Arq. Vernácula en Juntas Auxiliares, Puebla (San Aparicio, La Resurrección y Santa María...

Preview:

Citation preview

Benemérita Universidad Autónoma

de Puebla

Facultad de Arquitectura

Taller De Arquitectura Vernácula

Arq. Yolanda Ríos Cerón

Arquitectura Vernácula en Juntas Auxiliares

Alumno: Carlos Alfredo Portada Nolasco

No. Matrícula: 201128793

Fecha: 27 de junio de 2014

Juntas Auxiliares

• San Sebastián de Aparicio

• La Resurrección

• Santa María Xonacatepec

• “… el gobierno del estado decidió la ampliación de la jurisdicción territorial del municipio de Puebla, a través de un decreto de anexión, promulgado por el XLI Congreso del Estado de Puebla el 30 de octubre de 1962”

• Tras el decreto, se modificaron los límites del municipio de Puebla cuya superficie casi se triplicó, pasando de 182 km2 a 524 km2” (Soto, 2012: 88).

• Así nacen

estas juntas

auxiliares, que

aunque ahora

abarcar un

territorio

amplio, fueron

pequeños sus

principales

centros de

población.• San Sebastián de

Aparicio

• La Resurrección

• Santa María Xonacatepec

Arquitectura

Vernácula

• En la arquitectura

Vernácula de estas

Juntas Auxiliares

predominó la

construcción de

adobe.

• Su modo de

fabricación fue algo

diferente.

San Sebastián de Aparicio

• Ubicación

Colindancias: Colinda al norte con el estado de Tlaxcala y la localidad de Villa Vicente Guerrero, del Municipio de San Pablo del Monte, Tlaxcala. Al sur con la cabecera Municipal. Al este con la junta auxiliar de la Resurrección. Al oeste con la junta auxiliar deSan Pablo Xochimehuacan.

Traza Urbana

• Sus calles con

trazadas de forma

“paralela” a las

barrancas

descendientes de La

Malinche.

• La etnia que

tuvo lugar fue

la Nahua.

• La iglesia esta

construida de

mampostería,

con

cerramientos en

puertas y

ventanas de

tabique.

• Muros de mampostería. • Junteados con mezcla

de cal-arena.

• Depósitos de

agua en la parte

posterior de la

iglesia.

Materiales de Construcción

• Adobe (fabricado con arcilla y estiercol en su

mayoría).

• Piedra (extraída de las barrancas)

• Madera (para estructuras de cubiertas y

cerramientos)

• Zacate (cubiertas)

• Arcilla

Programa arquitectónico

• Vivienda (cuarto redondo).

• Cocina de humos.

• Baño (temazcal)

• Se encuentra el tipo de planta de la vivienda, no localicé la cocina ni el temazcal porque no tuve información acerca de sus distribución, ni algún otro detalle específico.

• No hay vestigios de la forma de vanos en estas viviendas.

• Muros de adobe sin recubrimiento en un principio.

• Techo a una y dos aguas. (Originalmente recubierto con zacate. Actualmente lo poco existente está recubierto con lámina o teja. )

• Estructuras de madera (morillos) para soportar el techo.

• Los primeros edificios se dejaban sin recubrimiento.

• Posteriormente con recubrimiento de cal-arena.

• La visita de campo hizo notar lo poco que

quedan de este tipo de Arquitecura.

• La gente ha perdido parte de su cultura (idioma

nahuatl), y eso dirige a que no estén consientes

de los antecedentes que tienen lugar en la

zona.

Nota: No pude ejemplificar bien el detalle de cómo fue la planta arquitectónica porque no obtuve información de campo al respecto, así como el hecho de si tuvieran limitaciones entre predios, vanos, o algún otro detalle faltante.

Faltó esa información, por lo tanto contemple solo de lo que tenía conocimiento.

• Posteriormente, en una época más actual, las casas

de adobe se empezaron a recubrir con una mezcla de

cal-arena.

• Junto a esto, debió haber losas catalanas, pero

como ya se mencionó, esta arquitectura se ha

perdido de una manera rápida en esta región.

• A

• Muro de adobe con piedras en sus juntas para adherencia del recubrimiento que pudo llegar a tener.

• Cimentación prolongada

• Adobe hecho con estiercol.

• Cimentación prolongada.

• Techo de lámina sostenido con morillos.

• Recubierto: cal-arena

• Cimentación prolongada

• Muro de adobe.

• Predomina el macizo sobre el vano.

• Junteado con tierra.

• Cimentación prolongada.

• Muro de adobe.

• Losa de concreto armado.

• Estas construcciones ya poseen un recubrimiento de cal-arena. En la mayoría de las construcciones el recubrimiento tenía un color blanco. Si era otro color se notaba lo moderno en la pintura.

• Cimentación prolongada de mampostería.

• Temazcal

-De materiales prefabricados, losa de concreto armado y muros de block, con piso de ladrillo.

-Boca de mampostería.

• Muros de mampostería junteados con cal-arena.

• Algunos otros con arcilla.

• Utilización de piedra bola

• San Sebastián de Aparicio es una zona que ha

perdido gran parte de su arquitectura Vernácula, la

mayor parte de sus edificios sobresalen en

comparación con las otras juntas auxiliares, porque

ya son de un estilo muy moderno.

• Parque del centro de la junta auxiliar.

Observaciones

• Los monumentos que aún se pueden encontrar

expresan poco de lo que un día llego a ser esta

localidad, por lo tanto es algo complicado obtener

información más a fondo esa información.

• En las entrevistas que hice, las personas ya no

recuerdan parte de lo que un día fue.

• Puede también afectar el hecho de que en

comparación, el área que abarca la zona central de

esta Junta auxiliar es más pequeño, entonces por

lo mismo estas construcciones de adobe o piedra

son más escasas.

La Resurrección

• Ubicación

Colindancias: Colinda al norte con la localidad Villa Vicente Guerrero, del Municipio de San Pablo del Monte, Tlaxcala y la juntaauxiliar de San Miguel Canoa. Al sur con la cabecera Municipal. Al este con la junta auxiliar de Santa María Xonacatepec y, aloeste con la junta auxiliar de San Sebastián Aparicio.

Traza Urbana• Las calles guardan relación

con la dirección en la que descienden las barrancas, se pudo haber tomado como referencia el descenso del agua en una sola dirección.

• Preclásico Superior (600 A.C. a 200 D.C.) y Clásico

Tardío (600 a 900 D.C.)

• Principales zonas: El cerro de Manzanilla (período

preclásico), el Parque de Manzanilla (período

clásico) y la hacienda de San Diego Manzanilla

(período clásico tardío y posclásico)

Zona Arqueológica La Manzanilla

• El juego de pelota que

aun se conserva está

construido de

mampostería de piedra

bola.

• Nombre original: San

Nicolás Tepetitla.

• Etnia: Descendiente

de las tribus nahuas.

• Se habla de la iglesia a partir del año de 1641.

Materiales de Construcción

• Adobe. Extracción del “Cerro del Márquez”.

• Madera. Arboles.

• Piedra. Extracción de barrancas.

• Zacate. De plantas silvestres.

• “Chinamite”, del cuerpo de una milpa.

Programa arquitectónico

• Vivienda (cuarto redondo y generalmente de

adobe).

• Cocina de humos.

• Zencal (No en todos)

• Baño (temazcal)

• Corrales

• Patio

• Jardín

• Las casas en algún

tiempo fueron

hechas de

chinamite, que es un

material muy fragil,

y el cuál se siguió

utilizando para las

cocinas en muchos

casos.

• Los chinamites eran

puestos continuos.

• Interpretación de una planta arquitectónica, sin ubicación de muebles, ni otros elementos como el zencal, por no tener información suficiente sobre esos elementos.

• La orientación de mantiene de norte a sur o de sur a norte, en la misma disposición que en el ejemplo, ya que todas son perpendiculares a las calles que tienen la misma dirección.

• Sin delimitación muy marcadas entre

predios.(en algunos casos con cercas vegetales

como magueyes)

• Las viviendas más antiguas sin recubrimiento.

• Con un color del material natural.

• Se puede distinguir los muros que tuvieron en algún tiempo recubrimiento por los pedazos de cerámica o de piedra (rejoneo) que poseen las juntas para conservar su aplanado.

Techos.

• Techos a uno y a dos aguas.

• De madera (tlashamanil, paja,

posteriormente cartón

asfáltico y ahora en la

mayoría de los casos con

lámina.

• Armadura de madera

(morillos).

Puertas y ventanas.

• Ya no se encuentran vestigios de las primeras

construcciones y su solución de vanos, pero

pudimos representar por medio de

descripciones. El material era de madera o en

algunos casos de “chinamite”, que es el

material seco que queda de una milpa.

• Puertas y ventanasde

madera o “chinamite”,

soportados por

trancas.

• “Chinamite” es la

vara que detiene las

hojas de una milpa.

Cocina de humos.• Se encontraba a

un costado de la vivienda, contenía una estructura de madera.

• De otro periodo se encuentran también las

losas catalanas.

• Muros de

adobe con

cimentación

no

prolongada.

• El adobe esta hecho con arcilla, y en este caso

con “Ocoshal” (hoja de un árbol de ocote)

Adobe

• Muros de adobe.

• Repellados de cal-arena.

• Cimentaciones elevadas.

Zencal• Las personas

mayores aun recuerdan estos elementos que ya no se conservan.

• En la fotografía se puede apreciar cómo es uno, aunque este no sea de este lugar.

• De madera, para el resguardo de las mazorcas.

• Muros de piedra bola y adobe.

• Cimentación prolongada de piedra bola.

• Estanque.

• Losa catalana, con vigas de madera.

• Puertas de madera, cimentaciones elevadas.

• Cimentación de mampostería.

• Muros de adobe.

• Losa catalana.

• Cerramiento de tabique.

• Vivienda con variedad de espacios con muros de adobe.

• Ahora

rehabilitado con

castillos de

concreto

reforzado y losa

prefabricada.

Piedra• Muros de mampostería con piedra

bola y a junta seca.

• Vanos con arcos de tabique.

• Cadena de angulo de piedra.

• Cimentacinesde piedra bola.

• Muros de adobe

• Losa catalana.

• Muros de

mampostería,

con un dintel de

tabique.

• Recubierto de

cal-arena.

• Muros de mampostería de piedra bola.

• Con jambas y dintel de piedra. Y techo con estructura de madera (morillos)

• Ahora losa de láminas de asbesto.

• Muros de adobe.

• Ahora techo de concreto armado y de lámina de acero.

• Además cuenta con un estanque.

Piedra extraída

de las barrancas

• Adobe y piedra

• Muros de adobe y piedra. Jambas y dintel de tabique.

• Losa catalana, ahora con trabes de concreto.

• Cocina de humos contiguo y de adobe, ahora techo de lamina y morillos.

• Sobresale de esta, nuevamente el uso de la losa catalana con trabes de madera, y además de un “cuarto redondo” los cimientos de su posible cocina de humos y un pequeño estanque como en otro ejemplo.

Temazcal

• De piedra mampuesta, originalmente en forma de

medio círculo, con una “oreja” en la parte superior,

un acceso, y un área en donde se calienta.

• Hay muchos edificios que no se distinguen por

el recubrimiento con materiales modernos para

conservación, sin embargo quedan aún gran

cantidad de estos inmuebles.

• Datos que no se pudieron comprobar no se

aumentaron en la investigación (Vanos,

cerramientos, etc.)

Obervaciones

• En comparación con las otras dos Juntas Auxiliares

esta conserva más sus vestigios sobre arquitectura

Vernácula, aunque ya no tienen el mismo uso para el

que fueron hechos.

• Las personas aun conservan el idioma Nahuatl, y

eso habla de lo rezagada que ha quedado a sus

costumbres y tradiciones.

• Además sobresale el gran numero de construcciones

de piedra, que por su disposición se distingue que la

mayoría son de la época virreinal, o después.

Santa María Xonacatepec

• Ubicación

Colindancias: Al norte con la junta auxiliar de San Miguel Canoa; al sur con la junta auxiliar de Ignacio Zaragoza; al este: con elMunicipio de Amozoc; y, al oeste: con la junta auxiliar de la Resurrección.

Traza Urbana

• Al igual que las

anteriores, las calles

llevan la misma

direcciones descendiente.

• Iglesia de mampostería. De piedra bola.

• La comunidad es descendiente de las tribus nahuas.

• Piedra

Materiales de Construcción

• Adobe

• Piedra (solo para cimentaciones en su mayoría)

• Teja (de lo que se puede apreciar ultimamente)

• Madera (para estructura techos)

• Cartón

• Zacate.

Adobe

• Se distingue de los otros lugares ya

que estos son hechos con pequeñas

piedras en vez de Ocoshal (hoja de

ocote) o estiércol.

Programa Arquitectónico.

• Vivienda (cuarto redondo)

• Cocina de humos. (Chinamite o adobe)

• Temazcal de piedra.

Muy probablemente otros elementos de los que no pude comprobar. (zencales, corrales, etc.)

• Disposición de una vivienda conforme un

ejemplo encontrado.

• Cerramiento con bloques de adobe.

• Es el único que se puede apreciar.

• Se aprecian además huecos para la estructura de madera en techo.

• Muros de adobe, cimentaciones prolongadas.

• Muros de

adobe

• “Cuarto redondo” de adobe con teja.

• Recubrimientos con cal-arena

• Recubrimientos con arcilla.

• Jambas y arco con tabique.

• La mayoría de las construcciones de adobe que aún

se conservan tienen ya losa de concreto armado.

• Pequeños vanos del cual no se aprecia su solución

por el recubrimiento.

• Muro de adobe y jambas y dinteles de piedra.

• Recubrimiento de cal-arena.

• Muros de adobe.

• Recubrimiento de cal-arena.

Cercas Vegetales

• El uso de estas cercas fue muy común fuera del

área de Puebla.

• En Xonacatepec se aprecian vestigios de lo

que pudieron ser las delimitaciones de los

predios.

Observaciones• Es este sitió conserva gran parte de los muros de

adobe de lo que algún día fue una vivienda vernácula, se puede apreciar continuamente el resguardo que se le da, integrando a el una construcción moderna.

• No pude tomar muchas fotos porque estaban dentro de áreas privadas, pero la construcción de adobe fue muy predominante.

• La lengua nahuatl se ha perdido y con ello creo que parte importante de sus cultura que se mostrará en la vivienda.

= Conclusiones Generales =

• La Arquitectura Vernácula fue una solución muy bien pensada para la época en que se construía, realmente pensadas para resistir.

• Los sistemas constructivos utilizados son cosas que se pueden rescatar para su uso contemporáneo.

• Es arquitectura que bien planeada ha durado de una manera impresionante en unos aspectos, y se ve la eficacia del mismo.

Propuesta de Conservación

• Los proyectos integrados a estos vestigios darían un carácter de identidad culturas a las personas, que se sentirían de una manera muy especial en una época de globalización.

• El integrar estos elementos de arquitectura Vernácula en nuevos proyectos es muestra de que se sabe lo que hasta ahora se puede comprobar con lo encontrado, la eficiencia de los sistemas constructivos y la belleza natural de esos materiales.

Generalidades

• Hay elementos muy importantes que diferencían a cada zona, para mi el más importante y sobresaliente fue la construcción de adobe, en un lugar con estiércol, en otro con hoja de ocote y en otro con piedras.

• Elementos que aun se notan en sus cubiertas, como el cartón, lámina o teja.

• El rejoneo por ejemplo puede hablarnos de que época se trata, ya que en un principio las construcciones se dejaban con su acabado natural y posteriormente con cal-arena, adoptando el color de la cal.

Nota.

• Hay elementos que se pidió como requisito en

la lista de rubros a cubrir, que no llegue a

tomar por falta de información documental, ya

que de estos lugares no encontré mucha

información.

• Se mencionaron los elementos de los que tuve

conocimiento, en su mayoría por trabajo de

investigación de campo.

Bibliografía

• “Juntas Auxiliares” Domingo 1 de junio de 2014. http://www.pueblacapital.gob.mx/juntas-auxiliares

• 160. María de los Ángeles Pérez Macuil (coord.), Inventario del Archivo Parroquial de La Resurrección del Señor, Puebla, México, ADABI de México, 2008.

• PASOS, Vol. 9 No. 4, pags. 585-597, 2011. “Los vestigios prehispánicos del ex-Bosque de Manzanilla en Puebla, México” Valdez Muños, Raúl. UDLA.

• Arquitectura Vernácula. Francisco López.

• Investigación de campo. (estrevistas y visitas)