Tendencias y desafíos de los sistemas de Salud en ... · comparativamente alto de “enfermedades...

Preview:

Citation preview

11

Tendencias y desafíos de los sistemas de Salud en Latinoamérica y el Caribe 1/

Olga Lucía Acosta NavarroExperta CEPAL, Oficina Bogotá

CURSO “NUEVAS POLÍTICAS SOCIALES PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y MODELOS DE PROTECCIÓN SOCIAL”

Cartagena, Agosto 18 – 28 de 2009

1/ Las fuentes de este material pedagógico se citan al final

2

DOCUMENTOS ORIENTADORES DE LA CEPAL

“Protección social de cara al futuro: Acceso, financiamiento y solidaridad”,2006

“Progresión del Derecho a la salud en América Latina y el Caribe”, 2008

Titulo

SALUD EDUCACION DESARROLLO

•Ingreso•Incr capital humano•Fortalece democracia

•Ed Primaria en niñas•Mejores habitos

•Rendimiento escolarMejor nutriciónMenor ausentismoMenos enfermedad

SALUD, EDUCACIÓN Y DESARROLLO 1/

Fuente: Ramon Abel Castaño (2008) Material curso de Protección Social, ILPES AECi – Santa Cruz - Bolivia

Temas

1. Rasgos de los sistemas de salud de América Latina

2. La Progresión Hacia el Derecho a la Salud en ALC

3. Propuestas de Reforma: Un cambio de enfoque, basado en derechos 

• Explícitos, garantizados y exigibles

• Niveles y fuentes de financiamiento

• Institucionalidad social

4

• El    Estado  de  Bienestar  basado  en  la  “sociedad  del trabajo” ha sido una promesa inconclusa.– Baja cobertura, que incide en exclusión social – La  desigualdad  en  la  distribución  del  ingreso  se  traslada  a  la 

protección social.

• Las  reformas  de  los  90  buscaron  mejoras  en  el financiamiento y el acceso mediante:– Una mayor  relación entre empleo y protección, a  través de  la 

formalización del mercado laboral– Énfasis en mecanismos de    incentivos y eficiencia más que en 

los de solidaridad

5

Antecedentes históricos y reformas de los 90

Bajo avance en Cobertura Contributiva

• A pesar de las reformas, la cobertura contributiva no aumentó lo que se esperaba 

• Persiste la inequidad en los aportes:– poblaciones rurales y urbanas– mujeres y hombres– Trabajadores formales e informales– Quintiles de ingreso

• En el mejor momento de crecimiento económico (alrededor del 2006) los asalariados afiliados a algún sistema de seguridad social en sus países alcanzó apenas el 59% (Sojo, 2007 *)

* Exposición en Seminario CEBES, Seguridade social e cidadania: desafios para uma sociedade inclusiva en Mesa Constrangimentos do modelo econômico à Seguridade Social, Rio de Janeiro, setiembre 2008

Inequidad en la estructura de aportes

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: APORTANTES A LA SEGURIDAD SOCIAL(Porcentaje de la población en edad de trabajar, por edad y sexo)

8Fuente: La Protección Social de Cara al Futuro: Acceso, financiamiento y solidaridad, CEPAL 2006.

9

Existe una gran heterogeneidad entre los países de la región

El Balance 

En promedio,•• 4 de cada 10 trabajadores4 de cada 10 trabajadores ocupados aporta a la seguridad social.

•• 4 de cada 10 mayores de 704 de cada 10 mayores de 70 recibe ingresos por jubilación o pensión.

•• 4 de cada 10 personas4 de cada 10 personas vive en condiciones de pobreza.

10

La protección social: un cambio de enfoque

• No  se percibe que en el corto y mediano plazo el  trabajo pueda  ser  el  mecanismo  exclusivo    de  acceso  a  la protección social.

• Nuevas  presiones  por  cambios  demográficos, epidemiológicos y en la estructura  familiar.

• Se  requiere  un  mejor  equilibrio  entre  incentivos  y solidaridad.

Se requiere un nuevo acuerdo social para universalizar la protección social

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: COBERTURA DE LA SEGURIDAD SOCIAL(Porcentaje de los trabajadores ocupados que cotizan)

11Fuente: La Protección Social de Cara al Futuro: Acceso, financiamiento y solidaridad, CEPAL 2006.

Urbanización

Industrialización

Mejora en el ingreso

Expansión en la educación

Mejoramiento en la tecnologíamédica y de salud pública

Disminución en la mortali-dad por enfer-

medadesinfecciosas

Disminuciónen la

fecundidad

Surgimiento de las enfer-

medades degenerativas

y crónicas

Recesióneconómica yaumento de

inequidad

Persistencia o resurgimiento

de enfermedadestransmisibles

Envejeci-miento de la

población

Trans. Demográfica Trans. Epidemiológica

Trans. Epidemiológica polarizada y diferida

Transición demográfico-epidemiológica

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO• La región enfrenta crecientes costos por la transición hacia perfiles de mayor complejidad (enfermedades no transmisibles)

• Mientras que se mantiene un nivel comparativamente alto de “enfermedades del subdesarrollo”

• Agravado por una cobertura efectiva baja, especialmente entre los más pobrez

• La cobertura se refiere tanto a la protección de la salud como a la protección de los efectos financieros de un problema en salud. 14

15

56

39 37

5955

30 28

49

136

64 61

115

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Cáncer pulmón Isquémicas Cerebraovasculares COPD

% in

crea

se

% Increase of Deaths from Various Diseases in LAC

1990-20002000-20102000-2020

% Aumento de muertos de varias enfermedades no transmisibles en América Latina

Health and Economics: The Evidence Base Tobacco Control in LAC, Yurekli, World Bank, 2001. Y CÓMO INFLUENCIA LO ANTERIOR EL GASTO EN SALUD?

Fuente: Ursula Giedion (2009) Financiacion de los Sistemas de Salud

Inequidad: gasto de bolsillo en salud

OCDE

VENURY

TTO

SURVCTLCA KNA

PER

PRY

PAN

NIC

MEXJAM HND

HTI

GUY

GTM

GRDSLV

ECUDOM

DMA

CUB CRICOL

CHLBRA

BOL

BLZ

BRB ARG

ATG

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0 10 20 30 40 50 60Gasto de bolsillo en salud como

porcentaje del gasto total en salud (%)

Gas

to p

úblic

o en

sal

ud

com

o %

del

PIB

ALC

AMÉRICA LATINA: HOGARES QUE SE “EMPOBRECEN” TRASAFRONTAR GASTOS DE BOLSILLO EN SALUD

(En porcentajes)

17Fuente: La progresión hacia el derecho a la salud en América Latina y el Caribe, 2008.

Temas

1. Rasgos de los sistemas de salud de América Latina

2. La Progresión Hacia el Derecho a la Salud en ALC

3. Propuestas de Reforma: Un cambio de enfoque, basado en derechos 

• Explícitos, garantizados y exigibles

• Niveles y fuentes de financiamiento

• Institucionalidad social

18

19Con base en Presentación de Ana Sojo DDS, CEPAL, Santiago de Chile

Objetivo 1: Erradicar la extrema pobreza y el hambre

Objetivo 2: Lograr educación primariauniversal

Objetivo 3: Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer

Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil

Objetivo 5: Mejorar la salud materna

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad ambiental

Objetivo 8: Crear una sociedad global para el desarrollo

LOS OBJETIVOS…

El progreso de la región es muy desigual

• Mientras  que  algunos  países  están  en  capacidad  de  alcanzar  los ODM, otros no parecen acercarse a ellos.

• Algunos tienen indicadores inquietantes e inaceptables.

• Pero, en  todos  los  casos,  se  requieren esfuerzos adicionales, de diversa magnitud.

• Estos esfuerzos tienen un muy diverso carácter: financiero y contributivo, institucional, jurídico, organizativo. 

• Requieren calificación de recursos humanos.

21

• El progreso de  la  región  es muy  desigual  y mientras  que  algunos países están en capacidad de alcanzar  los ODM, otros no parecen acercarse a ellos.

• Algunos tienen indicadores inquietantes e inaceptables.

• Pero,  en  todos  los  casos,  se  requieren  esfuerzos  adicionales,  dediversa magnitud.

• Estos  esfuerzos  tienen  un  muy  diverso  carácter:  financiero  y contributivo, institucional, jurídico, organizativo. 

• Requieren calificación de recursos humanos.

OBJETIVO 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Fuente: CEPAL.

La muerte prematura en la región

• De cada doce millones de  infantes que nacen cada año, 400 000 mueren antes de su quinto cumpleaños, 270 000 antes de cumplir su primer año, y  180 000 durante su primer mes de vida.

• Al 2007, sin embargo, el progreso de  la región era notable:  la mortalidad infantil era  la más baja del mundo  en desarrollo  y  su  reducción  la más rápida de todas las regiones.

• La región ha  logrado reducir  la mortalidad  infantil en 48,2%,  lo necesario para estar  en  linea  con el  cumplimiento de  la meta.  Sin  embargo, para cumplir  la meta en 2015 debe reducirla en  los próximos años a un ritmo de 5,6% anual.20

Fuente: CEPAL.

Avance en la reducción de la mortalidad infantil entre 1990‐2007 en relación a la meta de milenio

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con tabulaciones de United Nations,World Population Prospects, The 2006 Revision Database

ArubaAntillas Neerlandesas

Trinidad y TobagoSurinameGrenada

San Vicente y las GranadinasParaguay

Santa LucíaVenezuela (Rep. Boliviariana de)

BarbadosMartinicaGuyana PanamáJamaica

Costa RicaUruguay

ColombiaBahamas

Guyana FrancesaHonduras

Puerto RicoBolivia

Islas Vírgenes de los Estados UnidosRepública Dominicana

HaitíArgentina

América Latina y el CaribeBelice

Guatemala Brasil

MéxicoEl Salvador

ChileGuadalupe

EcuadorNicaragua

PerúCuba

Reducción relativa1990-2007 (respectode 1990)

Cuanto falta paralograr la meta en2015

El efecto de la discriminación étnica se advierte en las tasas de mortalidad infantil, singulares por país

12 12 15 19 1624

2937 41

46

56

37 4047 51

59

4352

76

51 53 55 5864 67 69

81

4553

6369

85 93

0102030405060708090

100M

apuc

heAt

acam

eño

Aym

ara

Que

chua

Brib

riC

abéc

arM

isqu

itoG

arifu

naC

hortí

Lenc

aTo

lupá

nE

mbe

raW

ouna

anKu

naB

ugle

Ngo

beC

osta

Am

azon

iaS

ierr

a

May

aXi

nka

Chi

quita

noM

ojeñ

oO

tro n

ativ

oG

uara

níA

ymar

aQ

uech

uaEn

hlet

Pai

-tavi

tera

Gua

raní

Ava-

Niv

acle

Mby

a

Chile CostaRica

Honduras Panamá Ecuador Guatemala Bolivia Paraguay

Por 1000 nacidos vivos

Pueblo/territorio Población no indígena

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2007), Panorama Social 2006 (LC/G.2326-P), Santiago de Chile,

• Si bien acusó un descenso de 1997‐2005, es preocupante el número absoluto  de  muertes  y  el  virtual  estancamiento  –con  algunas excepciones‐ de las tasas. 

• Los  sesgos  relacionados  con  la  pobreza  y  con  el  género  deben  ser tomados en consideración, al igual que los derechos reproductivos.

• Hemorragias  (20%),  toxemia  (22%),  complicaciones  en  el  puerperio(15%)  y  otras  causas  directas  (17%)  son  las  principales  causas  de muerte.

• Carencias de cobertura por personal de salud especializado• Debilidad de  servicios de planificación  familiar  y de  tratamiento de 

enfermedades de transmisión sexual

OBJETIVO 5: Mejorar la salud materna

Fuente: CEPAL.

Marcados contrastes de tasas de mortalidad materna, ca. 2005

0 100 200 300 400 500 600 700

Uruguay, 1999Costa Rica 2007

Chile 2005Argentina 2005

Cuba 2006Venezuela (Rep. Bolivariana de) 2005

México 2005Panamá 2005

El Salvador 2005Colombia 2005

Brasil 2004República Dominicana 2006

Ecuador 2005Nicaragua 2005

Jamaica 2001/2003Guatemala 2005

Paraguay 2004Guyana 2005

Perú 1994/2000Bolivia 1999/2003

Haití 2005/2006

Por cada 100.000 nacidos vivos

Fuentes: OPS, 2007; Ministerio de Salud de Costa Rica, 2008.

Y, con ello,  también contrastes del acceso a los servicios de salud: la atención calificada prenatal

30

40

50

60

70

80

90

100

Hai

tí (2

005)

Ecu

ador

(200

4)*

Bol

ivia

(200

3)

El S

alva

dor

(200

2/03

)*

Nic

arag

ua (2

001)

Par

agua

y (2

004)

Hon

dura

s(20

05)

Col

ombi

a(20

05)

Per

ú(20

04/0

5)

Rep

ublic

aD

omin

ican

a(20

02)

A lo menos 4 visitas antenatales

Fuente: CEPAL.

Otros aspectos relacionados con la salud …

… y con los sistemas de salud 

Equidad vs. desigualdad en salud y factores sociales determinantes

Desigualdad en salud– diferencias injustas y evitables a que pueden prevenirse y corrigirse (OPS)

Equidad en salud:– Igual acceso a  la atención para igual necesidad;  igual atención para  igual necesidad;  igual 

calidad de atención para todos (Whitehead, 1990)

Factores Determinantes:– Distribución primaria del ingreso y dinámica del mercado laboral; 

– distribución  espacial  de  la  población;  y  sesgos  localización  espacial  de  los  servicios  de salud; 

– sistemas de aseguramiento; 

– segregaciones raciales y étnicas; discriminación género; etáreas; 

– fuentes financiamiento; 

– alimentación y cultura salud; educación; 

– provisión agua potable y saneamiento/medio ambiente; 

– transición demográfica  

30

Por su parte, los sistemas  de salud de la región …

• Debieran  superar  su  carácter  segmentado,  que  refleja  patrones  de discriminación  propios  de  las  sociedades  en  los  que  se  insertan  y  que constituye un gran obstáculo para la consecución de los objetivos de desarrollo

• La  fragmentación  de  sus  subsistemas  dificulta  intervenciones  eficaces  en función  de  los  costos  y  del  uso  eficiente  de  recursos,  en  línea  con  buenos mecanismos de referencia y contrarreferencia

• La población no afiliada a  sistemas  contributivos y/o  sin  capacidad de pagogeneralmente tiene las prestaciones del sector público como única cobertura y, muy marginalmente, algunas prestaciones de organizaciones sin fines de lucro; para  poder  cumplir  con  las Metas  del Milenio  precisamente  esta  población debe estar en la mira de las políticas públicas

31

SEGMENTACIÓN DEL SECTOR SALUD

33

FUNCIONES

POBRESCLASE 

MEDIA Y ALTA

REGULACION

FINANCIAMIENTO

PROVISIONSEGURIDAD SOCIAL

SECTOR PUBLICO

SECTOR PRIVADO

SECTORESTENDENCIAS ACTUALES

NO ASEGURADOS

ASEGURADOS

FUNCIONES

POBRESCLASE 

MEDIA Y ALTA

REGULACION

FINANCIAMIENTO

PROVISIONSEGURIDAD SOCIAL

SECTOR PUBLICO

SECTOR PRIVADO

ASEGURADOS

OBJETIVOSECTORES

NO ASEGURADOS

Fuente: Londoño y Frenk

Racionalidad de la separación de funciones

• Superar la segmentación del sistema de salud ayudando a redefinir instituciones en términos de sus funciones.

• Busca reducir inequidades en el financiamiento, acceso y utilización de servicios

• Busca mejorar la eficiencia y eficacia en la asignación y utilización de los recursos mediante la integración funcional de proveedores públicos y privados en redes de proveedores de servicios

34

Agregación de Riesgos y Solidaridad

• Evitar el descreme, e introducir solidaridad

• Cinco preguntas:– Quien agrega: articulación pública privada, público – público

– Con qué criterios se ajustan los riesgos

– Qué beneficios se cubren

– Fuentes de Financiamiento y grado de solidaridad entre cotizantes y no cotizantes

– Cómo y quien regula

35Las respuestas dependen de realidades específicas y capacidad institucional: diferentes exepriencias en el contexto de ALC

Agenda de reformas en Salud (1)

1. Integración de sistemas públicos y de seguridad social: 

– Solidaridad:  acceso  a  servicios  independiente  de  aportes, 

capacidad de pago y riesgo individual

– Eficiencia: mejor gestión de riesgo y evitar duplicaciones

2. Definir  beneficios  con  cobertura  universal  y  exigibilidad 

garantizada (necesidades sanitarias)

36

Agenda de reformas en Salud (2)

3. Políticas de organización y prestación de servicios– Separar funciones de financiamiento y prestación

– Articulación de la oferta prestadora

– Mejorar mecanismos de pago

– Regulación y supervisión

4. Políticas de salud pública y expansión de la atención primaria– Fortalecer atención primaria preventiva y resolutiva 

– Descentralización

37

38

A modo de síntesis

• Universalizar y mejorar la protección social es una tarea inconclusa• El empleo no basta para universalizar la cobertura• Mayor complementariedad entre solidaridad e incentivos• Reformas deben integrar lo contributivo y lo no contributivo

Reformas en el contexto de un acuerdo social donde los derechos son el horizonte normativo y  las desigualdades económicas  limitaciones a enfrentar

Temas

1. Rasgos de los sistemas de salud de América Latina

2. La Progresión Hacia el Derecho a la Salud en ALC

3. Propuestas de Reforma: Un cambio de enfoque, basado en derechos 

• Explícitos, garantizados y exigibles

• Niveles y fuentes de financiamiento

• Institucionalidad social

39

Temas

1. Rasgos de los sistemas de salud de América Latina

2. La Progresión Hacia el Derecho a la Salud en ALC

3. Propuestas de Reforma: Un cambio de enfoque, basado en derechos 

• Explícitos, garantizados y exigibles

• Niveles y fuentes de financiamiento

• Institucionalidad social

40

Derechos económicos y sociales en laspolíticas públicas

• Tres dimensiones de los derechos:– ética

– procesal

– contenidos

Avanzar hacia la construcción de una

verdadera ciudadanía social.

Derechos sociales: definiciones pendientes

42

• Relaciones entre sujetos titulares de derechos

• Alcances de los derechos

• Obligaciones que emanan de los derechos

• Sujetos deudores de estos derechos

• Establecimiento de prioridades

• Instrumentos de garantía o de protección

(Courtis)

El establecimiento de garantías: germen del cumplimiento

43

Estándares y umbrales de satisfacción

Formalizar mecanismos para hacer valer derechos

Cartas de derechos de los usuarios

Morfología de las garantías: diversas repercusiones institucionales y sectoriales, con la combinación público-privada

En otros ámbitos de la política social: pensiones mínimas en sistemas de capitalización individual para que el futuro previsional de los individuos esté solo supeditado a capacidad de ahorro individual

Temas

1. Rasgos de los sistemas de salud de América Latina

2. La Progresión Hacia el Derecho a la Salud en ALC

3. Propuestas de Reforma: Un cambio de enfoque, basado en derechos 

• Explícitos, garantizados y exigibles

• Niveles y fuentes de financiamiento

• Institucionalidad social

44

45

Fuentes de financiamiento

• Los desafíos de la protección social requieren:– Aumentar  el  financiamiento  no  contributivo:  incremento  de 

recaudación y reasignación de gasto

– Incluir  componente  solidario  dentro  de  lo  contributivo (Colombia es ejemplo en América Latina)

Estimativos  sobre  el  incremento  de  requerimientos  de recursos  en  los  próximos  20  años  sólo  por  el  cambio demográfico  y  epidemiológico  (y  sin  contar  cambios  en tecnología)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

14%

37% 45% 47% 52%62%

Fuente: World Bank, Health Care Financing Revisited, 2007. 46

Fuente: Ursula Giedion (2009) Financiacion de los Sistemas de Salud

47

ALTA HETEROGENEIDAD DE LA REGIÓN EN INGRESOS PÚBLICOS  

(% PIB, 2004)

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%

Arg

entin

a

Bol

ivia

Bra

sil

Chi

le

Col

ombi

a

Cos

ta R

ica

Ecua

dor

El S

alva

dor

Gua

tem

ala

Hai

Hon

dura

s

Méx

ico

Nic

arag

ua

Pana

Para

guay

Perú

Rep

.D

omin

ican

a

Uru

guay

Vene

zuel

a(R

B)

Ingresos tributarios Contribuciones seguridad socialOtros ingresos Ingresos de capital

Ing. Trib.+SS: 17.5%Total: 20.8%

48

COMPARACIÓN DE LA CARGA TRIBUTARIA DE AMERICA LATINA:

COMPARACIONES INTERNACIONALES DE LA CARGA TRIBUTARIA(% PIB)

Fuente: CEPAL (2006)

49

Se requerirán nuevas reformas tributarias en varios países

• Nivel de imposición bajo respecto del potencial (excepción: Brasil); la estructura está concentrada en impuestos indirectos, y el peso de la imposición personal a la renta es ínfimo ( peso en IVA)

• Ampliar la base gravada de los impuestos directos

• Lograr niveles de tasas acordes con las internacionales e incorporar las “mejores prácticas internacionales” en cada uno de los tributos.

• Fortalecer capacidad de administración

Fuente: Gómez Sabaini (2006)

5,66,36,37,17,98,08,99,49,910,213,113,4

17,517,718,619,422,0

28,7

10,811,7 11,6

0

5

10

15

20

25

30

35

Cub

a

Bra

sil

Arg

entin

a

Bol

ivia

Uru

guay

Cos

ta R

ica

Col

ombi

a

Chi

le

Ven

ezue

la

Hon

dura

s

Nic

arag

ua

Méx

ico

Jam

aica

Trin

idad

y T

abag

o

Per

ú

Pan

amá

Par

agua

y

Rep

úblic

a D

omin

ican

a

Gua

tem

ala

Ecu

ador

El S

alva

dor

Gas

to s

ocia

l to

1990-1991 2000-2001 2002-2003 2004-2005

50Fuente: CEPAL, sobre la base información proveniente de la base de datos sobre gasto social de la Comisión.

AMÉRICA LATINA (21 PAÍSES): GASTO PÚBLICO SOCIAL, COMO PORCENTAJE DEL PIB, 1990-1991 A 2004-2005

En los últimos 15 años se ha realizado un esfuerzo notable en gasto el aumento del gasto social, pero en algunos países es aún insuficiente.

Promedio regional 1990-1991: 12,8%

Promedio regional2004-2005: 15,9%2002-2003: 15,8%2000-2001: 15,7%

Entre 1990 y 2007 el gasto público social aumentó, especialmente en seguridad social y asistencia social

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (21 PAÍSES a/): CAMBIO DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL COMO PORCENTAJE DE PIB, SEGUN FUNCIONES 1990-1991 A 2006-2007

12.92

3.06

5.26

1.28

16.34

4.403.53

7.09

1.32

3.29

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

20.0

Gasto social total Gasto en educación Gasto en salud Gasto en seguridad yasistencia social

Gasto en vivienda y otros

Porc

enta

je d

el P

IB

1990-1991 1992-1993 1994-1995 1996-1997 1998-1999 2000-2001 2002-2003 2004-2005 2006-2007 b/

3.43

1.100.47

1.83

0.04

a/ Promedio ponderado de los países.b/ Datos provisionales.

Fuente: Panorama Social, CEPAL 2008

(Ingreso total del Quintil V = 100)

49%70%

78%84%

91%

51%30%

22%

16%

9%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Quintil I Quintil II Quintil III Quintil IV Quintil V

Por

cent

ajes

Gasto social

Ingreso primario

AMÉRICA LATINA a/: IMPACTO REDISTRIBUTIVO DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL SEGÚN QUINTILES DE INGRESO PRIMARIO

(Porcentajes)

El gasto público social incrementó de manera importante el nivel de bienestar de los más pobres…

a/ 18 países. Promedio ponderado por la significación del gasto en el ingreso primario de cada país.

Fuente: Panorama Social, CEPAL 2008

(Gasto social total = 100)

7.4 6.5 6.3 5.9 5.8

5.1 4.7 4.2 4.0 3.7

2.0 2.8 4.3 6.3

16.5

0.8 0.9 1.11.4

0.9

3.3 2.1 1.61.3

1.1

0

5

10

15

20

25

30

Quintil I Quintil II Quintil III Quintil IV Quintil V

Porc

enta

jes

Educación SaludSeguridad social ViviendaAsistencia social

AMÉRICA LATINA a/: ESTRUCTURA DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL SEGÚN QUINTILES DE INGRESO PRIMARIO

(Porcentajes)

La estructura y distribución del gasto público social no favorece a los más pobres en tiempos de crisis

a/ 18 países. Promedio ponderado por la significación del gasto en el ingreso primario de cada país.

Fuente: Panorama Social, CEPAL 2008

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: GASTO PÚBLICO PER CÁPITA EN SALUD

1990‐1991 A 2004‐2005(En dólares de 2000)

54Fuente: La progresión hacia el derecho a la salud en América Latina y el Caribe, 2008.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: GASTO PÚBLICO EN SALUD COMO PORCENTAJE DEL PIB, 1990‐1991 A 2004‐2005

55Fuente: La progresión hacia el derecho a la salud en América Latina y el Caribe, 2008.

PARTICIPACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN LOS INGRESOS TRIBUTARIOS, 1990 Y 2004

(Porcentajes)

56Fuente: La Protección Social de Cara al Futuro: Acceso, financiamiento y solidaridad, CEPAL 2006.

DesempeDesempeñño del sector de salud o del sector de salud ‐‐ ¿¿solo un solo un problema de $$?problema de $$?

AUSTRALIA CANADA GERMANYNEW

ZEALANDUNITED

KINGDOMUNITEDSTATES

RANKING GENERAL (2007) 3.5 5 2 3.5 1 6

Calidad del Cuidado 4 6 2.5 2.5 1 5

Apropiado 5 6 3 4 2 1

Seguro 4 5 1 3 2 6

Coordinado 3 6 4 2 1 5

Patient-Centered Care 3 6 2 1 4 5

Acceso 3 5 1 2 4 6

Eficiencia 4 5 3 2 1 6

Equidad 2 5 4 3 1 6

Vidas largas, saludables y productivas 1 3 2 4.5 4.5 6

Gasto en Salud per Cápita, 2004 $2,876* $3,165 $3,005* $2,083 $2,546 $6,102

1.0-2.662.67-4.334.34-6.0

Country Rankings

* 2003 dataFuente: Calculated by Commonwealth Fund based on the Commonwealth Fund 2004 International Health Policy Survey, the Commonwealth Fund 2005 International Health Policy Survey of Sicker Adults, the 2006 Commonwealth Fund International Health Policy Survey of Primary Care Physicians, and the Commonwealth Fund Commission on a High Performance Health System National Scorecard.

57

Mejor

Peor

Ordenamiento de países

Fuente: Ursula Giedion (2009) Financiacion de los Sistemas de Salud

Funciones de financiamiento y preguntas Funciones de financiamiento y preguntas de polde polííticatica

1. Recaudar recursos

III. Asignar recursos

II. Mancomunar el riesgo (pooling)

IV. Pagar

Fuente: Adaptado de Bill Hsiao, 2006, Washington, D.C.October 23, 2006 y Langenbrunner, 2006.

Cuánto, cómo recaudar y de 

quién?

Cómo mancomuniar/pool 

recursos y asignarlos a los que compran los 

serviciosA quién cubrir

Qué cubrir?

A quién contratar? Cómo pagar y a qué

precio?

Policy questions

58

$$$$ $$

$$

$$$$

En resumen…qué es lo que queremos financiar?

• Mejorar el estado de salud

• Proveer protección financiera

• Mejorar la equidad

• Proveer  satisfacción al consumidores…tomar en cuenta las preferencias de las personas…

• Todo  lo  anterior  de  una manera  equitativa, eficiente y financieramente sostenible…..

59

Las decisiones financieras envuelven dificiles trade-offs

Eficiencia

EquidadSostenibilidad

Accesibilidad

Criterio Político

60

Lo que la gente quiere

Lecciones sobre la escogencia de los servicios a financiar con recursos públicos

1. Definir claramente objetivos y proceso.

2. Más allá del criterio de costo‐efectividad. No sólo un criterio sino combinación de varios y no hay fórmula única. 

3. La  importancia  de  la  legitimidad  de  la entidad  encargada  de  decidir  acerca  de  la cobertura.

4. Decisiones públicas y transparentes  implican un  costo  político  pero  también  mayor legitimidad de las decisiones de política. 

5. Es posible establecer  criterios  claros para  la i i ió

61

Lecciones sobre la escogencia de los servicios a financiar con recursos públicos

4. Definición de coberturas más allá de una lista de mercado.

5. La necesidad de priorizar al  interior del proceso de priorización. 

6. No sólo definir qué y cómo sino también revisar contexto.

62

CEPAL, Giedion, 2009, Comparing the design and implementation of benefits plans in Colombia, Mexico and Chile.

No sólo un tema de escoger lo correcto en un plan..el entorno importa mucho

1. Servicio  nacional  de  salud:  sistemas  financiados  a través de  impuestos generales, cubriendo de  toda  la población, cuidado provisto a  través de proveedores públicos. (rentas generales dominan el financiamiento en 106 de los 191 países)

2. Seguro  social  de  salud: sistemas  con  mandato  de cobertura  publica  para  grupos  designados, financiados  a  través  de  parafiscales,  administración semiautónoma,  cuidado  provista  por  facilidades publicas o privadas. (mas de 60 países han establecido sistemas SSS)

3. Seguro de salud basado en la comunidad:4. Seguro de salud voluntario:5. Gasto de bolsillo: para los individuos para que se les 

provea los servicios públicos.

Principales modelos de financiaciPrincipales modelos de financiacióón de la n de la saludsalud

modelo Fuente de renta

Grupos cubiertos Organización de la mancomunión del riesgo

Provisión de salud

Servicio nacional de salud

Impuestos generales

Población entera Gobierno central Proveedores públicos

Seguro social de salud

Impuestos de pago

Grupos específicos

Organizaciones semi autonomas

Propias, Facilidades publicas o privadas

Seguro de salud basado en la comunidad

Contribuciones privadas voluntarias

Miembros aportantes

Planes sin animo de lucro

Ongs o facilidades privadas

Seguro de salud voluntario

Contribuciones privadas voluntarias

Miembros contribuyentes

Organizaciones de seguro sin animo de lucro

Facilidades publicas o privadas

Pagos fuera del bolsillo (incluyen cargos públicos a usuarios

Pagos individuales a los proveedores

ninguno Facilidades publicas o privadaspublicas

Principales modelos de financiaciPrincipales modelos de financiacióón de n de la saludla salud

EvoluciEvolucióón de los  modelos de financiamineto en n de los  modelos de financiamineto en saludsalud

66

0%

20%

40%

60%

80%

100%

low lowmid

uppermid

high total

Mixed

SSH

Tax

OOP

67

Mancomunion de riesgos aumenta con el nivel de ingresos de los países…(Percent of Total Health Spending, 2005)

Mancomunion de riesgos aumenta con el nivel de ingresos de los países…(Percent of Total Health Spending, 2005)

Source: WHO 2008Note: SHI – publicly pooled funds spent through Social Health Insurance (SHI) Organizations

SHISHISHISHI

SHISHI

Temas

1. Rasgos de los sistemas de salud de América Latina

2. La Progresión Hacia el Derecho a la Salud en ALC

3. Propuestas de Reforma: Un cambio de enfoque, basado en derechos 

• Explícitos, garantizados y exigibles

• Niveles y fuentes de financiamiento

• Institucionalidad social

69

Institucionalidad Social (1)

Las  políticas  sociales  son  más    demandantes  de  calidad institucional

– Altamente redistributivas

– Cruzan límites jurisdiccionales 

– Requieren movilización en todo el territorio

– Involucran a varios actores políticos en distintas etapas de su implementación

– Atienden un problema con características multidimensionales

– Tienen un importante componente temporal

Institucionalidad Social (2)

• Integración en red de un SPS:• Coordinación los alcances de la seguridad social tradicional, la 

provisión de servicios sociales y la oferta de programas asistenciales.

• Combinación  de  mecanismos  de  prevención,  mitigación  y remedio

• Capacidad de  contraerse y expandirse de acuerdo  con el  ciclo económico (Flexibilidad)

• Concurso de los Gobiernos Locales, las ONG y las comunidades

Institucionalidad Social (3)

La mezcla público–privada en la provisión y financiamiento de los servicios implica y significativos desafios regulatorios. 

Protección  del  acceso:  prevenir  y  sancionar  prácticas  de  exclusión    o discriminación y garantizar la posibilidad de libre elección. 

Normas  de  calidad  y  contenido  de  los  servicios:  protocolos  de  atención clínica y contenidos curriculares de la educación.

Promover  la  eficiencia  en  la  gestión.  Mediante  el  establecimiento  de parámetros y estándares de costos y rendimientos, así como reglas para fijar tarifas.

Asegurar condiciones de competencia y organización de los agentes

Disponibilidad y acceso a la información veraz y oportuna.

Bibliografia• La Protección Social de Cara al Futuro: Acceso, financiamiento 

y solidaridad, CEPAL 2006.http://www.cepal.org/cgi‐

bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/9/24079/P24079.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top‐bottom.xslt

• Objetivos de Desarrollo del Milenio, la progresión hacia el derecho a la salud en América Latina y el Caribe, Naciones Unidas 2008.

http://www.cepal.org/cgi‐bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/4/33064/P33064.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top‐bottom.xslt

• Panorama Social de América Latina 2008. CEPAL http://www.eclac.cl/cgi‐

bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/2/34732/P34732.xml&xsl=/dds/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top‐bottom.xslt

73

7474

Salud

Olga Lucía Acosta NavarroExperta CEPAL, Oficina Bogotá

CURSO “NUEVAS POLÍTICAS SOCIALES PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y MODELOS DE PROTECCIÓN SOCIAL”

Cartagena, Agosto 18 – 28 de 2009

AMÉRICA LATINA : PERSONAS EN SITUACIÓN DE POBREZA EXTREMA SEGÚNMÉTODO DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) Y CON PRIVACIONES EN

INDICADORES NBI RELACIONADOS CON LA SALUD, ALREDEDOR DE 2005(En porcentajes)

75Fuente: La progresión hacia el derecho a la salud en América Latina y el Caribe, 2008.

AMÉRICA LATINA: INDICADORES RELACIONADOSCON EL GASTO DE BOLSILLO EN SALUD

(En porcentajes)

76Fuente: La progresión hacia el derecho a la salud en América Latina y el Caribe, 2008.