El proceso de urbanización

Preview:

Citation preview

Unidad número III:La Industrialización y su rol

concentrador.

La industrialización y su rol concentrador.

El crecimiento de las ciudades chilenas y latino americanas en el siglo XX.

• Histórica morada desacerdotes, letrados,reyes, presidentes,técnicos, la ciudad espoder,administración,"contabilidad“ ydistribución derecursos materiales ysimbólicos. Inclusocomo experiencia devida.

¿es posible pensar el"espacio público" sinremitir a la experienciaurbana?

• Las ciudades se definen como sistemas sobrecapitalizadossubsidiados desde la periferia, de donde provienen losrecursos. División del trabajo, estratificación, alienación yacumulación son notas que las caracterizan. Por lo mismo, laciudad es sede de la administración y el poder.

• Las ciudades latinoamericanas comparten la lógica delcapitalismo, aunque se objetiva y enraíza con rasgospeculiares. Si las comparamos con otras sociedades del TercerMundo, las ciudades latinoamericanas han mostrado unadensidad y complejidad propias.

• La ciudad latinoamericana, si bien producto del genérico proceso de lamodernidad, tiene sus linajes y precedencias.

• Hernán Cortés avistaron Tenochtitlán, una increíble ciudad compuesta devarias ciudades, construidas sobre un lago. Los soldados queacompañaban a Cortés habían viajado por casi todo el mundo occidentalconocido y no podían sino compararla de manera incompleta yaproximativa con Roma o Constantinopla. Los símiles eran del orden de lamagia o de los sueños.

• Escribió Bernal Díaz: Y desde quevimos tantas ciudades y villaspobladas en el agua, y en tierrafirme otras grandes poblaciones, yaquella calzada tan derecha y pornivel cómo iba a México, nosquedamos admirados, y decíamosque parecía a las cosas deencantamiento que cuentan en ellibro de Amadís, por las grandestorres y cúes [templos] y edificiosque tenían dentro del agua, y todosde calicanto, y aun algunos denuestros soldados decían que siaquello que veían si era entresueños, y no es de maravillar que yoescriba aquí de esta manera, porquehay mucho que ponderar en ello queno sé como lo cuente: ver cosasnunca oídas ni aun soñadas comoveíamos.

• Otro tanto ocurrió con Cuzco,considerada el "ombligo" del mundoincaico, descripta así por el IncaGarcilaso: Tiene calles anchas y largas yplazas muy grandes, por lo cual losespañoles en general, y los escribanos ynotarios en sus escrituras públicas, usandel primer título porque el Cuzco en suimperio fue otra Roma en el suyo; y asíse puede cotejar la una con la otra,porque se asemejan en las cosas másgenerosas que tuvieron. La primera yprincipal, en haber sido fundadas por susprimeros reyes. La segunda en muchas ydiversas naciones que conquistaron ysujetaron a su imperio. La tercera en lasleyes tantas y tan buenas y bonísimasque ordenaron para el gobierno de susrepúblicas. La cuarta en los varonestantos y tan excelentes que engendraron,y con su buena doctrina urbana y militarcriaron.

La conquista española, menos que la lusitana, se centró en la creación deciudades. No eran factorías, eran ciudades para establecerse y crear unanueva sociedad, una "nueva Europa".

La ciudad era el centro de expansión de un hinterland indeterminado.Representaban al rey, a la religión católica (la legitimidad de la conquista) yal mundo europeo. Muchas de ellas se trazaron sobre ciudades oencrucijadas de caminos precolombinos.

También hubo ciudades en los centros productivos: Taxco, Guanajuato, VillaRica de Albuquerque (hoy Ouro Preto), pero la más impresionante fuePotosí. Y las hubo puertos, que se volvieron muy dinámicos hacia finales delsiglo XVIII, cuando se flexibilizó el monopolio comercial.

Justamente, de las ciudades de los nuevos virreinatos borbónicos surgieronlos primeros movimientos independentistas. En todos los casos, la idea eratrasladar la impronta del mundo conocido y civilizado.

LA CIUDAD EN DAMERO

• Por eso muchas se llamaron "nuevas" −Nueva España, NuevaGranada, Nueva Galicia; New York, Nouvelle Orleans, NovaLisboa− o eran bautizadas con el nombre de ciudadesconocidas −Córdoba, Rioja, Cartagena (de Indias)−. Comoafirma Benedict Anderson, los europeos del siglo XVI habíanadoptado el hábito de dar a lugares remotos "nuevasversiones" de "antiguas" toponimias de sus tierras de origen.

• "Lo sorprendente de los nombres americanos de los siglos XVI y XVII es que lo "nuevo" y lo "viejo" fueron interpretados de manera sincrónica, no como herencia".

• El "orden" fue otro concepto importante en la fundación de ciudades.

Es la palabra que obsesivamente utiliza el rey en lasinstrucciones a Pedrarías Dávila (1513) para la conquistade Tierra Firme: Vistas las cosas que para los asientos delos lugares necesarios e escogido el sitio más provechoso[...] habréis de repartir los solares del lugar para hacercasas, y estos han de ser repartidos según las calidadesde las personas e sean de comienzo dados por orden; pormanera que [...] el pueblo parezca ordenado, así en ellugar que se dejare para la plaza, como el lugar en quehubiera la iglesia, como en el orden que tuvieran lascalles; porque en los lugares que de nuevo se hacendando la orden en el comienzo sin ningún trabajo ni costaquedan ordenados e los otros jamás se ordenan.

• "El resultado en América Latina fue eldamero, que reprodujeron, con o sinplano a la vista, las ciudades barrocasy que se prolongó hastaprácticamente nuestros días [...].Pero más importante aún que eldamero es el principio rector queasegura todo un régimen detransmisiones: de lo alto a lo bajo, deEspaña a América, de la cabeza delpoder a la conformación física de laciudad para que la distribución delespacio urbano asegure y conserve laforma social. El orden debe quedarestatuido antes de la existencia física,real de las ciudades para impedirfuturos desórdenes."

• Las contradicciones entre puertos e "interiores", entre conservadores yliberales, entre federales y centralistas tuvieron como protagonistas elorden urbano vs. el orden rural.

• El proceso de consolidación de losEstados latinoamericanos (hacia finesdel siglo XIX) volvió a poner derelevancia el mundo urbano.

• El proceso de centralización políticaproducto de los pactos intra einteroligárquicos pautaban, al compásde la inserción de las economíasregionales al mercado mundial, otro"orden" para el "progreso".

• Las nuevas funciones (administraciónestatal, vías férreas, puertos, ensíntesis, las obras de infraestructuraque demandaba una economía enexpansión) imprimieron a las ciudadesnuevas fisonomías.

• Las ciudades, sobre todo lascapitales, describieron unproceso de reestructuraciónurbana muy influido por lacultura francesa que animabaa las elites culturales. Lasreformas de Haussman enParís inspiraron esos cambios.Otra referencia importantefueron las políticas emanadasde las escuelas positivistas ehigienistas.

• El proceso de consolidación de los Estados latinoamericanos (haciafines del siglo XIX) volvió a poner de relevancia el mundo urbano. Elproceso de centralización política producto de los pactos intra einteroligárquicos pautaban, al compás de la inserción de laseconomías regionales al mercado mundial, otro "orden" para el"progreso".

• Las nuevas funciones (administración estatal, vía férreas, puertos, ensíntesis, las obras de infraestructura que demandaba una economía enexpansión) imprimieron a las ciudades nuevas fisonomías. Las ciudades,sobre todo las capitales, describieron un proceso de reestructuración defiebre amarilla, disentería o cólera demostraron que la ciudad era unespacio colectivo y que ni las clases propietarias estaban a salvo de esasepidemias en ámbitos insalubres.

• De allí que se impusieran obras dealcantarillado, apertura de calles,avenidas, bulevares, iluminación y"aireamiento“ por medio deespacios verdes.

• Además, el Estado corporizaba supresencia física en edificios o"palacios" (las sedes de loscongresos, de los correos, lasmismas aduanas) reafirmando unpoder político cada vez máspresente. Sin embargo, lamodernidad mostraba imágenesbifrontes, ambivalentes, que seexpresaron con mucha nitidez en lasciudades.

• Para las oligarquías latinoamericanaslas ciudades presentaban unafisonomía contradictoria: por unlado, eran el espejo del progreso, lamodernidad, la civilización; por otro,un ámbito de creciente hostilidadcuando (como contracara de esosmismos procesos) contingentes deobreros socialistas y anarquistas seapropiaron de lo público.

• La calle se transformó en un lugar para el ejercicio de la opinión, larecreación, el encuentro, la protesta. Esta "publicidad“ aparecíatransgrediendo la "privacidad" de una política restringida a los clubes denotables y los círculos familiares. No se trataba de una "ciudaddesencantada", una "jaula de hierro", sino de un improvisado bricolaje demodernidades que se yuxtaponían. Para distintos actores, la modernidadtenía significados diferentes.

Ciudades de América Latina.

Río de Janeiro: Higienismo y Revuelta de la Vacuna.

• Río de Janeiro sufrió un conjunto de metamorfosis haciacomienzos del siglo XX. Hay que recordar que, todavía en1872, un número importante de sus habitantes (alrededor de200.000) eran esclavos y que fue asiento de una corte hasta1889.

• La complejización de las funciones del Estado y elcrecimiento económico impactaron fuertemente en laciudad, que requirió de una nueva infraestructura y mayoresservicios.

• Si bien el alcantarillado instalado a mediados del siglo XIX (como consecuencia de una epidemia de fiebre amarilla había mejorado la salubridad, hacia comienzos del siglo XX era insuficiente.

Recommended