tema central y atrae

la atención del lector

Contiene lo principal de la

información

Se incluyen los detalles

Sumario Complementa el tema central

SalidaEs el último párrafo de la

noticia

PRODUCCIÓN DE NOTICIAS

Preguntas que permiten la progresión temática

¿Qué?¿Quién?

¿Por qué? ¿Cuándo?

¿Dónde?¿Cómo?

PRODUCCIÓN DE NOTICIAS

PRODUCCIÓN DE BIOGRAFÍAS• Contarle a los niños aspectos de la biografía personal con

sinceridad.

• Leer biografías de personajes destacados.

• Escribir biografías de otras personas elegidas voluntariamente.

• Invitar a pensar sobre lo que saben de su propia historia y los aspectos que les gustaría indagar.

• Utilizar el siguiente organizador gráfico para realizar la indagación.

¿Qué sé sobre mi historia personal?

¿Qué otras cosas me gustaría saber?

¿A quién entrevistaré?

ESTRATEGIAS DE REVISIÓN

ESTRATEGIAS DE REVISIÓN

ESTRATEGIAS

DE REVISIÓN

Comparar el texto

producido con los

planes previos

Leer en forma selectiva

concentrándose en distintos

aspectos: contenido

(ideas, estructura), o, forma

(gramática, puntuación, orto

grafía, etc.)

Dominar diversas formas

de rehacer o retocar un

texto: eliminar o añadir

palabras o frases, utilizar

sinónimos, reformulación

global.

Estudiar modelos

MARCAS DE CORRECCIÓN

• Esta estrategia es tomada del programa de autocorrección de Vallés y Vallés (1996)

• La utilización de marcas para informar al alumno del tipo de falta que ha cometido es una técnica de corrección útil.

• Se marcan los errores del escrito con unas señales previamente establecidas, que pueden ayudar al alumno a mejorarlo.

• La característica más importante de la estrategia es que restituya la corrección en el ámbito real al que pertenece, al proceso de escribir.

MARCAS DE CORRECCIÓNMARCA SIGNIFICADO EJEMPLO

¿

Error en la letra. Letra cambiada

Falta una letra

Unir palabras separadas incorrectamente

Letra tachada, sobra, está repetida

Separar palabras separadas incorrectamente

Letras cambiadas de posición

Sobra una sílaba o palabra

No se entiende. No se puede leer

Tamaño inadecuado (muy pequeña) de la letra

Tamaño inadecuado (excesivo) de la letra

V o l b e r j e n t e

A o r a d e c a n s a r

A m i g o a l e g r e m e n t e

M i c a s a a l a c a l l e

Los vinoss en la calle

F u r t a b r a c o c r a t e r o

Castillo de de arena

T o o t o g a ¿

C a m p e o n a t o

A v e n t u r e r o

FRASES DE VALORACIÓN• No se puede ver por qué esto es importante.

• No se puede pensar así.

• Esta parte no despierta interés.

• Puede que el lector no entienda lo que se quiere decir aquí.

• Al lector le resultará interesante esta parte.

• Esto está bien.

• Esta oración es oportuna.

• Creo que esto se puede decir más claramente.

• Me estoy desviando del tema principal.

• Nunca tengo claro lo que estoy intentando decir.

• Esto no suena bien.

LISTA DE CONTROL

REVISAMOS NUESTRO TRABAJO

Coloqué una imagen llamativa

Mi afiche tiene por lo menos dos mensajes

Mi afiche está escrito con letra grande

Di a conocer el desastre

Propuse la forma de actuar frente al

desastre

Usé ortografía adecuada

Usé caligrafía apropiada

HOJA PARA PENSAR• REVISANDO LA ORGANIZACIÓN DEL TEXTO

1. ¿Queda clara la organización de tu historia: presentación

de los hechos, trama y desenlace?

si ¿Por qué?_________________

no _________________________

2. ¿La forma de empezar es acertada?

si ¿Por qué?_________________

no _________________________

3. Separa adecuadamente los párrafos cuando voy a cambiar

de tema en mi historia?

si ¿Por qué?_________________

no _________________________

• 4.-¿Y el final?

Si ¿Qué es lo que puedo cambiar, añadir o quitar para que resulte más

No interesante? _______________________________________________

5.- ¿Son bastantes precisas las descripciones de personajes y escenarios?

Si ¿Hay algún otro rasgo físico o psicológico de los personajes que

No pudieran incluir? ___________________________________________

6.- ¿Refleja mi actitud respecto a ellos? (simpatía hacia ellos, antipatía, rechazo, etc.)

________________________________________________________________

7.- ¿Queda clara mi posición en la historia? (como narrador – protagonista o como narrador – testigo)

• 8.- ¿Mi intención inicial al escribir la historia queda claramente reflejada?

• 9.- ¿Resultará interesante para mis compañeros la historia que escrito?

• 10. ¿Cunado lea un compañero mi historia ¿conocerá mi intención?

• Y el titulo de mi historia. ¿Se adecua al contenido? _______________________

• ¿Debería pensar en poner otro? ¿Cuál? _________________________________

• REVISO ASPECTOS EXPRESIVOS Y ORTOGRÁFICOS

11.¿Encuentro repetición de palabras o términos vulgares? ¿Cuales son? ____________________________________________________________________

12.¿Qué sinónimos puedo emplear para sustituir esas palabras y o expresiones? ____________________________________________________________________

13.¿Hay algún signo de puntuación mal empleado? ____________________________________________________________________

¿Cuál cuales podría poner en su lugar? ____________________________________

14.¿Puedo utilizar otros? ___________________________________________________

¿Cuáles? _______________________________________________________________

15.¿Encuentro errores ortográficos? Coloca un círculo en aquellas palabras donde pueda haber alguno.__________________________________________________________

¿Cuáles son esas palabras?______________________________________________

¿Cómo se escriben correctamente? (Utiliza el diccionario) ______________________

16.¿Hay frases que no se entienden bien? (Subráyala y después escríbeles en estas líneas)

__________________________________________________________________________________________________________________________________________

17. ¿Cómo puedo construirlas para que se entiendan mejor? ____________________

_____________________________________________________________________

• REVISO LA PRESENTACIÓN

18.¿Mi letra es clara y legible?

_______________________________________

19.¿Presento el texto con limpieza y sin

tachaduras?

_______________________________________

20.¿Respeto los márgenes?

_______________________________________

21.¿He puesto el titulo a la narración?

_______________________________________