Suelo maya

Preview:

Citation preview

NOMENCLATURA DEL SUELO

MAYA

Con base en los conocimientos

sobre los suelos de la península

yucateca, en general podemos decir

que proceden de una base calcárea,

distribuidos sin grandes accidentes

geográficos y de formación reciente,

con la que sus elevaciones van siendo

de 0 a 275m,

Donde alcanzan su mayor altitud. Tal como se planteó en la descripción geológica, son de origen marino, con rocas calcáreas de reciente formación, Mioceno y Pleistoceno.

En general, el paisaje de la península, se caracteriza por pequeñas elevaciones y montículos, así como por una serie de hondadas llamadas rejolladas con un desnivel de hasta 30m y en la Sierrita de Ticul con una altura de hasta 275msnm.

• Estas peculiaridades hicieron que los mayas elaboraran una nomenclatura especial para denominar los suelos, los movimientos del agua y aún para algunas propiedades fisicoquímicas de la roca madre (Aguilera 1958).

• Aguilera (1958) atribuye al origen marino que la influencia climática, no ha provocado diferencias edáficas notables considera importantes en la información de los suelos peninsulares que atribuyen a los siguientes factores: organismos, relieve, roca madre, y edad.

• El material basal o roca madre está constituido por arenisca calcárea con o sin material conchífero en el cordón litoral vastos territorios cubiertos de margas calizas y calcíferas con inclusiones de do lomitas, óxido de hierro y arcillas de origen volcánico en el interior de la península.

• Las partes bajas tienen suelos con poca permeabilidad que aunado a la elevada humedad relativa y la proximidad a los cenotes provocan inundación y se forman akalche´s con aguadas y suelos gley. Estos suelos tienen alta cantidad de materia orgánica lo que explica su baja alcalinidad.

En la parte más alta de la hondanada, los suelos son muy rocosos, poseen mucha humedad debido a que el manto freático es profundo, con escurrimientos por las pendientes. La parte rocosa, tiene buena permeabilidad y se caracteriza por una retención favorable de humedad. Las propiedades higroscópicas y de capilaridad impiden que se marchiten las plantas, aún durante la época de sequía.

• Aguilera (1958) plantea que una característica importante de la península es poseer suele del orden interzonal, del suborden hidromórfico como los suelos de gley, agudas y ak'akab, y suelos del suborden calomórfico como las rendzinas negras con los k'akab, tzek'el y ak'alche' viejos y las rendzinas rojas, k'ankabales. Estos suelos, están relacionados en su formación con las propiedades hídricas que a su vez están condicionadas por relieve y la roca basal.

Puede decirse que los sueles de la península son aluviales y coluviales, formados por depósitos de material de acarreo de las partes más altas de las laderas y elevaciones de la roca cársica. En este suelo, la erosión que se produce es regular y el suelo no se pierde por los huecos de la roca que comunican con grutas y cenotes,

• como suponen algunos autores que incluso plantean esta pérdida como causa de las grandes emigraciones mayas. Según Aguilera (1958) esto no se ha dado en épocas recientes, ni aun en época de grandes ciclones.

• Se puede asegurar que los suelos no son maduros en su mayoría a excepción de las dolinas de color rojo muy intenso, que se encuentran en franco proceso de litosolización. Los suelos de las partes altas y de las laderas tienen buen drenaje y el agua de percolación favorece la acumulación de elementos nutritivos en el delgado perfil y en la roca caliza, también se encuentran los suelos tzek'el.

Al pie de las laderas los productos de intemperismo se acumulan, aquí se localizan los suelos de k'ankab que son neutros al drenaje y poseen mayor acumulación de arcilla con pequeños glomérulos calcáreos.

• En la parte llanas encontramos suelos profundos de k'ankab y finalmente, en las áreas más bajas, los suelos akalche' que son los de aguadas y los suelos de sabana, que se caracterizan por poseer material muy hidratado debido al mas drenaje.

Aguilera (1958) dice que debido a la configuración topográfica de la península, se pueden notar varias modificaciones en el drenaje acorde a las propiedades del suelo así, en las zonas de pendientes medianas, existe drenaje natural y buena penetración de agua como se observa en los suelos k'ankab, tsek'el y algunos k'ankabales. Este drenaje repercute en los tipos de vegetación, desarrollados.

• Los suelos mal drenados o con drenaje nulo son los de ak'alche', sabanas y aguadas. Los ak'alche' y las sabanas presentan encharcamiento o estancamiento de agua de corta duración, haciendo que los suelos en época de lluvia se encuentren en estado de sobresaturación, estos suelos se secan fácilmente en época invernal.

En la aguada y suelos de gley el período de estancamiento del agua es por lo general más largo o permanente. Estos suelos se identifican fácilmente por su topografía, color, materia orgánica, pH y vegetación, en este sentido los campesinos mayas poseen gran conocimiento, ya que con base en la vegetación pueden determinar el tipo de suelo o viceversa.

CLASIFICACION DEL SUELO DE LA PENINSULA DE YUCATAN

Según está clasificación, los suelos de la península yucateca se dividen en las unidades siguientes: acrisol, arenosol, cambisol, fluvisol, gleysol, histosol, litosol, luvisol, regosol, rendzina, solonchak y vertisol; estas a su vez pueden ser divididas en subunidades dependiendo de los elementos dominantes.

Acrisol:

suelo con acumulación de arcilla en el subsuelo, ácido o muy pobre en nutrientes, de color rojo o amarillo claro, en el se encuentra la selva mediana caducifolia, en la península solo existe una pequeña porción al noroeste de la ciudad de Campeche.

• ARENOSOL

• son suelos de textura arenosa, con hundimiento muy bajo, en ellas se distribuye una parte de selva alta perennifolia y tíntales, existe una pequeña porción en el municipio de Palizada, Campeche.

• Cambisol:

Es suelo joven y poco desarrollado, el subsuelo está formado de capas con terrones, en ellos se localiza la selva mediana subcaducifolia. En relación con el tipo de roca subyacente con acumulaciones de arcillas y calcio, presentan cambios. Los suelos de la parte central de Yucatán, del norte de Campeche y algunas islas como banco Chinchorro, carecen de la fase física, son crómicos y de poca cobertura, en ellos se distribuye la selva mediana subcaducifolia.

• Gleysol:

Se le encuentra en todo tipo de climas y zonas donde se estanca el agua en épocas de lluvias. La parte saturada con agua presenta color azul verdoso o gris con manchas rojas por la desecación, a veces con acumulaciones de suelos, especialmente cuando están cerca de la costa, casi siempre tiene gramíneas e hidrófitos como taludes o vegetación de aguadas, sin fases físicas y químicas y por lo general no son buenos para el cultivo.

• En la península se ubican rodeando la parte sur de la laguna de Términos, campeche y algunas zonas de las bahías la Ascensión y Espíritu Santo en Quintana Roo, los tipos de asociaciones que encontramos son hidrófitos, manglares y selva baja inundable (tíntales).

• Histosol:

Es propio de climas húmedos y cálidos, se localiza en zonas pantanosas, generalmente en lugares donde se estancan aguas y desechos de plantas sin descomponerse, con grandes cantidades de materia orgánica en forma de hojarasca, fibras, maderas o humus. Cubre la parte norte de Campeche y de Quintana Roo, en donde rodea la bahía la Ascensión y la base de Punta Herrero, el tipo de vegetación es de duna costera y manglar.

• LITOSOL

• Suelo de distribución muy amplia, se le encuentra en todos los climas, sin desarrollo, con profundidades de 10 cm, tiene características muy variables, según el material que lo forme, se le encuentra cubriendo en la zona norte de Campeche, centro y norte de Quintana Roo, parte central y norte de Yucatán y algunas islas como la de Alacranes. En él encontramos selva baja caducifolia, baja caducifolia espinosa, mediana subcaducifolia, mediana subperennifolia y algunos manglares achaparrados

• Regosol:

Las capas de este tipo de suelo son semejantes a la roca que le dio origen Son suelos calcáreos privativos de lugares con climas del tipo Aw0, Aw1 y Aw2, se encuentran en la parte sureste de Campeche, el tipo de vegetación que presentan es de selva mediana subperennifolia y petenes.

• RENDSINA

• Cubre la mayor extensión peninsular y junto con los suelos litosol y luvisol es considerado de gran importancia; ocupa el centro, norte y sur de la península de Yucatán, llegando a la frontera con Guatemala; abarca la mayor parte de los estados de Quintana Roo y Yucatán. La vegetación está constituida principalmente por selvas.

• Solonchak:

Son suelos que poseen un alto contenido de sales que pueden ser encontradas, tanto en la totalidad como en algunas partes de los mismos, son propios de los lugares con clima Aw. Se les localiza bordeando la Laguna de Términos, en el norte de Campeche, en Yucatán y en la costa del mar Caribe en Quintana Roo; hay manglares agudas, sabana, selva baja caducifolia y vegetación de duna costera.

• Vertisol:

Es un suelo muy duro que presenta grietas anchas en época de sequía, de tipo arcilloso y masivo; frecuentemente negro, gris y rojizo. Es de clima cálido húmedo con diferentes tipos de vegetación, principalmente selva mediana subcaducifolia y perennifolia se le encuentra en Campeche y Quintana Roo.

El conocimiento del estado y dinámica de los acuíferos de zonas cársticas como el de la Península de Yucatán, es de gran interés, debido a los procesos de disolución de las rocas carbonatadas.

El mapa geomorfológico se encuentra

delimitado por unidades territoriales de escalas

medias con cierto grado de homogeneidad

morfogenética y ambiental. Bajo este criterio se

estructura al sistema de clasificación de

paisajes geomorfológicos.

A cada paisaje le corresponde una particular combinación de procesos endógenos y exogénos así como las respectivas evidencias en geoformas, materiales residuales, acumulativos, erosivos y denudativos, así como los indicadores bióticos.

El sistema fluvio-palustre se ubica sobre planicies bajas acumulativas que se alojan en cuencas de acumulación marginal.

Están expuestas a regímenes de inundación semipermanente y extraordinaria por lo que existe hidromorfismo en los suelos y vegetación hidrófila como vegetación riparia, manglares, nopales, tulares, pastizales inundados y selvas bajas y medianas inundables.

Lo relevante de este sistema es que al encontrarse entre los dominios ambientales de una región carbonatada y otra terrígena se muestran paisajes con características compartidas y ecotonos de influencias relativas.

1.-Planicies palustres. Son planicies acumulativas con pendiente casi nula, lo que favorece el estancamiento semipermanente o estacional de las aguas pluviales. Prevalece el hidromorfismo y las condiciones anaerobias en los suelo. Generalmente son conocidas como humedales y favorecen la colonización de vegetación hidrófila y halófila. Se encuentra a lo largo de toda la costa de la Península de Yucatán tanto en ambientes terrígenos como carbonatados.

2.- Planicies fluvio-palustres. Se origina cuando el cauce fluvial es rebasado y el caudal invade las planicies palustres formando una serie de lagunetas de crecida, ya sea que estén en forma agrupada o dispersa. Están asociadas a los ríos interconectados en el curso bajo del rio Usumacinta. En Campeche como el San Pedro y San Pablo, el río Palizada, el Río Candelaria y Chumpán.

3.- Planicie proluvial-conchifera. Es una planicie de transición entre ambientes fluviales y marinos. Están compuestos por los aluviones de acumulación distal que se mezclan con fragmentos de conchas de moluscos y foraminíferos. Se forman marismas en función del régimen intermareal que, en la región, es diurno. Esta condición propicia la colonización de diversas especies de manglar.

SISTEMA CARSO-TECTÓNICO-

El relieve cárstico se debe a la actividad de la disolución por aguas subsuperficiales y subterráneas de rocas solubles tales como caliza, dolomita, yeso y sal. El Karst se desarrolla en zona húmeda sobre superficies de estructura tabular y/o horizontal, como el caso de pliegues braquianticlinales, mesetas y terrazas estructurales.

• Este sistema es el más representativo de la Península de Yucatán y se le ha denominado carso-tectónico por la estrecha correspondencia entre la actividad neotectónica y los patrones de disolución que dan origen al modelo carstico. En la subregión sur existen levantamiento tectónicos desde el Mioceno (24 millones de años) por lo que representa una relieve de lomeríos en cúpulas y planicies residuales, resultado de un mayor grado de carsticidad.

• Para hacer más clara la relación grado de carsticidad-expresión morfológica, se utilizan interpretaciones de los modelos empleados por Ground (1914 y Cvijic (1918), que denotan cuatro etapas generales de evolución.

En un panorama general y de acuerdo con la información generada por el INEGI, sobre los suelos de la península de Yucatán, se tiene lo siguiente:

Cuenta con una superficie de 13,600,198 hectáreas en la que se han identificado 3024 polígonos o unidades de mapeo, 187 asociaciones y 13 unidades de suelo (según la FAO et al, 2001. Solo el 2.6% de las unidades de mapeo presentan perfiles descritos y con datos analíticos. La parte del centro, sur y sureste son las que tienen un mayor número de unidades de mapeo a escala 1:250000.

Las asociaciones de suelos con mayor extensión y sus definiciones

1. E + I = Rendzina + Litosol en un 34%.

2. E + I + Lc = Rendzina + Litosol + Litosol crómico en un 10%.

3. Gv = Gleysol vértico con un 9%.

4. E + Gv + I = Rendzina + Gleysol vértico + Litosol en un 5%

5. E + Lc + I = Rendzina + Litosol crómico + Litosol en un 3%

6. E+ Bc + I = Rendzina + Cambisol crómico en un 1.2%

7. E + I + Bc = Rendzina +Litosol + Cambisol crómico en un 2%

1. E + I + Vp = Rendzina + Litosol + Vertisol pélico en un 2%

2. E + Ne + Lf = Rendzina + Nitosol eutrico + Luvisol férrico en un 2%

3. Lc + E + I = Litosol crómico + Rendzina + Litosol en un 2%

4. RC + I + Zo = Regosol calcárico + Litosol + Solonchack ócrico en un 2%

5. Vp + Gv + E = Vertisol pélico + Gleysol vertico + Rendzina en un 1%

6. E + I + Ne = Rendzina + Litosol + Nitosol eutrico en un 1%

7. I + E + Lc = Litosol + Rendzina + Litosol crómico en un 1%

8. Otros en un 24%

Es decir, dominan las asociaciones con suelos poco profundos o Leptosoles, re reciente formación, Bc o Cambisol crómico, que forman parte de los suelos de escaso grado de desarrollo pedogenético.

Considerando únicamente los suelos dominantes por asociaciones se tiene la siguiente situación.

MORFOLÓGIA DE LOS DE SUELOS DE LA PENÍNSULA DE

YUCATÁN