Consecuencias políticas de las leyes electorales

Preview:

DESCRIPTION

Material presentado en el 2007 para el curso “Sistemas Electorales en América Latina" a cargo de Fernando Tuesta Soldevilla en el Diplomado en Estudios Parlamentarios de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Citation preview

1

DIPLOMADO EN ESTUDIOS PARLAMENTARIOS DIPLOMADO EN ESTUDIOS PARLAMENTARIOS MAESTRIA EN CIENCIA POLÍTICA MAESTRIA EN CIENCIA POLÍTICA CURSO: “SISTEMAS ELECTORALES EN AMERICA LATINA”CURSO: “SISTEMAS ELECTORALES EN AMERICA LATINA”

PROFESOR: Dr. FERNANDO TUESTA SOLDEVILLAPROFESOR: Dr. FERNANDO TUESTA SOLDEVILLA

Lima - 2007Lima - 2007

T E M A :T E M A : LAS CONSECUENCIAS POLITICAS LAS CONSECUENCIAS POLITICAS DE LAS LEYES ELECTORALESDE LAS LEYES ELECTORALES

Exposición sobre Exposición sobre el texto de el texto de Arend LIJPHART.Arend LIJPHART. Publicado por: Zona Abierta 110/111Publicado por: Zona Abierta 110/111Año 2005. Páginas. 105 a 132.Año 2005. Páginas. 105 a 132.

P A R T I C I P A N T E S :P A R T I C I P A N T E S :

Sandra LINDEMBERT AGUILARSandra LINDEMBERT AGUILARAlfonso ADRIANZÉN OJEDAAlfonso ADRIANZÉN OJEDA

2

INTRODUCCIÓN:

Con una metodología mucho más precisa, el holandés Arend Lijphart analiza las conclusiones de Douglas Rae más la tesis descartada referida a la estructura del voto.

Sus conclusiones se centran en las siguientes ideas fuerza:

Refuerza la validez de los efectos próximos (a corto plazo) de Rae. (Fórmula y Magnitud y su relación con la proporcionalidad del resultado de la elección)

Debilita las conclusiones de los efectos remotos (a largo plazo) de Rae. (grado de multipartidismo)

La tesis descartada por Rae respecto de la estructura del voto es válida solamente para un supuesto: el de las circunscripciones uninominales.

3

METODOLOGIA:

Las variables de análisis del estudio de Lijphart son de dos tipos:

• Variables independientes: •Fórmula electoral •Magnitud de la circunscripción•Estructura del voto.

• Variables dependientes: •Proporcionalidad del resultado de la elección•Grado de multipartidismo.

4

METODOLOGIA:

5 aspectos diferenciadores de la metodología:

Unidad de análisis es el sistema electoral, y no cada elección.

Utiliza todos los casos disponibles. Ejemplo: sistema de dos niveles (que Rae descartó de su data).

Explica la interacción entre proporcionalidad y multipartidismo.

Para medir el índice de proporcionalidad utiliza el índice D (Loosemore y Hanby), que es de uso más extendido.

Para medir el multipartidismo utiliza el índice de Laakso-Taagapera (muy similar al índice de Rae).

5

1. FÓRMULAS ELECTORALES Y SU INFLUENCIA EN LA DESPROPORCIONALIDAD ELECTORAL

Rae efectuó una clasificación incorrecta de las fórmulas, señalando que el resto mayor era más proporcional que la media mayor (resto mayor = cuota o cifra repartidora; media mayor = divisor)

La clasificación de Lijphart es más completa en cuanto al sistema de representación proporcional (RP). Así tenemos 3 métodos divisorios (D’ Hondt, Saint-Lagûe puro y Saint-Lagûe modificado) y 3 métodos de cuotas o cifras repartidoras (Hare, Droop e Imperiali).

Los métodos por sí mismos no son más o menos proporcionales. Lo relevante es el número (cifra o divisor) que se elige.

6

1. FÓRMULAS ELECTORALES Y SU INFLUENCIA EN LA DESPROPORCIONALIDAD ELECTORAL

La Tabla 1 de la lectura ejemplifica que las fórmulas menos proporcionales son las de mayoría (absoluta o relativa), y que dentro de la RP el método menos proporcional según su data es D’Hondt, y los más proporcionales serían Saint-Lagûe puro y la cuota Hare.

En consecuencia, pese a la metodología inadecuada aplicada por Rae, la fórmula empleada sí tiene influencia en la desproporcionalidad electoral..

7

8

2. MAGNITUD DE LA CIRCUNSCRIPCION Y SU INFLUENCIA EN LA DESPROPORCIONALIDAD ELECTORAL

Rae señaló que a mayor magnitud, mayor proporcionalidad. Lijphart lo corrobora y lo refuerza agregando su análisis y precisión metodológica acerca de los sistemas de dos circunscripciones o niveles.

Hay relación entre fórmula y magnitud, ello se aprecia en la data de la Tabla 1 de la lectura.

Los sistemas de mayoría (absoluta o relativa) no varían respecto a la magnitud.

La división en circunscripciones complejas (dos niveles) hará que el resultado electoral sea más proporcional.

En consecuencia, reafirma que a mayor magnitud, mayor proporcionalidad.

9

3. FORMULA Y MAGNITUD Y SU EFECTO EN EL MULTIPARTIDISMO

Como señalaba Rae, hay muchas variables que influyen en el número de partidos (sociales, económicas, políticas, legales, etc), por lo que no hay una relación ni directa ni fuerte entre fórmula o magnitud y el multipartidismo.

La data de la Tabla 2 demuestra que el número de partidos no obedece a si la fórmula es más o menos proporcional. No hay relación.

La data de la Tabla 2, asimismo, demuestra que es realmente mínima la relación de que a mayor magnitud de la circunscripción haya más partidos.

10

11

4. ESTRUCTURA DEL VOTO Y SU EFECTO EN EL MULTIPARTIDISMO

Rae clasificó la estructura del voto en dos:- Voto Ordinal: se vota a favor de más de un candidato- Voto Categórico: se vota solamente por un partido

Rae tuvo como hipótesis que los votos ordinales permiten que el mandato de cada votante se disperse entre varios partidos, con lo que se produce una suerte de microfragmentación y que las elecciones que se celebran con dichos votos -y por ello, con microfragmentación repetida- producen sistemas partidistas más fragmentados que los que se encuentran en otras elecciones.

Sin embargo, descartó esta hipótesis porque su data no lo apoyaba.

12

4. ESTRUCTURA DEL VOTO Y SU EFECTO EN EL MULTIPARTIDISMO

Según Lijphart, los sistemas ordinales tienen menos multipartidismo que los sistemas categóricos, pero esta diferencia es pequeña (con lo que el razonamiento de Rae es errado).

Pero en los sistemas de circunscripción uninominal, los votos ordinales -que estimulan el voto sincero y el multipartidismo- conducen a un grado más alto de multipartidismo que los votos categóricos.

En consecuencia, existe un fuerte vínculo entre la estructura del voto y el multipartidismo sólo en los sistemas de circunscripción uninominal.

La hipótesis inicial de Rae es cierta para las circunscripciones uninominales.

13

14

¿Qué consecuencias tienen los distintos elementos (fórmula, magnitud,

estructura de voto) de los sistemas electorales sobre…?

1. La PROPORCIONALIDAD entre votos y escaños (*Loosemore-Hanby (D))

2. El grado de MULTIPARTIDISMO

RAE LIJJPHART

Sobre la proporcionalidad…

El efecto de la fórmula sobre la

proporcionalidad es débil

El efecto de la fórmula sobre la

proporcionalidad es fuerte (1)

El efecto de la magnitud es fuerte (no

analiza los sistemas con dos niveles de

reparto)

El efecto de la magnitud es fuerte,

pero… especialmente en sistemas con

dos niveles de reparto (el superior

nacional o casi) (2)

Sobre el multipartidismo…

El efecto de la fórmula sobre el

multipartidismo es fuerte

El efecto de la fórmula sobre el

multipartidismo es débil (3)

El efecto de la magnitud es fuerte

El efecto de la magnitud es algo más

débil (4)

La estructura de voto no afecta

La estructura de voto afecta en las

circunscripciones uninominales (5)

Conclusión de Lijphart:

Los sistemas electorales influyen más sobre la proporcionalidad que sobre el

multipartidismo.

15

EN CONCLUSION:

Para Arend Lijphart los sistemas electorales influyen más sobre la proporcionalidad que sobre el multipartidismo.

Fórmula y Magnitud sí influyen en la proporcionalidad y muy poco en el multipartidismo.

Recommended