sesión-6

Preview:

DESCRIPTION

Sesión : Identificación de las características de la literatura española

Citation preview

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NACIONAL “NACIONES UNIDAS”DE SAN JUAN DE MIRAFLORES UGEL 01

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°06

I.DATOS GENERALESa) INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Naciones Unidas b) ÁREA : Comunicación c) TEMA : Literatura española d) CICLO/GRADO : 3ro Be) DURACIÓN : 90 minf) FECHA : 22/10/ 15g) PROFESORAS : Sara Chávez Cachuán / Natalí Tito Meza.

TEMA TRANSVERSAL:

II. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR CONTENIDOS

COMPRENDE TEXTOS ESCRITOS

INTERACTÚA CON EXPRESIONES LITERARIAS

Infiere el significado de los textos escritos.

Interpreta diversos textos literarios en relación con diversos textos.

Comprende los textos confrontándolos con sus saberes.

Deduce las características de la literatura española

Literatura española Contexto histórico Características Representantes y obras Mio Cid Jorge Manrique Lazarillo de Tormes Don Quijote de la Mancha Lope de Vega

Respeto Escucha al maestro con atención, levantando la mano para participar.

TÍTULO DE LA SESIÓNIdentificando las características de la Literatura española.

Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía. Trabaja de manera participativa en el grupo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NACIONAL “NACIONES UNIDAS”DE SAN JUAN DE MIRAFLORES UGEL 01

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:

SECUENCIA DIDACTICA

ProcesoPedagógicos SECUENCIA DIDACTICA Y/O ESTRATEGIAS

RECURSOS Y MATERIALES

Tiempo

INIC

IO

Motivación

(Actividades permanentes) Los estudiantes responden al saludo de la maestra. Responden al llamado de asistencia.

(El docente crea las condiciones apropiadas para empezar la clase)

Observan las siguientes imágenes sobre noticias actuales.

Imágenes 15min.

Saberes previos

Responden a las siguientes preguntas de la maestra:

P: ¿Qué observan en las imágenes?

PR: observamos los personajes de algunas obras literarias, el Mio Cid, El lazarillo de Tormes, El Quijote, El pueblo de Fuente Ovejuna.

P: ¿A qué literatura pertenecen estas obras?

Autores

Obras

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NACIONAL “NACIONES UNIDAS”DE SAN JUAN DE MIRAFLORES UGEL 01

PR: A la literatura Española.

P: ¡Muy bien! estas obras pertenecen a la literatura española y son las que hemos analizado juntos. Pero la Literatura española está dividida en etapas ¿Recuerdan cuáles son?

PR: Sí, Literatura medieval, Literatura Prerrenacentista, Renacentista, Barroco.

P: Observemos la segunda fila de imágenes ¿A qué autor pertenece las obras presentadas?

PR: EL autor de Don quijote es Miguel de Cervantes Saavedra, Lazarillo es anónimo, Jorge Manrique escribió las Coplas, el Mío Cid también es anónimo, y Fuente Ovejuna Lope de Vega.

La maestra coloca en la pizarra unos carteles con los nombres de las etapas de la literatura española, salen estudiantes voluntarios para que relacionen las imágenes.

P: ¿Recuerdan que características tenían las etapas de la Literatura española?

PR: Sí, trataban temas de la realidad de forma satírica, se resaltaban las hazañas heroicas, etc.

ConflictoCognitivo

P: ¡Muy bien! Ahora que hemos identificado las obras, los autores y sus características

Responden a la siguiente pregunta.

P: ¿Por qué creen que os autores como Jorge Manrique, Garcilaso de la vega, Miguel de Cervantes Saavedra, Lope de Vega hablaron de estas temática?

(La profesora coloca en la pizarra el cuadro de competencia y capacidades)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NACIONAL “NACIONES UNIDAS”DE SAN JUAN DE MIRAFLORES UGEL 01

PRO

CESO

Proceso de información

Recepción de la información

(Un estudiante pega el título en la pizarra)

Observan un cuadro comparativo en la pizarra. Reciben carteles con palabras y frases relacionadas a la literatura española

Colocan los carteles donde creen que sea el espacio indicado.

Escuchan la explicación del tema a través de carteles.

Carteles 15 min

“RECONOCIENDO LA LITERATURA ESPAÑOLA.

Etapas de la Literatura españolaMedieval Prerrenacentista Renacentista Barroco

Características -Carácter anónimo-Finalidad didáctica y

moralizante-Personajes heroicos-Composición en verso y rimas

-Nostálgico-Trasmitían sus pesares por medio de poemas-Los escritos estaban en un lenguaje culto-Los escritos estaban en un lenguaje culto

-También surgen las composiciones poéticas-Pensamiento humanista-Tiene un estilo jocoso y satírico.-Exaltación de la naturaleza

-Intensidad al sentimiento expresivo-No todos los personajes eran dramáticos los-Predominan las acciones de aventuras, los viajes, los lugares exóticos y fantásticos-Plantea temas que reflejan desencanto

Obras El Mio Cid Coplas a la muerte de su padre

-Lazarillo de Tormes-Égloga

Fuente Ovejuna

Representante Jorge Manrique -Garcilaso de la Vega

-Lope de vega (teatro)-Miguel de Cervantes Saavedra

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NACIONAL “NACIONES UNIDAS”DE SAN JUAN DE MIRAFLORES UGEL 01

Aplicación del aprendizaje Responden a las preguntas de la profesora.

P: ¿Quién escribió Fuente Ovejuna?PR: Lope de Vega

P: ¿Cuál es la obra cumbre de Miguel de Cervantes Saavedra?

PR: Don quijote de la mancha.

P: ¿Cómo se llamaba el título de la obra donde el niño sirve a varios amos?PR: Lazarillo de Tormes.

P: ¿Lope de Vega era un dramaturgo y escribió…?PR: Fuente Ovejuna

P: Los juglares del gesta trasmitían oralmente una historia ¿Cómo se llama tal obra que después fue escrita?PR: El cantar del Mio Cid

Lope de vega Miguel de Cervantes Saavedra Lazarillo de Tormes

Don Quijote de la Mancha El Mio Cid Garcilaso de la Vega

Fuente ovejuna vega

Jorge Manrique vega

Nostálgico

Carácter anónimo Finalidad didáctica y moralizante

Coplas a la muerte de su padre

Trasmitían de forma oral

Personajes heroicos

Trasmitían sus pesares por medio de poemas

Los escritos estaban en un lenguaje culto.

También surgen las composiciones poéticas

Tiene un estilo jocoso y satírico.

Exaltación de la naturaleza

Pensamiento humanista Composición en

verso y rimasIntensidad al sentimiento expresivo

Plantea temas que reflejan

desencanto

Predominan las acciones de aventuras, los viajes, los

lugares exóticos y fantásticosSe escribe obras de

teatro, y existe personaje gracioss.

Églogas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NACIONAL “NACIONES UNIDAS”DE SAN JUAN DE MIRAFLORES UGEL 01

P: ¿Jorge Manrique escribió…?PR: Coplas la muerte de su padre

La profesora indica que ya va empezar la prueba. Se ordenan individualmente para tomar la prueba.

Reciben una ficha de evaluación sobre las características, representantes y obras de la literatura española.

CIER

RE

Evaluación

Leen las consignas y los puntajes de la evaluaciónLa profesora les da las indicaciones:

Evita borrones en la prueba. Escribir con letra legible, por lo contario se anulará la pregunta. Mantener actitud de prueba, por lo contrario se anulará el examen. Si tiene alguna duda levantar la mano para que la profesora se acerque a resolverla. Se da un tiempo de determinado la prueba. Los estudiantes que terminen antes tendrán que quedarse en sus asientos apoyados en la mesa, sin

conversar, por lo contario se le restará puntos.

MetaCognición

Reflexionan sobre sus aprendizajes

Responden a las siguientes preguntas de la maestra:

P: ¿Qué les ha parecido la prueba?PR: Respuestas múltiples.

P: ¿Qué les ha parecido tocar literatura española?PR: Respuestas múltiples.

P: ¿Tuvieron alguna dificultad durante todo este proceso?PR: Sí/ No

P: ¿Qué fue lo que les causó mayor dificultad? PR: Resolver el examen.

P: ¿Creen que sea importante tocar estos temas?PR: Respuestas múltiples.

Copias 60 min

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NACIONAL “NACIONES UNIDAS”DE SAN JUAN DE MIRAFLORES UGEL 01

I. EVALUACIÓN DE CAPACIDADES.

CRITERIO INDICADORES PRECISADOS INSTRUMENTO

- Infiere el significado de los textos escritos.

- Interpreta diversos textos literarios en relación con diversos textos

-Deduce las características de la Literatura española.

- Comprende los textos confrontándolos con sus saberes por medio de una prueba escrita

Matriz *

Matriz *

Capacidad Indicador Descriptor PREGUNTA FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA PUNTAJE

Interpreta diversos textos

literarios en relación con

diversos textos.

Reconoce las características, el

tema, estilo, lenguaje y propósito de las obras

de la literatura española.

Reconoce las características de la literatura medieval

1 -Coloca verdadero o falso según corresponda. 3

Reconoce las características de la literatura prerrenacentista.

2. -Completa los espacios en blanco según corresponda. 2

Reconoce el propósito de las coplas de Jorge Manrique.

3 -Interpreta la siguiente copla de Jorge Manrique. 2

Identifica las características de la literatura renacentista

4 - Marca con un aspa la alternativa correcta 2

Reconoce las características de la literatura barroca.

5

-Responde las siguientes preguntas.

¿Cuál e es la obra más representativa de la literatura barroca?

¿Por qué Alonso Quijano decidió volverse un caballero y se hace llamar “Don Quijote de la Mancha”?

¿Qué características de la literatura barroca encontramos en la obra “Don Quijote de la Mancha”?

2

6 En la obra de “Fuente Ovejuna” el pueblo mata al comendador para poner fin a sus abusos. Crea un final diferente para esta historia teniendo en cuenta las características de la literatura barroca.

3

Reflexiona sobre la forma,

contenido y contexto de los textos escritos

Opina sobre las características

presentes en las obras de la literatura

española.

Opina sobre el tema, las ideas, el propósito y la postura del autor.

7El tema principal de la obra “Fuente Ovejuna” es el abuso del poder. ¿Crees que este tema tiene relación con la actualidad? Justifica tu respuesta usando ejemplos. 3

8 -¿Cuál fue la obra que más te gusto de la literatura española? Justifica tu respuesta. 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NACIONAL “NACIONES UNIDAS”DE SAN JUAN DE MIRAFLORES UGEL 01

II. EVALUACIÓN DE ACTITUDES.

ACTITUD CRITERIOS INSTRUMENTO

Respeto Expone ideas pertinentes para aportar a la clase. Escala de valoración*

*Escala de valoración- RespetoSiempre A veces Nunca

Presta atención en clase.

Muestra una actitud de respeto hacia el docente

Su participación tiene relación con el tema de la clase.

Respeta las opiniones de sus compañeros

Escucha con atención los comentarios de sus compañeros.

Levanta la mano para expresar su opinión

Se expresa con un vocabulario oportuno y con fluidez.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NACIONAL “NACIONES UNIDAS”DE SAN JUAN DE MIRAFLORES UGEL 01

III. BIBLIOGRAFÍA:

a. Del Profesor:

Libro Literatura Española de Dante Sifuentes Palma. 2010

b. Del estudiante:

Libro Comunicación de tercer año. 2015