Visualización y planificación de la gestión local de agua basada en escenarios Patrick Moriarty...

Preview:

Citation preview

Visualización y planificación de la gestión local de agua basada en escenarios

Patrick Moriarty et al

Contenido

Problemas abordados

Enfoques, conceptos y definiciones clave

Metodología

Ejemplos

Lecciones aprendidas

Recursos

Problemas abordados

Las inversiones en infraestructura relacionadas con el agua generalmente tienen implicancias de largo plazoHay una gran incertidumbre en factores clave: El futuro es desconocidoLos enfoques convencionales para la planificación tienen fallas al:– Tratar explícitamente con incertidumbre– Identificar y minimizar riesgos– Establecer un adecuado marco de trabajo para la

participación e interacción de actores o grupos de interés.

… Si bien es imposible estar siempre en lo correcto, es bueno evitar cometer errores!!!

LA VISUALIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN A PARTIR DE ESCENARIOS PUEDE AYUDAR EN ESTO!!!

Contenido

Problemas abordados

Enfoques, conceptos y definiciones clave

Metodología

Ejemplos

Lecciones aprendidas

Recursos

Enfoques en el uso de escenarios

Escenarios basados en la modelación matemática– Programación lineal,– Modelos dinámicos– Modelos matemáticos (ejemplos en hidrología) :

incertidumbre en los parámetros: mucha precisión matemática con mucha incertidumbre en parámetros y calidad de información

Características principales: – Basados en la experticia y tendientes a la

(uni)disciplinariedad (especialistas)– Tendencia a la planificación “desde arriba”

Enfoques en el uso de escenarios

Escenarios basados en el “dialogo” entre especialistas y no especialistas:– Énfasis en el empleo de información (cualitativa y

cuantitativa)– Se puede acudir a la modelación como herramienta de

apoyo– Escenarios narrativos que ayudan a visualizar situaciones

futuras

Características principales: – Basados en metodologías participativas – Buscan la interdisciplinariedad– Aplicable en diferentes niveles: Gobiernos locales o

distritos, comunidades, etc. y en diferentes horizontes de tiempo

Conceptos y definiciones clave

Visión

Es la descripción concisa de un estado de situación deseado en el futuro. Las visiones proveen una imagen de cómo nosotros desearíamos que el mundo fuese (o nuestros servicios y recursos hídricos) en un futuro cercano.

Es deseable que esta visión sea consensuada.

Conceptos y definiciones clave

Escenario

Es la descripción consistente de una posible situación futura, determinada por factores que son tan importantes como inciertos.

Los escenarios son historias sobre la forma de como el mundo podría resultar mañana. Ellos ayudan a identificar posibles rutas (estrategias) hacia una visión compartida del futuro.

Los escenarios narrados pueden y deberían ser una mezcla de información cualitativa y cuantitativa.

Conceptos y definiciones clave

Estrategia

Es un medio para la planificación de un marco de trabajo en el largo plazo dentro del cual se identifican actividades concretas.

Al paso del tiempo, una estrategia efectiva debería conducir al logro de la visión bajo el supuesto de un escenario escogido.

Para cada escenario pueden desarrollarse diferentes estrategias. Las estrategias deberían ser regularmente actualizadas de acuerdo con la información vigente.

Conceptos y definiciones clave

Plan

Es un conjunto coherente de decisiones acerca del uso de recursos, traducidos en actividades que tomadas en conjunto tienen el potencial para alcanzar la visión.

Un plan incluye una declaración explicita de los métodos para ser usados, costos, horario de actividades, responsabilidades y metas concertadas.

Contenido

Problemas abordados

Conceptos y definiciones clave

Metodología

Ejemplos

Lecciones aprendidas

Recursos

Metodología: Antes de comenzar

Visualizar y construir escenarios debería ser parte de un amplio proceso participativo de planificación. En si mismo, este proceso puede requerir ser desarrollado.

Evaluacion

Formulacion de

estrategias

Formulación de

un Plan

Implementacion

Monitoreo

Visualizacion

Formulación de estrategiasCrear

conciencia Finalizar visión y

escenarios

Desarrollar estrategias globalesProbar las

estrategias y la visión

Seleccionar escenarioprimario

Desarrollo de estrategias detalladas

Visualizacion

Crear conciencia

Identificar los

problemas

Desarrollo de la vision

futura

Desarrollo inicial de

escenarios

El ciclo de Planificación

Metodología: Resumen

Visión original

•Escenarios

Futuros divergentes

basados en tendencias actuales

•Planes/Estrategias

Estrategias convergentes

para alcanzar la visión

•Estrategia 4: Estrategia no realista

para alcanzar la visión original

•:

Punto de partida

•Escenario 1

•Escenario 2

•Escenario 3

•Escenario 4

•Estrategia 1•Estrategia 2

•Estrategia 3

Visión ajustada

Metodología: Paso 1, desarrollo de la visión

Visión: comunicación corta y concisa de un futuro deseable, compartido y bajo el acuerdo de todos los actores relevantes. Criterio de evaluación de la Visión: Especifico, medible, aceptable, realista y dentro del tiempo (S.M.A.R.T. en inglés)Ejemplo de la visión de un pueblo:– ‘todos los miembros de la comunidad tendrán acceso a

abastecimiento de agua para uso domestico de acuerdo con las normas nacionales para el 2010’

– ‘Las tierras irrigadas se estabilizara en 200 hectáreas, y los recursos hídricos sostenibles serán identificados y desarrollados para el 2015’

– ‘para el 2006 la carga contaminante del agua residual será reducida a la mitad’.

Un lógico y consistente árbol del problema es útil en la definición de la visión

Metodología: Paso 1, desarrollo de la visión

Árbol de problemas

PROBLEMA CENTRAL

EFECTO 1 EFECTO 2 EFECTO n

EFECTO 1.1

EFECTO 1.2

EFECTO 2.1

EFECTO n.n

CAUSA 1 CAUSA 2 CAUSA 3

CAUSA 1.1

CAUSA 2.1

CAUSA n.1

CAUSA n.n

Metodología: Paso 2, desarrollo de escenarios

Menos importantes y

menos inciertos

Más importantes y

menos inciertos

Más importantes y

más inciertos

Menos importantes y

más inciertos

Incremento en la incertidumbre de ocurrencia

Incremento de la importancia

Schwartz, 1991

Metodología: Paso 2, desarrollo de escenarios

Lluvia de ideas para identificar todos los factores que puedan afectar el logro de la visión (factores locales y externos) El árbol del problemas es útil de nuevo)Clasificación de los factores de acuerdo al diagrama (diapositiva anterior)Los factores del cuadrante superior derecho son usados para los escenarios narrativos. Ellos son los factores clave para el logro de la visiónDefinición de dos estados extremos para estos factores clave y escribir los escenarios narrativos de acuerdo con las posibles combinaciones de estos factores.Uso de los factores listados en los otros tres cuadrantes para desarrollar los “antecedentes”Esto proveerá información esencial para escribir los escenarios narrativos

Metodología: Paso 2, ejemplo

Dos factores son identificados en una población como los mas importantes e inciertos en el componente de abasto de agua para uso domestico dentro de la visión establecida– La población dependiendo de la migración puede variar de 1.5

a 2 veces la tasa actual; y – La red principal de abasto de agua puede, o no, ser extendida

a la población.

Basados en esto, cuatro escenarios son desarrollados:– 1.5 veces la población actual sin extensión de la red– 1.5 veces la población actual con extensión de la red– 2 veces la población actual sin extensión de la red– 2 veces la población actual con extensión de la red

Metodología: Paso 3, desarrollo de estrategias

Dos pasos– Estrategias globales para cada escenario– Estrategias detalladas de acuerdo con el escenario

mas probable

Se requiere iteraciones entre las dos

Esta es también una manera de chequear si la visión es realista

Metodologia: Paso 3, ejemplo

Escenario (a): 1.5 veces la población actual sin extensión de la red.Estrategia: Invertir en la recolección (cosecha) de agua y el fortalecimiento de capacidades a nivel institucional para asegurar la sostenibilidadEscenario (b) 1.5 veces la población actual con extensión de la red.Escenario (c) 2 veces la población actual con extensión de la redEstrategia: Para escenarios (b) y (c), establecer instituciones para la gestión de la nueva red, identificar estructuras de tarifas, aseguran la capacidad de las instituciones para mantener y sostener la red. Escenario (d): 2 veces la población actual sin extensión de la redEstrategia: Revisar la visión puesto que los datos hidrológicos sugieren que no hay opciones para expandir el abastecimiento de agua para cubrir la demanda proyectada.

Metodología: Paso 4, estrategias detalladas

Habiendo escogido el escenario (b) como el mas probable, se desarrollan estrategias mas enfocadas a este escenario:Estrategia a (enfoque de gestión comunitaria)– Establecer una asociación para la gestión comunitaria de la

red– Llevar a cabo estudios para fijar tarifas– Establecer programas de entrenamiento para la asociación– ……

Estrategia b (enfoque de proveedor de servicios)– Identificar el proveedor de servicios– Establecer tarifas y modalidades de pago– Implementar sistemas de gestión para relaciones con los

clientes– ….

Metodología: Paso 5 Pruebas

Los escenarios y las estrategias necesitan ser probados para verificar su consistencia interna – ¿Permitirán estos que la visión sea alcanzada?– ¿Con que probabilidad? – ¿Que datos e información adicional se necesita

recolectar?– ¿Cuales son las condiciones bajo las que el éxito

es: a) Altamente probable; yb) No muy probable

– Iteraciones entre los pasos anteriores pueden ser requeridas

Contenido

Problemas abordados

Conceptos y definiciones clave

Metodologia

Ejemplos

Lecciones aprendidas

Recursos

Ejemplo: Pueblo de Qabatya, Jenin, Palestina

Visión para el 2010– Cada persona tendrá acceso a 120 l/c/d de agua

domestica de buena calidad en lugar de los 50 l/c/d actuales

– Suficiente agua para propósitos agrícolas estará disponible. Las áreas de irrigación se incrementaran de 3,604 donums (1 donum = 1,335 m2) a 41,394 donums cada año.

– La contaminación de agua subterránea por agua residual contaminando actividades agrícolas (exceso de uso de fertilizante y poca remoción de desechos agrícolas) serán reducidos.

Ejemplo: Identificación de los factores principales

Disponibilidad de los fondos requeridosConciencia publica respecto al uso de los recursos hídricos.Disponibilidad de equipos técnicos y de gestión para el manejo de los recursos hídricos (para consumo y agricultura)Bajo mantenimiento de las redes.Capacidad de los funcionarios de la municipalidad y carencia de organizaciones de base comunitaria (grupos de mujeres etc.)Ausencia de redes para agua residual.Obtención de licencias requeridas del lado Israelí.

Ejemplo: Agrupando factores

Disponibilidad de fondos

Obtener las licencias necesarias para la red de aguas residuales, y el mantenimiento de la red

Hacer mantenimiento regular las redes de agua

Disponibilidad de técnicos y grupos de gerencia para gestionar los recursos hídricos

Conciencia pública en el manejo y uso de los recursos hídricos

La capacidad del consejo de la municipalidadFalta de redes para aguas

residuales

Ejemplo: Antecedentes

Los antecedentes de los cuatro escenarios es una situación en la cual:– La red es pobremente mantenida – La capacidad técnica disponible es pobre– La conciencia de la gente en los asuntos

relacionados con el agua es poca– Esto, combinado con los problemas de la red

conllevan a un rango de problemas de polución tanto en las aguas subterráneas como en la red.

– Adicionalmente, la capacidad del concejo municipal es actualmente pobre, y hay pocas probabilidades de que mejore.

Ejemplo: Escenarios

Escenario 1. El financiamiento y las licencias están disponibles.– Este es considerado como mejor caso.– Permite la máxima cobertura para un rápido y fácil alcance de la visión. – Representa la solución de los problemas de la política actual, y se asume que

si éstos son resueltos, los problemas de financiamiento probablemente serán menores.

– El escenario, mientras se considera ideal, es relativamente improbable en el corto a mediano plazo.

Escenario 2. Los fondos no están disponibles, pero las licencias si.– Segundo mejor escenario– Tener los fondos es mucho mas fácil que tener las licencias del lado de Israel

Escenario 3.. Los fondos están disponibles , pero las licencias no.– Un importante escenario que refleja un mejoramiento de la situación actual– En el corto plazo, es mas probable obtener fondos que licencias– El escenario mas probable

Escenario 4.. Ni los fondos ni las licencias están disponibles.– Considerado como el peor escenario– Un escenario importante para discutir puesto que refleja la realidad actual en

el terreno.

Ejemplo: Estrategias

En el enfoque de construcción de escenarios para poblaciones, se encontró que es mucho mas fácil desarrollar las estrategias para cada escenario y luego identificar el ‘escenario mas probable’. Para este escenario se desarrolla una estrategia mas detallada.

Ejemplo: Estrategias y actividades

Escenario 1. Los fondos y licencias están disponiblesEstrategia: preparar planes para desarrollar el acceso al abastecimiento de agua para todos los usuarios, desarrollar una red para aguas residuales, rehabilitar las viejas fuentes y llevar a cabo programas de concientización. – Reconstrucción y mantenimiento completo de las redes de

agua.– Construcción de una red de aguas residuales.– Entrenamiento del equipo técnico y provisión de los equipos

necesarios para el departamento de agua. – Realizar campañas de concientización-Información.– Ampliando las actividades de recolección de agua.– Recuperación de los pozos agrícolas artesanales.– Reciclaje del agua empleada para cortar piedra. – Construcción de un nuevo embalse para la red de agua puede

ser benéfico.

Ejemplo: Estrategias y actividades

Escenario 2. Los fondos no están disponibles, pero las licencias si

Estrategia: Desarrollar las fuentes de agua a pequeña escala; mejorar el uso del agua a través de la concientizacion y programas de capacitación. – Mantenimiento de la red.– Asesoría y conciencia publica- Información. – Incrementar las actividades de recolección de agua.– Mantenimiento de cisternas.

Ejemplo: Estrategias y actividades

Escenario 3. Los fondos están disponibles pero las licencias noLa estrategia: Desarrollar y rehabilitar las fuentes existentes a gran escala sumado a la concientización y programas de capacitación.– Mantener la red a una escala mayor.– Programa de concientización, y organizaciones de mujeres o

caridad.– Capacitación del equipo técnico y provisión de los equipos

necesarios para la división de agua.– Ampliación de las actividades de recolección (cosecha) de

agua. – Conversión de los pozos sépticos de cada casa en hoyos de

concreto.– Reciclaje de productos agrícolas e industriales. – Establecimiento de cooperativas u organizaciones de caridad.

Ejemplo: Estrategias y actividades

Escenario 4. Ni los fondos ni las licencias están disponibles

La estrategia: Mantener y rehabilitar las fuentes existentes a pequeña escala y concentrarse en la capacitación y los programas de concientización.– Hacer investigaciones y estudios para proyectos limitados.– Construir co-operativas y organizaciones de caridad.– Conducir campañas de concientización.– Mantenimiento de la red a pequeña escala.– Ampliación de las actividades de recolección de agua.– Capacitación del equipo técnico.

Ejemplo: Resultado

La ciudad de Qabatya esta ahora en el proceso de Planificación detallado basada en el escenario 3.

Contenido

Problemas abordados

Conceptos y definiciones clave

Metodología

Ejemplos

Lecciones aprendidas

Recursos

Lecciones aprendidas

El proceso descrito toma tiempo, esfuerzo, y requiere de un equipo fuerte de facilitación.

La visualización y el proceso de construcción de escenarios empodera tanto a los pobladores como al gobierno local y las ONG’s.

La calidad del resultado –en términos de planes de acción es mixto– esta parte necesita mas trabajo

Crear, compartir y discutir los escenarios narrados es mas importante para el proceso que la cuantificación a través del uso de modelos

El proceso es a menudo mejor cuando se combina con otros métodos. Por ejemplo el potencial de las redes Bayesianas es claro – pero muchas preguntas permanecen sin respuesta

Contenido

Problemas abordados

Conceptos y definiciones clave

Metodología

Ejemplos

Lecciones aprendidas

Recursos

Recursos

El sitio web, Empowers (www.empowers.info) Euro-Med, Escenarios de participación de recursos hídricos incluye ejemplos y hojas de trabajo en visiones, escenarios y estrategias. (www.empowers.info/page/1085)