Cosmogonias a lo largo de la historia

Preview:

Citation preview

COSMOGONIAS A LO COSMOGONIAS A LO LARGO DE LA LARGO DE LA

HISTORIA, CULTURA HISTORIA, CULTURA COLLICOLLI

Por

Mario Rios Quispe

Hay que entender.Sentir.Vivir el Universo,Porque es nuestro.

mla

Consternados ante

la gran diversidad

observada en nuestro

Universo, descubrimos,

que el secreto consiste en

su don de la

INTERACCIÓN

Runa cósmico, quien como respuesta natural creó desde las profundidades de nuestra historia UNA CULTURA ANDINA

CULTURA ANDINA

que pervive

aún hoy.

Con definida y

fuerte

identidad

por ser

estelar

y telúrica.

Cultura Andina, estelar y lítica,cuya cosmovisión trasciende los tiempos, porque sus huellas tienen el orden del cielo, con pisadas que se hunden acompasadasen la madre tierra.

Cielo con mensajes brillantes y oscuros, propios de Mayu.El río sagrado.Nuestra galaxia. Que en el mundo occidental responde al nombrede Vía Láctea.

Pero yo amo mayU, sU nombre andino. mayU río sagrado morada de WiraCoCHa, el HaCedor del Universo.

Recordamos que los andinos crearon astronomía, dando significación a los mensajes del cielo. Ellos no solo observaronlos puntos brillantes,sino también las ZONAS OSCURAS SIN LUZ,

YUTU, CONSTELACIÓN ANDINA OSCURA, conocida como SACO DE CARBÓN en la astronomía científica, situada al pie de la Cruz del Sur,( constelación occidental brillante, señalada por Alfa (α), y Beta (β) Centauro, las estrellas más luminosas de Centauro, otra constelación occidental brillante).

Arqueo-astronomía: El estudio de prácticas astronómicas, mitologías, y cosmovisiones de culturas antiguas.

Sala de los Toros, Cueva de Lascaux, Francia, 15,000 a. C.Se han ofrecido varias interpretaciones astronómicas.

PléyadesHyadesCinturón de Orión

http://members.optusnet.com.au/~gtosiris/page11-1a.html

Otros sitios megalíticos en América

Casi todas las alineaciones astronómicas se dirigían a puntos de salida y puesta de astros brillantes.

E.U.A. (Se dice que cada poblado indio tiene un orificio para la observación solar)• Cañón del Chaco en Nuevo México• Pueblo Tuni, de Arizona• Cañón de Chelley (planetario sagrado)• Ruinas de Casa Grande, Arizona• Big Horn Medicine Wheel, Wyoming

Mesoamérica• Teotihuacan• Monte Albán, Oaxaca• Xochicalco, Guerrero• Maya (Copán, Chichén Itzá, Uxmal, Uaxactún)

Catálogo de estrellas babilónico

http://members.optusnet.com.au/~gtosiris/page11-4a.html

Carta estelar de Dunhuang de la Dinastía Tang (940 a. C.)

Uxmal

El Sol

• En Chichén Itzá, al meterse el Sol, una serpiente sube por los escalones de El Castillo en los equinoccios de primavera y otoño. Esto nos indica que conocían el movimiento aparente del Sol en la bóveda celeste.

• Conocían la eclíptica (la trayectoria del Sol en el cielo enmarcada por las constelaciones del Zodiaco).

http://www.world-mysteries.com/tok_anim1.gif

http://www.phys.uu.nl/~vgent/babylon/babybibl.htm

En las (por entonces) fértiles tierras de Mesopotamia, vivieron los sumerios, akkadios, asirios y caldeos, cuyas contribuciones a la civilización fueron enormes. Aquí solo abordaremos sus importantes descubrimientos y avances en Astronomía. Siguiendo una antigua tradición llamaremos caldeos a la suma de estos pueblos.

Una página de la historia cronológica de la Astronomía babilónica: http://members.optusnet.com.au/~gtosiris/page9k.html

• Distinguieron las cuatro estaciones del año.

• Observaron el movimiento retrógrado de los planetas. En el siglo VI describían el movimiento retrógrado de

Marte.

• Aprendieron a calcular novilunios.

• Introdujeron el uso del calendario Luni-Solar, en el que el año contaba con 13 meses.

• Elaboraron mapas celestes y dieron nombre a muchas de las estrellas.

• Enuma Elish (de las 7 tabletas del mito de la creación).

Principales contribuciones caldeas a la Astronomía

Los caldeos observaron eclipses lunares y propusieron las series Saros para predecir su ocurrencia. Aunque sólo fueron utilizadas para lunares, son también aplicables a eclipses solares.

Carta dirigida al rey Asurbanipal en donde se describe un eclipse lunar

El 14 del mes tendrá lugar un eclipse; desgraciaspara los países de Elam y de Siria, fortuna para el rey;el rey esté tranquilo.

A mi rey y señor yo he escrito: un eclipse tendrá lugar.Ahora este ha tenido lugar, no ha faltado.

Esto indica que fueron capaces de predecir eclipses lunares. A los caldeos debemos la división del día en 12 segmentos (de 2 horas c/u), de la hora en 60 minutos, y los minutos en 60 segundos. También a ellos se debe la división del círculo en 360 grados.

Registro de eclipse del 19 de marzo de 721 a.C. En escritos de los astrónomos-astrólogos de la corte de Nínive se lee:

Ya para el siglo XII a. C. habían definido las 12 constelaciones del Zodiaco.

Los caldeos observaron y calcularon la posición y el movimiento de los planetas sobre la eclíptica (el círculo aparente que traza el Sol sobre la esfera celeste durante su trayectoria anual). Le dieron los siguientes nombres a las constelaciones del Zodiaco y a los planetas:

Constelación SignificadoCapricornio El Pez Cabra

Acuario El Gigante

Piscis El de Colas

Aries (1) Hombre Contratado

Tauro Toro del Cielo

Géminis Grandes Gemelos

Cáncer El Cangrejo

Leo El León

Virgo (2) El Tallo de Cebada

Libra La Balanza

Escorpión El Escorpión

Sagitario (3) Pabilsag (un dios)(1) Aries es posteriormente conocido como El Carnero

(2) Identificada posteriormente con la Virgen(3) Conocido después como El Arquero

Hydra Leo

Tableta VAT 7847 que muestralas constelaciones Leo e Hydra.

Júpiter

http://members.optusnet.com.au/~gtosiris/page11-7a.html

Nombre Significado Planeta

Neberu El Barco Júpiter

Delebat El Desconocido Venus

Sithu, Ishtar El Saltador Mercurio

Kayamanu El Constante Saturno

Salbatanu El Desconocido Marte

Los cinco planetas conocidos por loscaldeos

Tableta Mapamundi

BM 92687

http://islamonline.net/english/science/2003/04/article12.shtml

Siria

Río Eúfrates

Babilonia

Mar

Las gigantescas pirámides de Egipto nos revelan el interés que los faraones egipcios tuvieron por la Astronomía (principalmente en lo que se refiere a orientaciones).

En asuntos mas prácticos, los egipcios tenían problemas muy serios con las inundaciones del río Nilo. Esto los llevó a estudiar las estaciones y a elaborar un calendario sumamente preciso.

El año normal tenía 365 días, mientras que el año vago (antecesor de nuestro año bisiesto), ocurría cada 4 años y contaba con 366 días.

Los egipcios notaron que cuando Sirio se levantaba (salida heliaca), justo antes que el Sol, esto coincidía con el inicio de la inundación del río Nilo.

Isis Sothis

Constelaciones egipcias

Tumba de Senmut en Luxor (1473 a. C.)

Tumba de Seti I (1303-1290 a. C.)

http://members.optusnet.com.au/~gtosiris/page11-10a.html

Constelaciones egipcias en el periodo helénico.Templo de Hathor en Denderah, Egipto.

http://members.optusnet.com.au/~gtosiris/page11-11a.html

Los egipcios denominaron a los días de la semana de acuerdo al nombre que dieron a los objetos más brillantes del cielo: Luna, Marte, Mercurio, Júpiter, Venus, Saturno, Sol. En el 321 d. C. el emperador Constantino adopta esto para el Calendario Romano.

La escuela de Astronomía más importante de la antigüedad se localizó en Alejandría, Egipto. Pero esto ocurre ya en tiempos helénicos.

Construida para el faraón Cheops (Khu Fu).

Sus lados tienen una orientación casi perfecta con los puntos cardinales.

La máxima desviación entre los ángulos del cuadrado de su base es de 0.05%.

La astrónoma norteamericana Virginia Trimble descubrió que los conductos de aire de la cámara del faraón apuntaban a la estrella Thuban (Alfa Dragón) y al Cinturón de Orión.

Pirámide de Giza

ThubanCinturón de Orión

LA ASTRONOMÍA GRIEGA

La gran contribución griega

• Mayas y babilonios, asirios y caldeos, egipcios y chinos, observaron, midieron con gran precisión, catalogaron.

• Los antiguos griegos fueron los primeros en tratar de explicar por qué y cómo funcionaban los cielos: los primeros en intentar dar una explicación a los fenómenos naturales sin recurrir a causas sobrenaturales.

LA ESCUELA JÓNICA

• Tales de Mileto (nació en 640 a. C.) Tales de Mileto pensaba que el Sol y las estrellas estaban hechos de fuego, y que la Luna no tiene luz propia.

• Anaximandro (610-546 a. C.) Su contribución más importante fue su concepción filosófica acerca de la naturaleza de la materia, de la cual pensó que es inmutable; y que de ésta están formadas todas las cosas del Universo.

Fue quien introdujo el uso del gnomon entre los griegos.

LA ESCUELA PITAGÓRICA Pitágoras (n. en Samos, cerca de Mileto; vivió en VI-V a. C.) • Uno de los matemáticos más importantes de la antigüedad.

Posiblemente el primero en descubrir la importancia de la demostración matemática.

• Pensó que los planetas se mueven en órbitas independientes, inclinadas con respecto al Ecuador celeste.

• Posiblemente el primero en proponer el círculo como la forma perfecta.

Filolao (nació en Tarento; vivió a fines del siglo V a. C.).• Uno de los principales alumnos de la escuela Pitagórica.

Llegó a la concepción del movimiento de la Tierra (Copérnico le da crédito).

• Explicó, correctamente, que los eclipses lunares son debidos al paso de la Luna por la sombra de la Tierra.