RESUMEN DE LAS CLASES DE EPIDEMIOLOGIA 2013 (3).ppt

Preview:

Citation preview

RESUMEN DE LAS PRESENTACIONES DE EPIDEMIOLOGIA

JORGE ERNESTO OCHOA MONTES

BIBLIOGRAFIABIBLIOGRAFIA

1.- DEVER ALAN, EPIDEMIOLOGIA Y ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE SALUD, OPS, ASPEN PUBLISHER

2.- MALAGON G, GALAN R, LA SALUD PUBLICA, EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA , BOGOTA 2002

3.- LONDOÑO J UAN LUIS, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA, UDEA MEDELLIN 1995

4.- SACKETT DAVID ET AL, MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA, CHURCHILL LIVINGSTONE, MADRID 1997

5.- GUERRERO RODRIGO ET AL, EPIDEMIOLOGIA, ADDISON WESLEY IBEROAMERICANA MEXICO 1989

6.- LILIENFIELD & LILIENFELD, FUNDAMENTOS DE EPIDEMIOLOGIA, FONDO EDUCATIVO INTERAMERICANO

7.- RUIZ ALVARO ET AL, EPIDEMIOLOGIA CLINICA, EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA, BOGOTA 2004

8.- CARVAJ AL REYNALDO, ESTADISTICA PARA ANALISIS EPIDEMIOLOGICO, CATORSE CALI 2003

Definición de Epidemiología según Colimón:

”Es la disciplina que estudia la distribución de frecuencia de la

enfermedad, eventos y fenómenos de salud, en grupos sociales y los factores

que influyen sobre la ocurrencia y variación de esta distribución”

DEFINICION DE EPIDEMIOLOGIA

ES EL ESTUDIO DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDAD Y SUSFACTORES CONDICIONANTESINCLUYENDO LOS ASPECTOSGERENCIALES Y DE AUDITORIA

EPIDEMIOLOGIA

USOS DE LA EPIDEMIOLOGIA

1. ESTABLECER EL DIAGNOSTICO DE LA SITUACION DE SALUD EN UNA COMUNIDAD.

2. MEDIR EL EFECTO DE ACCIONES TERAPEUTICAS O EL IMPACTO DE NUEVOS PROCEDIMIENTOS.

3. ESTUDIO DE LAS CAUSAS DE ENFERMEDAD.

EPIDEMIOLOGIA

USOS DE LA EPIDEMIOLOGIA

4. COMPLETAR EL CUADRO CLINICO : HIISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA ENFERMEDAD.

5. EVALUACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD.

6. CAPACITACION PARA LA LECTURA CRITICA DE LA LITERATURA MEDICA.

EPIDEMIOLOGIA

HISTORIA

NATURAL

DE LA

ENFERMEDAD

EPIDEMIOLOGIA

MODELO DELEAVELL Y CLARK

PATOGENESIS

NIVELES DEPREVENCION

EPIDEMIOLOGIA

PERIODO PREPATOGENICO

AGENTE HUESPED MEDIO AMBIENTE

PREVENCION PRIMARIA

EDUCACION EN SALUD PROTECCION ESPECIFICA

EPIDEMIOLOGIA

PATOGENESIS - TEMPRANA

INCREMENTO DEL ESTIMULO

PREVENCION SECUNDARIA

DETECCION PRECOZ TRATAMIENTO OPORTUNO

EPIDEMIOLOGIA

PATOGENESIS - TARDIA

ESTABLECIMIENTO DE LA ENFERMEDAD

PREVENCION TERCIARIA

REHABILITACION LIMITAR SECUELAS

MODELO DE ANTONOVSKY

SALUTOGENESISSENTIDO DE COHERENCIA

MODELO DEANTONOVSKY

SALUTOGENESIS

SENTIDO DE COHERENCIA

EPIDEMIOLOGIA

TEORIA

DEL

ICEBERG

EPIDEMIOLOGIA

HORIZONTE

CLINICO

ASINTOMATICOS

CONSULTAS

EPIDEMIOLOGIA

MEDIR

COMPARAR

INFERIR

EPIDEMIOLOGIA

INDICADORES

EPIDEMIOLOGICOS

INDICADORES

EPIDEMIOLOGICOS

EPIDEMIOLOGIA

RAZON =

PROPORCION =

TASA =

A

BA

(A + B)

# DE PERSONAS CON EL EVENTO

# PERSONAS EXPUESTAS A RIESGO

EPIDEMIOLOGIA

INCIDENCIA

PREVALENCIA

EPIDEMIOLOGIA

PREVALENCIA

PUNTO

PERIODO

EPIDEMIOLOGIA

DURACION DE ENFERMEDADES

UNIDADES DE TIEMPO

t t + 1

EPIDEMIOLOGIA

ASOCIACION

Y

CAUSALIDAD

ASOCIACION

Y

CAUSALIDAD

S

HAYASOCIACION

ESTADISTICA ?

HAYSESGOS ?

SE CUMPLENLOS 5 CRITERIOSDE CAUSALIDAD ?

ASOCIACIONCAUSAL

SI

NO

SI

NO

SI

NO

PARE

ASOCIACIONESPUREA

ASOCIACIONCASUAL

EPIDEMIOLOGIA

CRITERIOS DE CAUSALIDAD

1. CONSISTENCIA2. FUERZA3. ESPECIFICIDAD4.RELACION TEMPORAL5. COHERENCIA

MEDIDAS DE RIESGO

RIESGO RELATIVO =

RIESGO ATRIBUIBLE =

RIESGO ABSOLUTO =

EXPUESTOS

NO EXPUESTOS

EXPUESTOS - NOEXPUESTOS

INCIDENCIA

MEDIDAS DE RIESGO

RIESGO RELATIVO = 13.7

INTERPRETACIÓN: LOS FUMADORES TIENEN 13.7 VECES MAS PROBABILIDAD DE MORIR DE CANCER DE PULMON

RIESGO ATRIBUIBLE = 0.89

INTERPRETACION : DE LA TASA GENERAL DE MUERTES POR CANCER DE PULMON QUE ES 0.96 ES ATRIBUIBLE AL TABAQUISMO EL 0.89.

TAMBIEN SE EXPRESA EN PORCENTAJE 0.89/0.96*100= 93%

EPIDEMIOLOGIA

INVESTIGACION

DE UNA

EPIDEMIA

EPIDEMIOLOGIA

PERSONA

LUGAR

TIEMPO

UN BROTE DE ICTERICIA EN UNA COMUNIDAD RURAL

TOMADO DE SCHOENBAUM ET AL AMERICAN JOURNAL EPIDEMIOLOGY 104:74

El viernes 17 de Mayo de 2004 se solicitó a un grupo de Epidemiólogos investigar un brote de Ictericia.

Entre el 30 de Abril y el 16 de Mayo se reportaron 32 casos de Hepatitis en la Vereda El Topacio del Municipio del Paraíso.

Pregunta: ¿ Constituyen estos 32 casos un brote epidémico de Hepatitis? Porqué?

Antecedentes:

En el año 2003 en el Municipio del Paraíso se reportaron 7 casos de Hepatitis.- Cuatro de dichos casos, se presentaron en un grupo familiar en Agosto /03, los otros tres casos ocurrieron dispersos en el tiempo, sin ningún vinculo.

Pregunta: ¿Los 32 casos del 2004 exceden las expectativas relacionadas con el año anterior?

En total se reportaron 63 casos.- Se entrevistaron a todos los implicados sobre síntomas, fecha de inicio, transfusiones sanguíneas, consumo de alimentos, asistencia a reuniones en sitios públicos, etc.

Pregunta. ¿Qué otra información debió haberse buscado?

Tiempo:

Entre el 1 de Abril y el 26 de Mayo/04, se reportaron 63 casos.- De estos, 61 tuvieron datos de inicio entre el 28 de Abril y el 26 de Mayo.

Pregunta: ¿ Qué inferencias pueden hacerse respecto al tiempo probable de exposición inicial?

Persona:

Al observar las tasas de ataque, en hombres fue casi 2 veces mayor que en mujeres.- 43 casos (70%) ocurren en escolares de la vereda y de estos 36 casos acuden a la escuela pública. No ocurren casos en menores de cinco años. La tasa de ataque más alta se encuentra en la década de los 10 a los 19 años.

Pregunta: ¿Qué hipótesis con respecto al tiempo y las personas se puede formular?

La vereda tiene una escuela pública y todos los casos salvo 8 ocurren allí.- La edad y el lugar proporcionan indicios sobre la diseminación y la experiencia común, que causó el brote.

Pregunta: ¿Con la información actual que conclusiones pueden hacerse?

Fuente de la Epidemia:

Se procedió a estudiar antecedentes de exposición y se encontró que el porcentaje de exposición conocida era:

Restaurante A 36.6%

Restaurante B 41.5%

Acueducto Veredal 87.8%

Panadería 90.2%

Pregunta: ¿ Qué hipótesis puede formularse acerca de la fuente de infección?

Estos datos son suficientes para identificar una fuente común?

Comparación entre enfermos y sanos:

%expo Casos %expo Sanos

Restaurante A 36.6 39.3

Restaurante B 41.5 26.8

Acueducto veredal 87.8 91.1

Panadería 90.2 46.4

Pregunta. ¿ Qué fuente presenta un diferencial más alto entre sanos y enfermos?

Porqué el agua es tan alta en ambos grupos?

Fuentes de alimentos:

Al revisar la afluencia a la Panadería se observó que al mediodía y a las 4 de la tarde, el porcentaje de clientes mayor, era el grupo de 10 a 19 años.-

Pregunta. ¿Los anteriores datos ayudan a la investigación?

Historias Clínicas:

Seis casos de una misma familia adquirieron donas glaseadas en la panadería y las consumieron todas.- El padre de familia y la empleada domestica no consumieron estos productos y nó enfermaron.

Pregunta. ¿ Es la Panadería la fuente de infección?

Investigación en la Panadería:

El asistente del panadero es el encargado de glasear las donas manualmente.- Los productos que no se venden el mismo día se guardan para el siguiente día.

Uno de los casos es el asistente del panadero, visitó el médico el 6 de Abril y se le Diagnosticó Hepatitis y se incapacitó por 4 días.- Las autoridades deciden administrar gamaglobulina sérica a los residentes en la vereda.

Pregunta: ¿Se justifica esta medida?

EPIDEMIOLOGIA

VIGILANCIA

EPIDEMIOLOGICA

VIGILANCIAVIGILANCIA

EPIDEMIOLOGICAEPIDEMIOLOGICA

DEFINICION:

La Vigilancia Epidemiológica constituye un sistema dinámico que se utiliza para observar de cerca y en forma permanente, todos los aspectos de la conducta de la infección y de la enfermedad y todos los factores que condicionan al fenómeno salud-enfermedad, mediante la identificación de los hechos, la recolección, análisis e interpretación sistemática de los datos y la distribución de los resultados y de las recomendaciones necesarias.

PROPOSITO:

Consiste en decidir o hacer recomendaciones, sobre bases objetivas o científicas, acerca de las medidas a corto, mediano , o largo plazo, que es preciso tomar a fin de controlar o prevenir el problema.

El sistema de vigilancia puede dividirse en una serie básica de funciones que incluyen: la identificación de las fuentes de información (observaciones sobre el terreno), la recolección de datos (análisis y evaluación de datos), la formulación de recomendaciones para que las autoridades puedan tomar las decisiones, la distribución de la información a todos los encargados de la acción y del control.

PRUEBAS DIAGNOSTICAS Y TAMIZAJE

A B

C D

+ -

+

-

A+C B+D

EFECTO O ENFERMEDAD

CUADRO DE CUATRO CASILLAS

PRUEBAO

TEST

ENFERMEDAD

Presente Ausente

+

Prueba

-

S E

VPP

VPN

A B

C D

EPIDEMIOLOGIA

FALSOS POSITIVOS = BFALSOS NEGATIVOS = CSENSIBILIDAD = A/(A+C)ESPECIFICIDAD = D/(B+D)VALOR PREDICTIVO + = A/(A+B)VALOR PREDICTIVO - = D/(C+D)

Enfermedad

Prueba + –

+10 40

50

–5 45

50

15 85 100

Sensibilidad = 67%Especificidad = 52%VPP = 20%VPN = 90%

DISEÑO Y ANALISIS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS

EPIDEMIOLOGIA OBSERVACIONCLINICA

FORMULACIONHIPOTESIS

ESTUDIOSEPIDEMIOLOGICO

S

OBSERVACIONCLINICA

FORMULACIONHIPOTESIS

ESTUDIOSEPIDEMIOLOGICOS

EPIDEMIOLOGIA

CASOS Y

CONTROLES

COHORTESENSAYOS CLINICOS

CONTROLADOS

CASOS Y CONTROLES

(PARA ATRÁS)

COHORTESENSAYOS CLINICOS

CONTROLADOS

Tipos de estudios epidemiologicos

DERetrospectivo

DEProspectivo

FUTUROPRESENTEPASADOTIPO

EPIDEMIOLOGIA

RETROSPECTIVOS

CASOS & CONTROLES

Epidemiología Moderna

• A.B. Hill desarrolló los estudios clínicos aleatorizados para evaluar la eficacia de los nuevos tratamientos de las enfermedades

• R. Doll trabajó con Hill para unir el tabaquismo con el cáncer pulmonar.

• Estudio Framingham (1948) estudio cohorte clásico de enfermedad cardiovascular.

A

ENFERMOS EXPUESTOS

B SANO EXPUESTO NO ENFERMO

CENFERMO NBO EXPESTO

D SANO NO EXPUESTO

+ -

+

-

A+C B+D

EFECTO O ENFERMEDAD

EXPOSICIONO

CAUSA

EPIDEMIOLOGIA

CASOS CONTROLES

+

-

a +c b + d

F de R

EPIDEMIOLOGIA

CASOS CONTROLES

+

-

a +c b + d

F de R

90

10

40

60

DR = 13.5DESIGUALDAD RELATIVA = AXD/BXC = 13,5 ES DECIR QUE LA POSIBILDAD DE TENER LA ENFERMEDAD SEGÚN LA EXPOSICION DEL RIESGO ES 13,5 VECES MAYOR

El Consumo de Cigarrillos y su Efecto en la Salud

Escuela de Higiene y Salud Pública de la Universidad de Johns Hopkins

Instituto para el Control Global del Tabaquismo

Baltimore, MD., EE.UU.

Organización Panamericana de la SaludUnidad de Salud del Adolescente - Programa de Salud, Familia y Población

División de Promoción y Protección de la Salud – OPS-OMS

Borio, G. Tobacco Timeline, 1998.

Aumento en el Consumo de Cigarrillos

• Hacia 1921 los cigarrillos se convierten en la principal forma de consumo de tabaco en los EE.UU.

• 1964: Comienza la campaña publicitaria del Hombre Marlboro, y las ventas aumentan 10% al año

• En la década de 1970, las compañías tabacaleras comercializan agresivamente sus productos en Africa, Asia y América Latina

• En 1972, Marlboro se convierte en el cigarrillo de mayor venta en el mundo

JM S

amet

Borio, G. Tobacco Timeline, 1998.

Primeras Indicaciones de Enfermedades Relacionadas al

Tabaco

• Siglo XVII, China: el filósofo Fang Yizhi indica que “muchos años de fumar queman los pulmones”

• 1701: N.A. Boiseregard advierte que “los jóvenes que usan mucho tabaco tienen manos temblorosas e inseguras, pies vacilantes y sufren de un languidecimiento de “sus partes nobles”

• 1761: John Hill advierte acerca del riesgo de cáncer de nariz para los usuarios de rapé

• 1795: Sammuel Thomas von Soemmering informa sobre el riesgo de cáncer de labio en los fumadores de pipa

Borio, G. Tobacco Timeline, 1998.

Primeras Evidencias de que el Tabaco Produce Enfermedades

• 1938: Raymond Pearl informa que los fumadores no viven tanto como los no-fumadores

• 1950: Tres estudios claves de casos y controles vinculan el consumo de cigarrillos con el cáncer de pulmón

• 1953: El estudio de Wynder demuestra que el tabaco pintado sobre la espalda de los ratones produce

• tumores

• 1954: Richard Doll y Bradford Hill publican un estudio sobre los médicos británicos en el British Medical Journal (Revista Médica Británica)

• 1962: Informe del Royal College of Physicians

• 1964: Primer informe del Cirujano General acerca del tabaco y su efecto en la salud

• 1981: Primer estudio importante sobre el consumo pasivo de cigarrillos y el cáncer de pulmón, por Takeshi Hirayama (Japón)

Cirujano General Luther Terry sosteniendo el Informe de 1964

Primeras Evidencias de Enfermedades Relacionadas al Tabaco

Carcinógenos en el Tabaco y en el Humo de los Cigarrillos

• Hidrocarbonos polinucleares aromáticos (PAHs)– Benzopireno

• Aza-arenes• N-Nitrosaminas• Aminas aromáticas

– 2-Naftilamina– 4-Aminobifenil

• Aminas N-Heterocíclicas

• Aldehídos• Compuestos orgánicos

– 1,3-Butadieno– Benceno– Vinil clorhídrico– Acrilamida– Polonio-210

• Compuestos inorgánicos– Arsénico– Cromo

1. Componentes del cigarrillo - Materia orgánica - Alcaloides de la nicotina - Aditivos

El filtro atrapa algunos

elementos particuladosProducción de

humo por pirólisis (1600–1800 F)

Dilución en el aire y enfriamiento a través

del papel poroso

Humo lateral

Humo principal

Factores de absorción:• Cantidad inhalada• Profundidad de la inhalación• Duración de la inhalación• pH del humo• Características de la absorción

delos componentes individuales

2. Productos de la pirólisis: - CO2

- CO - Alquitrán

El tabaco incluye:

Hen

nin

gfi

eld

JE

, 198

4

A los pulmones donde se absorbe

Producción y Destino de los Componentes del Humo del Cigarrillo

Nicotina

Dopamina Placer, suprime el apetito

Norepinefrina Estimula, suprime el apetito

Acetilcolina Estimula, intensifica el

conocimiento cognitivo

Vasopresina Mejora la memoria

Serotonina Cambia el humor, suprime el apetito

Beta-endorfina Reduce la ansiedad y la tensión

Benowitz, 1999.

La Nicotina Libera Químicos en el Cerebro

DesordenDependencia al Tabaco

Enfermedad cardiovascular

Agentes contribuyentesPrincipal: Nicotina

Secundario: Alcaloides Nicotianos secundarios, componentes del sabor

Principal: Monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, hidrógeno de cianuro, “alquitrán”

Secundario: Cadmio, cinc, disulfuro de carbono

Hidrógeno de cianuro, aldehídos volátiles, óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono, “alquitrán”

Hoffmann y Hoffmann, 1997.

Probables Agentes Causantes de Enfermedades Específicas

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

Principales Conclusiones del Informe de 1988 del Cirujano General

“Los cigarrillos y otras formas de tabaco son adictivos

La nicotina es la droga del tabaco que causa adicción

Los procesos farmacológicos y conductuales que determinan la adicción al tabaco son similares a aquellos que determinan la adicción a drogas tales como la heroína y la cocaína”

Criterios de Causalidad del Informe de 1964 del Cirujano General

• Consistencia

• Fuerza de la asociación, dosis-respuesta

• Especificidad

• Relación temporal

• Coherencia de la asociaciónCirujano General Luther Terry

sosteniendo el Informe de 1964

Mediciones de Riesgo en Epidemiología

• Riesgo absoluto:– La incidencia de una enfermedad en una población

• Riesgo relativo:– Riesgo de enfermedad en individuos expuestos con

respecto al riesgo de enfermedad en individuos no expuestos

• Riesgo atribuíble (RA): – Estimado de la proporción de riesgo de enfermedad que se

puede atribuir a un agente particular en el grupo expuesto

Cáncer

Pulmón

Laringe

Esófago

Vejiga

Riñón y Ureteres

Páncreas

Faringe Accidente cerebrovascular

Enfermedad coronaria

Aneurisma aórtico

Enfermedad vascular periférica

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

Enfermedades Crónicas

Enfermedades Relacionadas al Consumo de Tabaco

Cáncer Hombres % Mujeres %

Cavidad Bucal 90 59

Esófago 77 72

Páncreas 26 31

Laringe 79 87

Pulmón 89 79

Vejiga 43 34

Riñón 45 15

Shopland y cols., 1991.

Riesgo Atribuíble al Consumo de Cigarrillos: EE.UU., 1994

* Ries y cols., 2000.

• Surge de las vías respiratorias y alvéolos

• A menudo es asintomático pero los síntomas pueden incluir: tos crónica, hemoptisis, fiebre y dolor

• Tratamiento con cirugía, radiación y quimoterapia

• Algunos agentes ocupacionales son sinergísticos

• Tasa de supervivencia de un año en los EE.UU*: 40,5%

• Tasa de supervivencia de 5 años en los EE.UU*: 14,2%

Cáncer de Pulmón

EPIDEMIOLOGIA

SESGOSFALACIA DE BERKSON

EPIDEMIOLOGIA

OBSERVADOR

SELECCION

FALACIA DE BERKSON

SESGO OBSERVADO

RIESGO RELATIVOEN

CASOS Y CONTROLES

D.R = A x D

B x C

RIESGO RELATIVO EN

CASOS Y CONTROLES

EPIDEMIOLOGIA

PROSPECTIVOS

COHORTES

EPIDEMIOLOGIA

ENFERMOS SANOS

EXPUESTOS

NOEXPUESTOS

a + b

c + d

EPIDEMIOLOGIA

RIESGO RELATIVO EN COHORTES

R.R. = A/ ( A + B )

C/ ( C + D )

RIESGO RELATIVO EN COHORTES

Ejemplos de estudios cohortes

• Estudio de corazón Framingham • Distribución de grasa corporal y riesgo de muerte en 5 años en

mujeres de edad avanzada (1993) - incremento de 15 unidades en el perímetro cintura/cadera estuvo asociado con 60% mayor riesgo de morir. Razón de la circunferencia cintura/cadera es un mejor marcador que índice de masa corporal en la incidencia de riesgo de morir en mujeres de edad avanzada.

• Vasectomía y cáncer de próstata - aquellos que tuvieron vasectomía y sin ella. Aumento del riesgo relativo con vasectomía - incremento del riesgo de cáncer de próstata.

Diseño de estudio cohorte

Dirección del estudio

Expuestos

No expuestos

Enfermo

No enfermo

No enfermo

Tiempo

Población

Enfermo

Pesonas sin

enfermedad

Metodología

• Cohorte - grupo de personas quienes tienen características antecedentes en común y observan el desarrollo o no desarrollo de un resultado de salud dado.

• Se comparan con aquellos libres de la enfermedad o del resultado en estudio. Se debe tomar en cuenta el riesgo de un episodio repetido

Pros

• Podemos estudiar situaciones donde la aleatorización no es posible

• La secuencia temporal fortalece la inferencia acerca de la causa (relación temporal entre la exposición y el resultado)

• Unica forma de establecer la incidencia basada en poblaciones

Contras

• Costoso • No bueno para enfermedades con baja

incidencia (raras)• No bueno para enfermedades crónicas con

largos periodos de latencia• Se necesita tiempo para conducir estos estudios• Cambios inesperados del ambiente pueden

influenciar la asociación de enfermedad y posibles causas, en el tiempo

Estudio Framingham• Desde 1948, muestras de residentes

de Framingham, Massachusetts,

han sido sujetos de investigación de

factores de riesgo en relación a la

ocurrencia de enfermedad cardiáca

y otros resultados

Estudio Framingham• La población del estudio consistió en 5,127 hombres y

mujeres con edades entre 30 y 62 años y libres de

enfermedad cardiovascular al entrar al estudio (1948-

1952)

• Cohorte fue examinada cada 2 años y por monitoreo

diario de hospitalizaciones del Hospital Framingham

Estudio Framingham• Exposiciones incluyeron:

–Tabaquismo–Uso de alcohol–Obesidad–Hipertensión–Niveles elevados de colesterol–Bajos niveles de actividad física, etc.

224

176

CONTROLES

31288No fumador

288112Fumador

FACTOR

DE

RIESGO

TOTALCASOS

ENFERMEDAD

Ejemplo: Calculando el Riesgo Relativo

Riesgo Relativo = =A/(A+B)

B/(C+D)

112 / 288

88 / 312= 1.38

Ejemplo: Interpretando el Riesgo Relativo

Riesgo Relativo = 1.38

El riesgo de desarrollar enfermedad coronaria es 38% más elevado para fumadores que para no fumadores.

El riesgo de desarollar enfermedad coronaria es 1.38 veces más elevado para fumadores que para no fumadores.

or

Ventajas de estudios cohortes

• Temporalidad: La exposición precede al resultado debido a que la cohorte está libre del resultado al inicio

• Eficiente para estudiar exposiciones raras

• Puede ser usado para estudir múltiples resultados

• Permite cálculo de inidencia de enfermedad en expuestos y no expuestos

• Minimiza sesgo de recuerdo

• Tendencia a ser caros (gran tamaño de muestra) y consumidores de tiempo (largos periodos de seguimiento)

• Pérdidas de seguimiento

– Cuando múltiples resultados o incidencia de enfermedad específica es el resultado de interés, sesgo puede ser un serio problema

• Ineficaz para estudiar enfermedades raras

Desventajas de los estudios cohortes

EPIDEMIOLOGIA

EXPERIMENTALES

ENSAYOS CLINICOSCONTROLADOS

EPIDEMIOLOGIA

ENSAYOS CLINICOS CONTROLADOS

EXPERIMENTO

ASIGNACION ALEATORIA

GRACIAS

GRACIAS