Separata_Expoindustria 2011

Preview:

DESCRIPTION

Producto Especial de Energy Press

Citation preview

2

EXPOINDUSTRIA 2011

La campaña “Consume lo Nuestro”, creada el 3 de agosto de 2001 como una iniciativa de la Cámara Departamental de Industria de Cochabamba, cumple 10 años con más de 400 empresas adheridas y un reconocimiento del sello “Hecho en Bolivia” del 80% en la población de las diferentes ciudades del país.

Esta campaña surge con el objetivo de concienciar al consu-midor en el mercado interno, logrando un cambio de actitud del consumidor nacional para que prefiera bienes y servicios “Hecho en Bolivia”, crear conciencia y orgullo por la empresa productiva boliviana y la gente que la produce, de modo que se traduzca en un incremento de la demanda de productos elaborados en el país.

El logotipo de la campaña “Hecho en Bolivia” es abierto y no tiene ninguna restricción para su uso, solamente que avale un pro-ducto boliviano. Se conoce que actualmente es utilizado por más de mil empresas en el país, y se espera que estas puedan formalizar su participación como parte de la campaña.

De acuerdo a Bernardo Claure, presidente de la Comisión He-cho en Bolivia, la campaña tiene nuevos retos para el 2011, estos son: consolidar la Fundación Hecho en Bolivia, trabajar con el Insti-tuto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA) en una nor-ma boliviana del valor agregado para normalizar el uso del logotipo y realizar gestión para que las empresas puedan desarrollar innova-ción siendo formales.

Para apoyar la campaña se crea la Feria Industrial de Bienes y Servicios “Hecho en Bolivia” más conocida como Expoindustria por haber sido gestada en la Cámara de Industria de Cochabamba. Se diferencia de las ferias tradicionales por pretender básicamente impulsar la compra y venta efectiva de productos nacionales.

La Expoindustria en su cuarta versión cuenta con la participa-ción de 250 expositores entre micro, pequeñas, medianas y grandes empresas nacionales, asimismo espera recibir alrededor de 60 mil visitantes en sus seis días de exposición.

A 10 años de la Campaña “Consume lo Nuestro”

gerente general: Carmen Hurtado M. carmenh@energypress.com.bo

edición:Nancy Castro Z.editorRDC@energypress.com.bo

redacción:Raúl Serrano Q.prensa3@energypress.com.bo

Patricia Chacón A.

diseño: Claudia Paniagua F.diseno2@energypress.com.bo

José Luis Baldelomar A.diseno1@energypress.com.bo

Aldo Condorety C.diseno@energypress.com.bo

jefe comercial: Kathia Mendoza R.jefecomercial@energypress.com.bo

asesoras comerciales: Natalia Nazrala A.asesorcom1@energypress.com.bo

Cindy Suárez D.asesorcom4@energypress.com.bo

comercial: comercial@energypress.com.bo

distribución y suscripciones:Marianela Chávez J.suscribase@energypress.com.bo

Este es un producto de Energy Press.com S.R.L. con Derechos Reservados Da Nº 9-001-1043/2000 ISSN 1680-0788

Redacción Central:Barrio Equipetrol NorteCalle F Este Nº 166Teléfono (591 3) 345 9095Fax (591 3) 345 9096Casilla Nº 3498Santa Cruz, Bolivia

IMPRESO EN GRÁFICA SIMMER

EXPOINDUSTRIA 2011

Fotos

: Raú

l Ser

rano

Q.

3

EXPOINDUSTRIA 2011

a IV versión de la Expoindustria muestra el potencial de la micro, pequeña, mediana y gran em-presa de Bolivia, genera más de

17 mil empleos directos en la región y obedece a un esfuerzo conjunto del gobierno autónomo de la ciudad de Co-chabamba y la Cámara Departamental de Industria.

El Presidente de la Cámara de In-dustria de Cochabamba, Luis Laredo Arellano, organizador del encuentro, ex-plicó que la feria industrial sectorizada acoge a empresarios y emprendedores en una integración productiva de com-plementación económica que tiene el objetivo de incentivar emprendimientos e inversiones.

¿Cuál es la importancia de la Expoindustria para Cochabamba y el país?La Expoindustria es una ventana impor-tante para los industriales, como Cáma-ra Departamental de Industria es nues-tro deber promocionar las industrias de Bolivia, esto se refiere a todo lo que es “Hecho en Bolivia”, campaña que se ha gestado hace diez años y creemos que forma parte de aquello.

También ayuda a Cochabamba para crecer e incentivar nuevos emprendi-mientos e inversiones que puedan tener las industrias, por eso creemos que es importante la relación que los privados y públicos puedan tener para que la ciu-dad sea productiva e industrializada, ese es nuestro objetivo.

¿Cuántas empresas están participando? Hemos logrado nuestro primer obje-tivo que es tener 250 participantes; el segundo es que esperamos recibir a 60.000 visitantes y esperamos lograr-lo gracias al apoyo de la población que valora el potencial de la micro, peque-ña, mediana y gran empresa de Bolivia. Para motivar a los visitantes y como ya es característico en la muestra, existen descuentos desde el 10% hasta el 50% en los diferentes productos ofertados.

En la primera versión de la Expoin-dustria tuvimos 150 participantes y 8.500 visitantes, el año pasado alcanza-mos 192 participantes y 30.000 visitan-tes y este año la muestra ha tenido un crecimiento del 20%.

¿Cuánto movimiento económico genera la muestra?La pasada versión, el movimiento económico en intención de negocios alcanzado fue más de 8 millones de

dólares. Este año estamos cambiando la modalidad de la Rueda de Negocios que va ser a la inversa; es decir, las empresas grandes van a poner sus requerimientos para buscar nuevos clientes entre los industriales nacionales.

La organización de la Feria tiene un cos-to que bordea los 200.000 dólares en gas-tos operativos y cuenta con el apoyo de la Alcaldía, los auspiciadores y los expositores.

¿Cuál es el rubro que tiene mayor presencia?Existe una variedad de empresas que están participando este año, como textiles, cuero, alimentos, bebidas, plásticos, construcción y otros.

¿Por qué este año se destaca más el se-llo “Hecho en Bolivia”?El sello “Hecho en Bolivia” es la madre de todos los eventos que hace la Cáma-ra de Industria y en la presente gestión cumple 10 años, en este contexto nace la Expoindustria que muestra todos los productos hechos en Bolivia. Nosotros buscamos que en base a este sello, la ciudadanía cambie de actitud y prefiera el producto nacional.

¿Cuál es la ventaja competitiva que ofrece la Cámara de Industria?Nuestro primer principio fundamental es defender los intereses y promocio-

nar a las industrias de Cochabamba, en ese sentido, la ventaja es la gestión que podemos hacer para las empresas y la representación. También les brindamos muchos servicios que les permitan te-ner mayor competitividad.

¿Cuáles son sus perspectivas para

la Expoindustria en el futuro?Este año la presencia del presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales, fue muy importante para la Expoindustria y esperamos que al año también partici-pe. Con respecto a las empresas espe-ramos alcanzar el próximo año más de 300 expositores y 80.000 visitantes.

Expoindustria, una ventana para promocionar lo “Hecho en Bolivia”

L

Luis Laredo Arellano, presidente de la Cámara de Industria de Cochabamba

4

“Nosotros bus-camos que en base a este sello, la ciu-dadanía cambie de actitud y prefi era el producto nacional”

Luis Laredo ArellanoPresidente de la Cámara de

Industria de Cochabamba

Fotos

: Patr

icia C

hacó

n A.

PFB Corporación, presente en Expoindustria 2011, informa el comportamiento económico de la estatal petrolera. Asimis-

mo, exhibe la presencia de la Corpora-ción a través de sus subsidiarias en los distintos departamentos en un mapa del Estado Plurinacional de Bolivia.

Esta ocasión es aprovechada por la corporación para entrar en contac-to con el público e informar sobre los proyectos en desarrollo y el uso de tecnologías en las operaciones, ade-más del cumplimiento de sus subsi-diarias con políticas de Responsabili-dad Social Empresarial.

a información que brinda el Banco Central de Bolivia (BCB), en la Expoindustria 2011 a través de medios de co-

municación alternativos, se enfocan en dos programas educativos: uno sobre el trabajo de la institución en la gestión pasada y otro sobre las medi-das de política monetaria que impulsa

en esta gestión.El ente emisor de monedas y bi-

lletes también difunde información sobre temas que interesan a la po-blación como la detección de bille-tes falsos, la inflación, la boliviani-zación de la economía, entre otros. Su stand presenta juegos interacti-vos para los niños y adultos.

YPFB Corporación socializa información hidrocarburífera

Y

L

EXPOINDUSTRIA 2011

5

BCB Informa de manera interactiva

Fotos

: Raú

l Ser

rano

Q.

EXPOINDUSTRIA 2011

a campaña “Consume lo Nues-tro”, tiene el objetivo de concien-ciar al consumidor boliviano para que prefiera bienes y servicios

hechos en Bolivia; crear conciencia y or-gullo por la empresa productiva bolivia-na y la gente que la produce, de modo que se traduzcan en un incremento de la demanda de productos elaborados en el país.

Oscar Buendia, asesor económico de la campaña, señaló que el desafío era que todo lo producido en el país lle-vara el logotipo, se ha cumplido, “hoy se puede observar en el mercado, cien-tos de productos con el Logotipo de la Campaña, por lo tanto, ya se cuenta con una marca país”, añadió.

A través de la Campaña “Consume lo Nuestro”, que nació con tres slogans “Consume lo nuestro - Hecho en Bolivia - Emplea a los nuestros”, se ha logrado que el logotipo sea símbolo de identi-dad y unidad nacional y parte cotidiana de los bolivianos.

Buendia explicó que es importante tener una marca país porque es una dis-tinción de todos los productos de bie-nes y servicios en los diferentes rubros

empresariales en el mercado interno como también en nuevos mercados en el exterior.

“Mediante esta distinción se pre-tende dar inicio al manejo y explotación correcta de la imagen país boliviana dejando de lado los regionalismos y buscando la unión en la diversidad, incentivando a la producción nacional, al turismo, la cultura, la naturaleza, la flora y fauna diversa, como la variedad de climas y otros atractivos que tiene Bolivia. Es nuestra identidad para com-petir con el resto del mundo y demos-trar cambios positivos que suceden en Bolivia y evaluarnos como avanzamos”, aclaró.

Buendia afirmó también que mu-chos ya identifican el logotipo como algo propio, como una marca país que es lo que se busca que quieran identifi-carlo en sus productos y en lo que van comprando entonces estamos a medio camino de la campaña y es un trabajo arduo, para lo cual la Cámara de In-dustria tiene unas cinco personas que se dedican a toda la infraestructura, de manejar la pagina web, de hacer sus campañas, de coordinar con los volun-

tarios y otras actividades. En la Expoindustria la Campaña

cuenta con un stand donde reunirá los folletos de todas las empresas que tienen el sello hecho en Bolivia y final-mente en el marco de este encuentro se firmará convenios con la Goberna-ción y la alcaldía para que se sumen a la campaña y prioricen sus compras y adquisiciones de empresas bolivianas, además de otros acuerdos en los cuales puedan potenciar la difusión de lo que es la campaña tanto internamente en sus proyectos, como en concienciación a la población de lo “Hecho en Bolivia”.

Marca país, distingue la producción nacional

L

Campaña “Consume lo Nuestro”

6

Es nuestra identidad para competir con

el resto del mundo y demostrar cambios positivos que su-ceden en Bolivia

Foto:

Patr

icia C

hacó

n A.

e acuerdo a un informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) en estos

últimos años Cochabamba registra una tendencia de crecimiento en obras de construcción que supera el 25%.

En ese sentido, el rubro de la cons-trucción se reúne en Expoindustria 2011, una feria pensada en los todos los

sectores y exponen lo mejor y lo último en materiales secos.

Es el caso de Duralid, cuya partici-pación en la cuarta versión de esta fe-ria industrial no pasa desapercibida. La presentación de sus productos como los tanques de agua de plástico y las tejas de polipropileno acompañadas de su simpática azafata son una opción para informase del precio y de las bon-

dades de sus productos.Edgar Camacho, presidente de la

Cooperativa de Productores Artesanos de ladrillo la Unión, destacó que para este año la empresa exhibe ladrillos “gambote”, ladrillos de “decoración” y el ladrillo “tobi”, un producto pensado para levantar muros más sólidos.

Camacho puntualiza que la produc-ción anual de la asociación compuesta

por 160 socios llega a 40 millones de ladrillos de tipo artesanal.

Por su parte, el Complejo Indus-trial de Materiales de Construcción (CIMCO), enmarcado en su misión de apoyar el desarrollo de Cochabamba, pone en vitrina ladrillos de carga y de división además de tejas de cerámicas en estilo portugués, colonial, español y romano.

Empresas que acompañan el crecimientodel sector de la construcción nacional

D

EXPOINDUSTRIA 2011

7

Fotos

: Raú

l Ser

rano

Q.

a Campaña “Hecho en Bolivia”, cumplió 10 años de trabajo y lo celebró con el planteamiento de nuevas metas, como consolidar la

Fundación Hecho en Bolivia, normalizar el uso del logotipo y realizar una gestión de reconocimiento, sabiendo que los productos bolivianos son reconocidos y valorados por su calidad.

El sello “Hecho en Bolivia” empieza un 3 de agosto del 2001 a iniciativa de los directores de la Cámara de Industria de Cochabamba que buscaban que exista un consumo y valorización del producto interno boliviano.

Bernardo Claure, presidente de la Co-misión Hecho en Bolivia, explicó los tres objetivos de la campaña para este 2011, primero, consolidar la Fundación Hecho en Bolivia, con una representación en los nueve departamentos a través de las Cá-maras de Industrias y Comercio.

Segundo, trabajar con el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA) en una norma boliviana del valor agregado, que va a buscar norma-lizar el uso del logotipo y cómo utilizar-lo, también se busca que las empresas tengan responsabilidad social empresa-rial con un nuevo enfoque, es decir, que las empresas que quieran reconocer que hacen compras de productos bolivianos puedan indicarlo y se les pueda hacer un diagnostico para evaluar cuanto de sus compras se pueden volver en empleos directos de mano de obra boliviana.

Y el tercer objetivo es la Gestión, que consiste en que aquellas empresas que tengan una distinción por sus sistemas de gestión, pueden exportar y hacer in-novación tecnológica y la campaña los

p r e - mie, m o s - trando que son ejemplo para pequeñas, media-nas o grandes empresas que puedan de-sarrollar innovación siendo formales en Bolivia, explicó Claure.

“Hecho en Bolivia” busca que las em-presas reconozcan la producción nacio-nal mediante un sello que da una identi-ficación de país, “este año se ha querido evaluar el porcentaje de empresas que se han adherido a la campaña y oficialmen-te hay más de 400 empresas, pero como el logotipo es abierto, no hay ninguna restricción para su uso, solamente que sea producto boliviano, existen más de mil empresas a nivel Bolivia que usan el logotipo y la meta es que esas empresas se formalicen como parte de la campa-ña”, detalló el presidente.

Según los datos de la Cámara de In-dustria de Cochabamba en una encuesta de opinión realizada desde el año 2004 se ha visto la evolución del conocimien-to que tiene la gente del sello “Hecho en Bolivia”, se empezó con un 30% a 40% y hasta el año pasado un 80% a nivel nacional, especialmente La Paz, Cocha-bamba y Santa Cruz ya reconocen el sello y saben que es una campaña que busca incentivar el producto boliviano.

El Presidente de la Comisión Hecho en Bolivia, explicó que uno de los linea-mientos de la campaña ha sido desa-rrollar los proyectos de investigación tecnológica, en ese sentido, se puede decir, que la campaña ha tenido un apor-te como desarrollo tecnológico en la in-dustria boliviana, con más de 600.000

dólares en estos 10 años, con nuevos productos o procesos que ha nacido en una Fundación Tecnológica.

CANCIÓN “HECHO EN BOLIVIA” La canción “Hecho en Bolivia” nace el 2007 y fue hecha por el productor boli-viano, Raúl Ibarnegaray, según Bernardo Claure es un tema que muchos jóvenes ya reconocen, tanto en universidades como en Cámaras Junior a nivel Bolivia, “se va tomando ese eslogan, que la ju-ventud que es el futuro de Bolivia conoz-ca la campaña y aporte y diga yo quiero

que se consuman productos hechos por manos bolivianas, que emplean a bolivia-nos”, dijo aclarando que el objetivo final es buscar que la formalidad y la legalidad de empresas que invierten en Bolivia sea reconocida por lo empresarios.

“Hecho en Bolivia” ha contado con el apoyo de diversas instituciones como: Comité Cívicos, Gobernaciones, Alcal-días y con la cooperación de la Cámara Junior, en cuanto a jóvenes el año pasado se ha reunido a más de 8.000 jóvenes de Cochabamba en eventos que han permi-tido que la campaña crezca.

El sello “Hecho en Bolivia” celebra 10 años de creaciónLa campaña plantea nuevos objetivos para seguir conquistando el mercado boliviano

8

EXPOINDUSTRIA 2011

L

“Creo que es muy importante para todos los bolivianos que podamos concien-ciarnos de que la producción boliviana es de calidad y eso lo hemos demostra-do en estos últimos 10 años con la cam-paña “Hecho en Bolivia”, creo que es importante recalcar que tanto la mano de obra, como la materia prima bolivia-na son muy buenas y no tiene nada que envidiar a productos del extranjero, lo que si necesitamos es que la población tome conciencia y consuma lo nuestro. Por otro lado, es necesario también po-líticas claras del gobierno que puedan apoyar la industria boliviana”.

María Inés Carrasco Gerente General IMCRUZ

EMPRESARIOS OPINAN SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA CAMPAÑA “HECHO EN BOLIVIA”

Carlos Flores Gómez Presidente Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba

“Primero quiero resaltar la brillante ini-ciativa que ha tenido la Cámara de In-dustria hace 10 años, la verdad que nos enorgullece a los empresarios y com-partimos la necesidad de que debemos priorizar y apoyar lo que producimos. Esta Expoindustria es una muestra de lo que somos capaces de hacer los em-presarios privados, particularmente los industriales. Un apoyo y respaldo total a la Cámara de Industria, lo importante en la campaña es lograr una imagen y el resultado es la Expoindustria”.

El sello “Hecho en Bolivia” celebra 10 años de creaciónLa campaña plantea nuevos objetivos para seguir conquistando el mercado boliviano

9

EXPOINDUSTRIA 2011

“Yo creo que es importante consumir lo nuestro, en la medida en que poda-mos producir en Bolivia productos de valor y con calidad, con seguridad que la gente va elegir lo nacional. Cuando logremos que los productos de los boli-vianos sean competitivos no habrá pro-ductos del exterior ni contrabando que pueda frenar su crecimiento. Nosotros deberíamos concientizarnos en consu-mir lo nuestro porque eso genera fuen-tes de trabajo y por ende una economía más estable para todos los bolivianos”.Luis Romero

Gerente regional Banco Ganadero

EMPRESARIOS OPINAN SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA CAMPAÑA “HECHO EN BOLIVIA”

“Celebrar en Bolivia los diez años de “Hecho en Bolivia” es importante por-que la Cámara de Industria ha impulsa-do la idea de que consumir lo nuestro, es consumir productos de calidad, es fo-mentar el empleo en Bolivia y que como consecuencia de eso los bolivianos debemos identificarnos con este movi-miento. Para empezar se ha generado el sello “Hecho en Bolivia” que busca en la población, que si tienen que escoger entre un producto extranjero o nacional privilegien lo nuestro convencidos de que es un producto de calidad”.

Luis DuranMiembro Consejo Consultivo Cámara de Comercio

“Creo que lo que Bolivia necesita es un país industrial y un sector pro-ductivo muy grande, tenemos mu-chas riquezas que necesitan indus-trializarse, si se industrializan en el país reforzando el concepto “Hecho en Bolivia” generará más fuentes de trabajo y dinamizará la economía. Yo creo que ese, es el gran aporte del concepto “Hecho en Bolivia” porque impulsa a un sector industrial y eso es lo que se necesita en el país”.

“Cuando hablamos de industria tenemos que pensar en que es el nervio motor de la economía de un país, el hecho de que en Bolivia se haya generado una conciencia con un sello propio de lo que es “Hecho en Bolivia” esta generando y tiene que generar en el conjunto de la po-blación la importancia que tiene el consumir productos nacionales. No sólo es un eslogan sino tiene que ser una actitud que se tiene que reflejar tanto en la sociedad como en los go-bernantes”.

Jaime Yapur Gerente Regional, EMBOL S.A.

Álvaro Gutiérrez Director general de relaciones de UNIVALLE

Ofi cialmente hay más de 400 empresas adheridas a la campa-ña, el logotipo es abier-to, no hay ninguna res-tricción para su uso

Foto:

Raú

l Ser

rano

Q.

Fotos

: Patr

icia C

hacó

n A.

Bernardo Claure Presidente de la Comisión

Hecho en Bolivia

EXPOINDUSTRIA 2011

on la presencia de una comiti-va gubernamental a la cabeza de Evo Morales, Presidente del Estado Plurinacional de

Bolivia Evo Morales, además de repre-sentantes del sector industrial de Co-chabamba y Bolivia, se puso en marcha la IV versión de la Expoindustria 2011.

Este evento que se desarrolla del 2 al 7 de agosto en el Centro Internacional de Negocios del Campo Ferial de la La-guna Alalay en Cochabamba, tuvo como protagonistas a empresas privadas y públicas. Participaron 250 empresas manufactureras de los 9 departamen-tos del país.

En palabras de Carlos Flores, presi-dente de la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba, esta vitrina ferial tiene como principio fundamen-tal, impulsar a la industria nacional.

A su vez, remarcó que este crecien-te sector, sólo en Cochabamba genera 17 mil empleos directos, lo cual hace imprescindible el apoyo de todos los sectores y en particular del gobierno a través de Leyes claras que garanticen el normal desarrollo.

Daniel Sánchez, presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, resaltó que con este tipo de encuentros se intercambia habilidades y conocimientos, por ello, el trabajo del industrial es arduo, laborioso y pensado para su desarrollo en una visión de 20 a 50 años.

Indicó que se tiene pendiente un dialogo con el gobierno a desarrollarse los últimos meses del año y cuyo obje-tivo radica en avanzar con leyes econó-micas que regirán los parámetros del sector empresarial.

Por su parte, Luis Laredo, presi-dente de la Cámara Industrial del De-partamento de Cochabamba, destacó que esta muestra ferial permite la inte-gración de todos los sectores y los pro-ductos expuestos son orgullosamente bolivianos.

Además de las fuentes de empleo que se generan de manera directa en las industrias, se utiliza el 78% de los recursos naturales propios de la región dando un valor agregado a la produc-ción nacional.

RESEÑAS “Las tasas de crecimiento de la indus-tria cochabambina muestran un com-portamiento moderado. Este evento está dirigido a promocionar las empre-sas manufactureras y de servicios”, en-

fatizó Armando Gumucio, presidente de la Confederación Nacional de Indus-trias de Bolivia.

Aprovechó la presencia del Presi-dente del Estado Plurinacional de Boli-via, para expresar la preocupación del sector industrial sobre el suministro de

energía eléctrica, cuyo abastecimiento no podría cubrir los requerimientos del sector industrial del país.

En ese sentido, el Presidente Mo-rales, invitó a un dialogo para mejorar el suministro de energía y la economía en general. “Estar en esta clase de actos

me lleva a una reflexión. Las empresas podrían ayudar generando de 5 a 10 megavatios con pequeñas termoeléctri-cas. Las inversiones están garantizadas por la Constitución Política del Estado”, fueron las palabras del primer mandata-rio del Estado.

Expoindustria 2011 reúne la diversidad manufacturera pública y privada del país

C

La inauguración ofi cial contó con la presencia del Presidente, Evo Morales

10

El Presidente Evo Morales y Armando Gumucio en el corte de cinta.

Anfi triones e invitados especiales en la inauguración ofi cial de la Feria.

Fotos

: Raú

l Ser

rano

Q.

EXPOINDUSTRIA 2011

Esta muestraferial permite la

integración de todos los sectores y los

productos expuestos son orgullosamente

bolivianos

Con este tipo de en-cuentros se intercam-bia habilidades y con-ocimientos, por ello, el trabajo del industrial es arduo, laborioso y pensado para su de-sarrollo en una visión

de 20 a 50 años

11

Ejecutivos y personeros del sector hidrocarburífero.

Personalidades públicas y privadas en el brindis de honor. Autoridades e invitados especiales en la inauguración.

Funcionarios del Estado presentes en la muestra ferial.

EXPOINDUSTRIA 2011

l tenor de la guitarra y voz del cantautor boliviano Raúl Ibarnegaray, se dio un sen-tido homenaje a los 10 años

de creación del logotipo Consume lo Nuestro - Hecho en Bolivia – Emplea a los Nuestros.

“Por manos bolivianas, en tierras bolivianas, por Bolivia podemos apos-tar, empresarios, periodistas, profeso-res, estudiantes, obreros son el motor del futuro, todos y todas somos la ra-zón, yo quiero un presente Hecho en Bolivia”, se escucho del compositor en el acto de inauguración de la IV Expoin-dustria 2011.

Esta composición que conmovió y

llevó a la reflexión a empresarios y fun-cionarios de gobierno fue doblemente aplaudida por los presentes en el recin-to ferial de La Laguna Alalay.

En ese marco, Luis Laredo, pre-sidente de la Cámara de Industria de

Cochabamba, dijo que la producción nacional con el logotipo Consume lo Nuestro - Hecho en Bolivia – Emplea a los Nuestros, es un orgullo simbólico cuyo reconocimiento tiene un alcance en todo el territorio nacional.

Anunció que se estableció imple-mentar a los días festivos el 17 de mayo como el Día de la Industria Nacional. Para ello, la Expoindustria se convierte en la plataforma que impulsa este dis-tintivo mejorando la identidad y unidad nacional a través de símbolos que sean de reconocimiento colectivo.

“De acuerdo a un estudio realizado 8 de cada 10 personas consultadas re-conoce este logotipo que caracteriza a

los productos Hecho en Bolivia” desta-có Laredo.

A su vez, aprovechó la visita de Evo Morales, presidente del estado plurina-cional para recordar que se necesitan políticas claras que castiguen el contra-

bando y le entregó el Pin de “Hecho en Bolivia”. Antes de ello, Laredo destacó que “los gobiernos deben ser más de Leyes que de hombres”.

“CONSUME LO NUESTRO – HECHO EN

BOLIVIA – EMPLEA A LOS NUESTROS”Logotipo de uso gratuito “Hecho en Bolivia”, es una distinción de todos los productos de bienes y servicios en el país en los diferentes rubros empresa-riales en el mercado interno como tam-

Sentido homenaje al logotipo de tres slogans

A

El 17 de Mayo Día de la Industria Nacional

12

Fotos

: Raú

l Ser

rano

Q.

EXPOINDUSTRIA 2011

13

bién en nuevos mercados en el exterior. Mediante esta distinción se pretende dar inicio al ma-

nejo y explotación correcta de la imagen país Bolivia de-jando de lado los regionalismos y buscando la unión en la diversidad del país, incentivando la producción nacional, el turismo, la cultura, la naturaleza, la flora y fauna diver-sa, como la variedad de climas y otros atractivos que tiene Bolivia.

Esta idea nace en una reunión de la Comisión Interna del directorio de la Cámara de Industria (CDI) que tuvo entre sus presentes a Luis Ponce, Jaime Yapar y Ramiro Valencia. Esta Comisión propone al directorio de la CDI bajo directrices de Javier Artero, la idea de llevar adelante la Campaña “Consume lo Nuestro – Hecho en Bolivia – Em-plea a los Nuestros”, es así que un 3 de agosto del año 2001 se decide el lanzamiento del logotipo con 3 slogans.

La visión se plasma en la identidad de los productos bolivianos para competir con el resto del mundo y demos-trar cambios importantes positivos que suceden en Bolivia.

EXPOINDUSTRIA 2011

on el objetivo de entrar en contacto directo con los con-sumidores finales, un impor-tante número de empresas

públicas y privadas comercializadoras de alimentos y bebidas exhiben lo mejor de su producción en la Expoindustria 2011.

A criterio de Enrique Cabrera, su-pervisor de ventas de Imba S.A., está muestra ferial permite promocionar la producción. En ese sentido, la empresa

exhibe derivados del pollo como silpan-cho, milanesa nuggets, chorizo, entre otros productos de alta calidad.

Por su parte, Renan Álvarez, respon-sable de ventas del stand de EMAPA sostiene que la empresa estatal trabaja con cuatro programas que son: arroz, trigo soja y maíz.

“A partir de estos productos obtene-mos los subproductos y los comercia-lizamos de manera directa a la pobla-ción”, resaltó a tiempo de mencionar

que la Expoindustria es una oportuni-dad de negocios para mercadear los productos de EMAPA que se caracteri-zan por tener un precio menor del 10% en relación a otras empresas.

En esa línea la Asociación de Pro-ductores Ecológicos de Villa Barrientos Inquisivi (APEVBI) de la ciudad de La Paz, coloca en vitrina el vino de naran-ja cuya marca simboliza la asociación. Según Angel Huaihasi, presidente de APEVBI, son 25 familias que trabajan

en la producción de este líquido, cuya producción llega a 600 litros al mes.

Refirió que este pro-ducto salio al mercado el pasado año por iniciativa de los productores de naranja de la provincia Cajuata. Dejó en claro que ni el gobierno ni las ONGs ayudaron en esta iniciativa que dará más sorpresas, ya que se está trabajando con nuevos productos sólidos.

Energy Press RDC observó gran participa-ción de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), de diferentes rubros como ser Chocola-tes de la empresa El Ceibo que entre su variedad pre-senta chocolates 100% orgánicos y ecológicos, además de chocolates con quinua, amarantos, almendra, arroz, pasas entre otros derivados.

Asimismo, iniciativas como las de la Facultad de Ciencia y Tec-nología de la Universidad Mayor de San Simón que presentó cereales en base a almendras, coco, germen de trigo y miel de caña. Bajo el nombre de Alimentos Vrindavana exhibe productos de Grano-la Integral completamente natural.

En esa línea de producción nacional, Laboratorios Valencia, expuso una va-riedad de productos medicinales como el extracto de propóleos, suplemento alimenticio de alto valor terapéutico.

Alimentos y bebidas destacan en la muestra

C

14

Fotos

: Raú

l Ser

rano

Q.

15

Recommended