Valerie Reyes Pantoja Tedu. 220 UCB Agosto 2009 En este modulo encontrara una variada información...

Preview:

Citation preview

Valerie Reyes PantojaTedu. 220

UCBAgosto 2009

En este modulo encontrara una variada

información sobre lo que hay que hacer en

caso de un terremoto, sobre las categorías

y lo que hay que hacer en de estos.

Los estudiantes

aprenderán a

clasificar los

terremotos según la

magnitud y daño que

haiga ocasionado el

sismo.

Al finalizar el modulo los estudiantes

identificaran los materiales necesarios para

prevenir en caso de un terremoto, y tendrán

conocimiento de lo que se debe hacer en

caso de emergencia.

Un terremoto es una sacudida del terreno

que se produce debido al choque de las

placas tectónicas y a la liberación de

energía en el curso de una reorganización

brusca de materiales de la corteza

terrestre.

Parte de la capa de la tierra que se mueve

como un bloque y presenta deformación

debajo de la superficie de la tierra.

Hay diferentes tipos de contactos entre las placas.

1. En algunos lugares, como en la costa oeste

de Sur y Centro América, las placas chocan

y una es introducida debajo de la otra. Este

efecto se conoce como La Zona de

Subducción. Los terremotos más grandes

en el mundo ocurren en esta zona, y las

magnitudes han alcanzado hasta 9.5.

Otro tipo de contacto es el que ocurre en la

Falla de San Andrés en California, donde se

desplazan las placas lateralmente. Los

terremotos de estas zonas pueden ser

grandes, históricamente hasta 8.0.

En otras áreas, como en las Himalaya, las

dos placas chocan y se forman grandes

cadenas de montañas. Los terremotos en

estas zonas también pueden ser grandes.

En zonas como el dorsal del Atlántico, roca

fundida sale del interior de la tierra y se

separan las dos placas. Los terremotos que

se producen aquí no son muy grandes ni

profundos.

Un terremoto se distingue por:

Hipocentro

Epicentro

es la zona interior profunda, donde se

produce el terremoto.

es el área de la superficie perpendicular al

hipocentro, donde repercuten con mayor

intensidad las ondas sísmicas.

La intensidad de un terremoto se puede

expresar en escalas relativas de intensidad,

como la escala de Mercalli o la escala

Rossi-forel, que se basan en las

destrucciones causadas.

Fue diseñada en 1902 y modificada en 1956

por Charles Richter se constituye de los

niveles I a XII.

Generalmente no se siente,

pero es registrado.

A menudo se siente, pero

sólo causa daños menores.

Ocasiona daños ligeros a

edificios.

Puede ocasionar daños

severos en áreas donde vive

mucha gente.

Terremoto mayor. Causa

graves daños.

Gran terremoto. Destrucción

total a comunidades cercanas

solo tiene X niveles y es muy parecida a la

escala Mercalli.

Intensidad

Descripción

I Registrable solamente por instrumentos

II Sentido por poco personas en reposo

III Sentido por varias personas en reposo

IV Sentido por varias personas en movimiento, desplazamiento de objetos.

V Sentido generalmente por todos, movimiento de muebles

VI Despertar general de aquellos que duermen

VII Vuelcos de objetos móviles, caída de partes de muros

VIII Caída de chimeneas, grietas en las paredes de los edificios

IX Destrucción total o parcial de algunos edificios

X Gran desastre, fisuras en la corteza terrestre

Revisar su casa y lugar de trabajo para

detectar fallas estructurales y corregirlas.

Asegurar armarios, gabinetes, estantes,

libreros: colocar objetos pesados en las partes

inferiores. Fijar bien las lámparas, abanicos,

cuadros y otros objetos que puedan caer.

Sujetar los tanques de agua y gas contra la

pared y saber como operarlos.

Elaborar un plan de emergencia y realizar

simulacros.

Elaborar un plan de emergencia y realizar

simulacros.

Elaborar un plan de emergencia y realizar

simulacros.

Tener listo material de emergencia que

incluya artículos de primeros auxilios,

linterna, radio, baterías, comida enlatada,

agua, etc.

Si está adentro NO salga. Ubíquese debajo

de un mueble que resista la caída de

objetos o cerca de una columna o pared.

Si está afuera busque un sitio fuera de

edificios altos, postes de electricidad,

arboles y manténgase en el suelo

cubriéndose la cabeza.

Si esta en un vehículo deténgalo en el sitio

mas seguro.

Administrar primeros

auxilios.

Reunirse en un sitio

seguro.

Cerrar las válvulas de

gas.

Inspeccionar los edificios.

Si no es una emergencia

no usar los servicios de

luz, agua o teléfono.

Alejarse del mar.

No encender ninguna llama.

Escuche la radio y siga las

instrucciones de las

autoridades pertinentes.

Terremoto en la República Dominicana que causó daños en Puerto Rico.

Daños en San Germán y San Juan.

Iglesias en Arecibo y San Germán fueron destruidas.

La Iglesia de Guadalupe en Ponce fue destruída.

Daño y destrucción en toda la isla excepto en el Sur.

Varios edificios y casas destruídas.

Sentido en toda la isla, pocos daños en la costa Norte.

Terremoto y maremoto destructivo, mucho daño especialmente en la zona Este (M = 7.3)

Daños en Arecibo y Ponce.

Mucho daño en la costa Norte.

Sentido en le Noroeste de Puerto Rico (M = 7.5)

El terremoto de 1918 fue un terremoto

significativo que sacudió la isla de Puerto

Rico. La magnitud registrada del terremoto

fue de 7,5 o Nivel IX en la escala Rossi-

Forel,. El epicentro ocurrió 5 km fuera de la

costa noroeste de la isla, en algún lugar a lo

largo de la Fosa de Puerto Rico.

El terremoto originó un tsunami con olas de

aproximadamente 5,5 metros de alto que

azotaron la costa oeste de la isla y que es

recordado como uno de los mayores desastres

naturales que han afectado la isla. Las perdidas

relacionadas con el desastre se estimaron en 116

muertes y $4 millones de dólares en daños a la

propiedad.

Fuerte temblor sentido en toda el área del

Caribe, en Puerto Rico con una intensidad

de VI. Se reportó en Haití, Colombia,

Venezuela y República Dominicana.

Epicentro cerca de la Isla de Mona (DH).

Fuerte temblor sentido en todo Puerto Rico,

M=5.7. Epicentro en el Canal de la Mona.

Hubo ligeros daños en Guayanilla (DH).

Fuerte temblor sentido en el suroeste de la

isla, M=4.6, intensidad VI. Epicentro cerca

de Boquerón. Hubo ligeros daños (USGS).

Terremoto fuerte en la República Dominicana. Algunos daños en el Oeste de P.R.

Maremoto en Mayagüez y Aguadilla (M = 7.4).

a. Temblor de tierra

b. El mar se eleva

c. Un huracán

d. Una erupción

a. Porque lo dicen por las noticia.

b. No podemos saber porque es impredecible.

c. Lo buscamos en internet.

d. Ninguna de las anteriores.

a. Roberto Clemente

b. Platón

c. Charles Richter

d. Albert Einstein

a. V niveles

b. X niveles

c. III niveles

d. XVI niveles

a. el hipocentro

b. el núcleo

c. el epicentro

d. a y c son correctas

1. Nada

2. Revisar tu ropa, zapatos y accesorios.

3. Revisar las estructuras de tu casa.

4. Ninguna de las anteriores.

1. Asegurar armarios

2. Asegurar gabinetes

3. Asegurar libreros

4. Todas las anteriores

a. Correr

b. Cubrirte la cabeza

c. Prender fuego

d. mantenerse cerca de objetos filosos

a. Me quedo entado viendo T.V.

b. Me cubro debajo de una mesa

c. Enciendo la luz

d. No hago nada

a. Entre a su casa.

b. Valla a los edificios.

c. Valla cerca de los postes.

d. Manténgase en el suelo.

a. Deténgalo

b. No pare, siga.

c. Acelere sin importar lo que pase.

d. Bájese y siga corriendo.

a. Verifico que todos estén bien

b. Voy hacia los receptáculos de luz

c. Apago la radio

d. Juego de esconder

a. Respiración de boca a boca

b. Ayudar a otros

c. Sanar Heridas

d. Todas las anteriores

a. Estudio

b. Actividades

c. Desalojo

d. Diario

a. Categoría X

b. Categoría III

c. Categoría V

d. Categoría VIII

a. No se siente casi.

b. Grietas en las paredes

c. Es sentido por todos, se mueven los muebl

es.

d. Desastre total.

a. Destrucción total

b. No es tanto

c. Pequeños derrumbes.

d. Ninguno es correcto.

1. 25 de abril de 2008

2. 11 de octubre de 1918

3. 9 de julio de 1988

4. 30 de diciembre de 1996

1. Mayo 30, 1987

2. Febrero 17, 1999

3. Marzo 5, 2009

4. Junio 8, 1989

1. 26 abril de 1989

2. 25 julio 1992

3. 23 marzo de 1979

4. 28 noviembre de 1960

1. Sur de Puerto Rico

2. Noreste de Puerto Rico

3. Sureste de Puerto Rico

4. Noroeste de Puerto Rico

1. Un tsunami

2. Un huracán

3. Un tornado

4. Ninguna de las anteriores

Los terremotos son fenómenos de la

naturaleza. No lo podemos predecir pero sí

tomamos estas medidas podemos estar

preparados al momento de un terremoto.

Espero que este modulo sea de su agrado y

haya podido adquirir la información

necesaria.

www.wikipedia.com

www.salonhogar.com

www.google.com

www.youtube.com