17 de nov. soc. info

Preview:

Citation preview

Catedrática AlumnoMtra. Nancy Zambrano Chávez Luis Manuel Galván Tello

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Saltillo, Coah. 17 de noviembre de 2012

Presentación basada en el Capítulo 1Presentación basada en el Capítulo 1

del texto:del texto:

““Nuevas Tecnologías Aplicadas Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educacióna la Educación””

Coordinado por Julio Cabero AlmenaraUniversidad de Sevilla, Esp.Editorial McGraw Hill. Esp. 2007

Diferencias entre la era industrial y la era de la informaciónDiferencias entre la era industrial y la era de la información. Fuente : REIGELUTH, C.(1999). Diseño Instruccional Teorías y modelos: un nuevo

paradigma de la teoría de instrucción. EE.UU.: Lawrence Erlbaum Asoc

Al predominio de una determinada tecnología de comunicación han

correspondido tipos concretos de cultura y una determinada forma

educativa BUENO MONREAL, Mª.J. (1996) : “Influencia y repercusión de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en la educación”, en

Revista Bordón 48 Madrid, Sociedad Española de Pedagogía.

1ª ERA 2ª ERA 3ª ERA 4ª ERA

TECNOLOGÍADE LA

COMUNICACIÓNORAL ESCRITURA IMPRENTA ELECTRÓNICA

CULTURA ORAL ESCRITA IMPRESA

DE LAINFORMACIÓN

Y LACOMUNICACIÓN

FORMAEDUCATIVA

Basadaen loORAL

Basada en loESCRITO

Basada enEL LIBRO

Basada en loTECNOLÓGICO

Concepto acuñado por Daniel Bell (USA) y Alain Touraine (Fr)

1970Sociedad post-industrial

Cibersociedad

Luis Joyanes Aguilar (Es)

1997

ONU: dos Cumbres Mundiales de la Sociedad de la Información en Ginebra (2003) y Túnez

(2005) para analizar su problemática

ww

w.b

usin

essd

ictio

nary

.com

SOCIEDAD DE LA

INFORMACIÓN

Características

SOCIEDAD GLOBALIZADAfenómenos con trascendencia mundial

neoliberalismo

GIRA EN TORNO A LAS TICelementos básicos para su desarrollo y potenciación

NUEVAS MODALIDADES

LABORALES

teletrabajo

EXCESO DE INFORMACIÓN

diferenciar información útil

APRENDER A APRENDER

información y formación no sólo en instituciones o una etapa determinada

IMPACTO EN TODOS LOS SECTORES SOCIALES

cultura – ocio – industria - economía

BRECHA DIGITAL

acceso desigual

VELOCIDAD DEL CAMBIO

el mundo de la inmediatez

NUEVO TIPO DE INTELIGENCIAde la sociedad de la memoria a

la del conocimiento

EXIGENCIAS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN A LAS

INSTITUCIONES EDUCATIVAS Justicia e inclusión socialRespeto a la diversidad Participación democrática

Adecuarlos a la

sociedad del conocimiento

Mito es una “narración maravillosa protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad.” Y agrega que es una “Historia ficticia que condensa alguna realidad humana de significación universal”. (RAL)

Una falacia es un razonamiento no válido o incorrecto pero con

apariencia de razonamiento correcto. Es un razonamiento

engañoso o erróneo (falaz), pero que pretende ser convincente

o persuasivo

En este caso, el reto es: superar el espejismo engañoso

de una representación de la realidad, del individuo y de la educación escolar a todas luces tendenciosa y reduccionista mediante un pensamiento racional que se caracterice por justificar y argumentar cualquier afirmación.

1. Si incorporamos las TIC alcanzaremos un modelo democrático de educación.ARGUMENTO: La calidad de formación de los individuos no se vería mermada por la falta de recursos, siempre que tenga la posibilidad de estar conectado a Internet. Calidad y cobertura educativa serían resueltos.REALIDAD: No todos estamos conectados por lo que contrario a democratizar la educación propiciamos discriminación por problemas de recursos o por la zona geográfica que no permiten el acceso a las TIC.

Conexión de usuarios a Internet

2. Libertad de expresión y participación igualitaria de todas las personas en la redARGUMENTO: superadas las limitaciones, la red propicia la libertad de expresión y la participación igualitaria al aliviar las limitaciones personales y sociales para comunicarnos.

REALIDAD: estar conectado no es participar e intervenir en la red ni hará que desaparezcan las diferencias culturales. “La igualdad de acceso al conocimiento, no es la igualdad ante el conocimiento” porque es un medio de comunicación humano y se adapta a sus reglas (de lo humano) WOLTON, D. (2000): Internet ¿Y después?, Barcelona, Gedisa.

3. La amplitud de información en la red justifica su presencia en la escuela. ARGUMENTO: la red permite el acceso ilimitado a todos los contenidos.

REALIDAD: los sitios educativos son limitados y no todos los alumnos están capacitados para localizar, identificar y discriminar la información. Los contenidos educativos arbitrados son reducidos y los sitios ponen limitaciones de uso, por lo que el acceso a información de calidad y pertinente se ve limitada

4. Las tecnologías son valiosas por su propia naturalezaARGUMENTO: La presencia de las TIC en las instituciones educativas generan el cambio y la transformación

REALIDAD: No es suficiente con disponer de los medios, es necesario crear entornos favorables para relacionarlos con otras variables educativas (contenidos, objetivos, estrategias), modificar la organización del aula escolar y, tal vez, hasta de contar con personal especializado.

5. Las tecnologías son neutrales y axiológicamente asépticas.ARGUMENTO: Los efectos positivos o negativos de las TIC no dependen de ellas sino de quien las usa y aplica.

REALIDAD: la tecnología no solo transmite información o genera entretenimiento, también transfiere los valores, actitudes y cultura de quienes la han creado y desarrollado. Es decir son reflejo de la ideología de quienes crean las TIC.

6. Las TIC ofrecen grandes ventajas por sus posibilidades de interactividadARGUMENTO: El usuario se convierte en un procesador activo y consciente de información y las TIC permiten la interacción con materiales, el profesor y otros alumnos sin limite de espacio y tiempo. El hipertexto favorece la navegación efectiva de los alumnos.

REALIDAD: las características cognitivas de los usuarios limitan el uso y diseño del hipertexto. Los alumnos se sienten perdidos y confundidos con esta forma de estructurar el contenido.

7. Con las TIC se logra “mas impacto”, se es “más efectivo” y todo es “más fácil de retener”ARGUMENTO: el uso de las TIC en los ámbitos educativos resolverán todos los problemas. Se llega más rápidamente a una mayor población.

REALIDAD: Es cierto que las mediante las TIC se logra un mayor impacto; el problema es que esto asegura cantidad pero no calidad. En educación lo que importa es lo que se hace con la información no como se llega a ella.

8. El uso de las TIC en la educación reduce el tiempo de aprendizaje y reduce los costos. ARGUMENTO: el uso de diversos medios impacta directamente sobre el aprendizaje reduciendo significativamente el tiempo necesario para ello y por tanto los costos de aquel.

REALIDAD: Las investigaciones al respecto no han encontrado evidencia clara sobre la hecho de que trabajar con diversidad de medios tengan consecuencia directa sobre la reducción del tiempo necesario para el aprendizaje. En cuanto los costos es claro que, al menos inicialmente, la inversión es mayor y que a las actualizaciones no se les da alcance.

9. Mediante las TIC se llega a un número mayor de personas y cada vez son más los que tienen acceso a la red. ARGUMENTO: La información se puede distribuir a un mayor número de personas, pues cada vez son más las que tiene medios a su alcance para conectarse.

REALIDAD: no es sólo una cuestión de tener más acceso, sino también de saber qué hacer una vez que se tiene el acceso. Mayor acceso no es garantía de calidad educativa, hace falta la alfabetización tecnológica (saber usar).

10. Las TIC tienen el poder de manipular la actividad mental y la conducta de las personas. ARGUMENTO: a mayor contacto con la tecnología mayor tendencia a la agresividad y la violencia.

REALIDAD: es necesaria la presencia de un sustrato personal y social para que los medios de comunicación desencadenen conductas violentas. Pueden reforzar actitudes y predisposiciones pero nunca ser las determinantes directas de actitudes y conductas

11. La verdadera comunicación humana ha de ser cara a cara.ARGUMENTO: La comunicación que no se da “de frente” es artificial, deshumanizada y carente de valores y principios

REALIDAD: La tecnología es un producto humano creada para mejorar las condiciones de vida. Nuestra sociedad es producto y responde a un tiempo histórico determinado

12. Existe una única tecnología.ARGUMENTO: la supertecnología aglutina a todas las demás y, por tanto, es más significativa para conseguir metas y objetivos de aprendizaje.

REALIDAD: no existe el supermedio. La selección debe realizarse por criterios tales como: objetivos, contenidos, características de alumnos y maestros, contexto educativo, diferencias cognitivas. Las TIC deben ser percibidas más que

como elementos técnicos como recursos didácticos y de comunicación.

13. La escuela desaparecerá y los profesores serán sustituidos.ARGUMENTO: la nueva tecnología es, mínimamente, igual de eficaz para que los alumnos aprendan que la enseñanza asistida por un profesor.

REALIDAD: los profesores no serán reemplazados lo que si ocurrirá y está ocurriendo es que el rol del profesor se está modificando y la educación se está desplazando del maestro hacia el alumnos, de la enseñanza al aprendizaje.

14. Las TIC favorecen la construcción compartida del conocimiento.ARGUMENTO: las redes de comunicación han propiciado la creación de comunidades específicas para la diversidad de gustos, problemáticas, intereses, etc,

REALIDAD: el hecho de que exista la posibilidad de organizar redes de comunicación no significa que se de el acto de comunicación e interacción entre las personas. La tecnología se centra más en el almacenamiento, búsqueda y recuperación de información que en el acto de la comunicación. La posibilidad de compartir conocimientos no significa que se comparta.

15. Las TIC son la panacea que resolverá todos los problemas educativos.ARGUMENTO: las TIC son tan potentes, tan veloces, tan efectivas que su presencia en la educación resolverá todos los problemas de aprendizaje

y de enseñanza

REALIDAD: las tecnologías son instrumentos didácticos por lo que sus efectos pedagógicos serán exitosos en la medida en que sepamos relacionarlos con el resto de componentes del curriculum.

POSIBILIDADES QUE OFRECEN LAS TIC PARA LA ENSEÑANZA Y LA FORMACIÓN

Con la aplicación de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en la educación, se trata, en suma, de romper paradigmas en todos los aspectos del proceso de aprender y enseñar. La presencia de un nuevo alumno demanda un nuevo maestro; la presencia de nuevos recursos reclaman nuevas estrategias.

Un nuevo tipo de alumno, más ocupado en el proceso de búsqueda y elaboración de la información que en la información, un alumno capacitado para la toma de decisiones en su proceso de formación; en definitiva, un alumno preparado para su autoformación.

Pero: la brecha digital es todavía abismal.