20110216 vh o41j688n jhvjr3ocrz 0

Preview:

Citation preview

MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

“La presencia de conductas agresivas es uno de los factores de más gravedad en el TDAH

y tiene importantes repercusiones a nivel familiar y escolar”

TRASTORNOS ASOCIADOS AL TDAH

• El TDAH se puede asociar a trastornos sociales como:– Agresividad.– Comportamiento antisocial.– Conductas de riesgo.

• Puede tener importantes repercusiones a nivel familiar y escolar.

• Mayor riesgo en subtipo hiperactivo-impulsivo y subtipo combinado.

ÁREAS QUE PUEDEN VERSE PERJUDICADAS

• Rendimiento escolar: más bajo de lo esperado.

• Conducta: hiperactividad motora, impulsividad, oposicionismo, agresividad…

• Estado emocional: baja autoestima, frustración, dependencia emocional…

• Relaciones sociales: conducta aislada, relaciones más agresivas, falta de empatía, mal perder…

A TENER EN CUENTA ANTES DE INICIAR LA MODIFICACIÓN DE

CONDUCTA

• Centrarse en la conducta, no en la persona.

• Colaboración entre la escuela y la familia.

• Imitan el comportamiento de los adultos.

• Enseñar soluciones alternativas a un conflicto.

• Utilizar recompensas: sociales, materiales, privilegios.

• Las reprimendas: puede actuar como reforzador.

• Ignorar: método eficaz para comportamientos específicos.

CASTIGOS

• Utilizar como pérdidas de recompensas.

• No utilizar de forma rutinaria: pierde eficacia.

• Utilizarlo inmediato después de la conducta inadecuada.

• No amenazar y cumplir los castigos: si no la conducta inadecuada se hace más resistente al cambio.

TIME-OUT / TIEMPO FUERA

• Es un tipo de castigo que consiste en separar al niño del contexto en el que ocurre la conducta anómala.

• Importancia del lugar de aislamiento social.

• Control por parte del Equipo Docente durante el tiempo fuera.

• Tiempo de 5 minutos o no exceder de 20 minutos.

• El alumno debe conocer previamente ante qué conductas va a tener un tiempo fuera.

• Emplearse con reforzadores en las conductas adecuadas.

PROCESO DE MODIFICACIÓN DE

CONDUCTA

PROCESO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA I

1. Observar el comportamiento del niño.

2. Hacer una lista de conductas-problema.

3. Ordenarlas por orden de prioridades.

4. Señalar una o dos conductas de las primeras que queremos modificar.

5. Hacer un plan de consecuencias a tomar para las conductas deseadas y para las conductas inapropiadas.

6. Explicar al niño la nueva situación.

PROCESO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA II

7. Ser constantes en la puesta en práctica.

8. Confeccionar un listado con los reforzadores que vamos a utilizar.

9. Inicialmente utilizar los reforzadores regularmente e irlos reduciendo gradualmente.

10. Combinar los reforzadores.

11. Llevar un registro de progresos.

12. Se pueden utilizar auto-registros, juegos de roles…

13. Centro escolar: incluir en el Plan de Acción Tutorial.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE

CONDUCTA

MÉTODOS CENTRADOS EN LA CONDUCTA POSITIVA I

• Ignoración:

– Establezca unas normas que estén visibles en el aula.

– Ignore sistemáticamente las conductas inadecuadas.

– Elogie y preste atención a los alumnos que trabajen y que tengan conductas apropiadas.

– Las declaraciones negativas, sin elogio de la conducta positiva, son ineficaces.

– Se puede alternar con reprimendas individuales.

MÉTODOS CENTRADOS EN LA CONDUCTA POSITIVA II

• Refuerzo vicario o Modelación:

– Aprendizaje por observación de conductas y consecuencias de las mismas.

– Importancia del lugar en el aula: junto a alumnos “modelo”.

– Elogiar en cuanto comiencen a realizar la conducta positiva.

– Dar elogios o privilegios ante conductas apropiadas, ignorar las conductas inadecuadas.

TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA I

• Refuerzo positivo: reforzar ante las conductas deseadas.

• Refuerzo negativo: ante conductas apropiadas, suprimirle algo que para él sea desagradable.

• Castigo: ante conductas inadecuadas proporcionarle algo desagradable. No recomendable por los efectos emocionales.

• Autocontrol: la persona se marca sus propios objetivos y se auto-observa.

• Extinción: una conducta ignorada siempre que se produce, llega a extinguirse paulatinamente.

• Relajación: muscular y psíquica en situaciones de tensión y excitación.

• Autogestión: el alumno intenta proponerse logros cercanos, que le proporcionen mayor seguridad y confianza.

• Racionalización: Reflexión sobre la propia conducta y las consecuencias futuras que le puede acarrear.

TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA II

“ Con la aplicación de estas técnicas y constancia en su desarrollo, podremos

manejar mejor las diferentes situaciones que se pueden dar en el aula.

¡¡Ya sabemos que hacer, es el momento de ponerlo en practica!!”

Recommended