España durante el franquismo

Preview:

Citation preview

ESPAÑA DURANTE El FRANQUISMO

1939-1975

SEGISMUNDO CHINCHILLA RODRÍGUEZ

1. Características del franquismo

2. La Posguerra (1939-1959)

3. La época del desarrollismo (1959-1973)4. El fin del franquismo (1973-1975)

Índice

1. CARACTERÍSTICAS DEL FRANQUISMO

El régimen de Francisco Franco (1939-1975) se caracterizó por:◦ La oposición al

comunismo y a la democracia

◦ La defensa del tradicionalismo y la unidad de España

◦ Ser un régimen político totalitario

Tradicionalismoy totalitarismo

1.1. Un régimen político totalitarioFranco era el jefe de Estado, jefe de Gobierno, jefe del Movimiento (única ideología permitida durante el franquismo) y poseía el título de Caudillo de España.

Declaró ilegales a todos los partidos políticos y persiguió y encarceló a sus militantes.

Sólo se permitió un partido: la Falange (encuadrada dentro del Movimiento), del que Franco era el máximo dirigente.

Se eliminaron las libertades democráticas.

Las Cortes (Parlamento) y las elecciones fueron suprimidas. A partir de entonces sería Franco quien legislaría a través de las Leyes Fundamentales.

Se persiguió y asesinó a los opositores al régimen

Desfile de falangistas

Para dar una imagen democrática se crearon una serie de leyes (las Leyes Fundamentales):

• prohibía los sindicatos libres y la huelga (el único sindicato permitido era el que se incluía dentro del Movimiento: “el sindicato único”).

El Fuero del Trabajo (1938)

• creó unas Cortes que no tenían poder legislativo.

La Ley Constitutiva de las Cortes Españolas (1942)

• para aparentar dar derechos a los ciudadanos, pero en realidad eran limitados y sólo aprovechables para los que no se oponían al régimen.

El Fuero de los Españoles (1945)

• contemplaba consultas a los ciudadanos sobre determinadas leyes.

Ley de Referéndum (1945)

• según la cual un rey debería suceder a Franco como jefe de Estado.

Ley de Sucesión (1947)

1.2. Los apoyos del Franquismo

Los apoyos del régimen serían los sectores que durante la República temieron perder sus privilegios:

La gran burguesía (propietarios de las tierras, de la banca y los negocios)

El ejército

La Iglesia católica (se suprimió el divorcio y el matrimonio civil y la enseñanza volvió a pertenecerle)

Los apoyos del régimen

1.3. Las relaciones exteriores

Durante la II Guer

ra Mund

ial

• Apoyo a las potencias fascistas (Italia y Alemania)• Envío de un grupo de voluntarios a luchar en apoyo de los

nazis contra la URSS (La División Azul)

1945-

1953

• Aislamiento internacional de España como castigo por haber apoyado a Hitler y Mussolini.

• Condena del régimen franquista por la ONU.

Desde

1953

• Se rompe el aislamiento por:• Acuerdos de colaboración con EEUU (para luchar

contra la URSS).• Concordato con el Vaticano (acuerdo por el que el

Vaticano aceptaba el régimen a cambio de algunos derechos para la Iglesia)

Franco con Hitler

Suñer con Himmler

Concordato con el Vaticano

Eisenhower y Franco

1953

Además, los grupos sociales cercanos al franquismo se enriquecíana costa del resto de la población (debido a los bajos salarios de losobreros)

Había pocos alimentos y la pobreza y el hambre se habían extendidoentre la población

La agricultura, la industria y las vías de comunicación habían quedado devastadas

Otros 400.000 se exiliaron a otros países para huir de la represiónfranquista

Murieron más de medio millón de españoles

2. LA POSGUERRA (1939-1959)

2.1. Los efectos de la guerra

• En 1939 España era un país destrozado por la guerra civil:

Co

nsecu

encias

de la g

uerra

Exiliados

Exiliados españoles encerradospor los nazis en campos de concentración

En la posguerra, la política económica de Franco se caracterizó por:

El Intervencionismo del Estado (El Estado fijaba cuánto había que producir y a qué precio debía venderse, establecía los salarios, etc…)

La Autarquía económica (o autosuficiencia). El régimen pretendía que España se autoabasteciera de los productos nacionales, y reducir las importaciones para no tener que depender de otros países.La autarquía fue un desastre para la economía española y provocó la escasez de muchos bienes de consumo

2.2. Intervencionismo y Autarquía

A finales de los años 50 Franco tuvo que sustituir a algunos ministros (militares y falangistas) por otros pertenecientes al Opus Dei, debido al fracaso de la política autárquica y al descontento popular.

Estos nuevos ministros católicos conservadores intentaron alejarse del fascismo para acercarse al resto de países y favorecer las exportaciones y las inversiones en empresas españolas.

3. LA ÉPOCA DEL DESARROLLISMO (1959-1973)

Primer gobierno franquista

Gobierno tecnócrata

3.1. El Plan de Estabilización (1959)Los ministros del Opus (denominados

“tecnócratas”) abandonaron la autarquía e iniciaron un proceso de liberalización de la economía (no intervención del Estado).

Para ello se puso en marcha el Plan de Estabilización.

Los resultados fueron muy positivos: La industria y la agricultura se modernizaron y

aumentaron su producción. Los servicios se convirtieron en un sector muy

importante, debido a la llegada de turistas a nuestro país.

GASTOS INGRESOS

Remesas emigrantes

200Inversiones extranjeras

300

Turismo 700

Exportaciones1100

Importaciones2200

2300

2200 100

Balanza de pagos española (1959-1969)(en millones de dólares)

Cambios demográficos

Se produjo el llamado “baby boom” por el aumento de la

natalidad, y como consecuencia se produjo un fuerte aumento

demográfico.

Unos dos millones de españoles emigraron a Alemania, Suiza y

Francia. El dinero que enviaban a sus familias (remesas) ayudó a la

economía española.

En España también hubo migraciones desde las zonas

rurales hacia las ciudades industriales (Barcelona, Madrid,

Bilbao…)

Cambios sociales

La llegada del turismo y la apertura de fronteras cambió la mentalidad de los españoles:• Las mujeres fueron

incorporándose a la vida laboral (antes sólo trabajaban en casa)

• La Iglesia disminuyó su influencia en la sociedad.

• Cada vez existía más gente a favor de democratizar del país.

Y eso se plasmó en leyes:• para suprimir la censura• para respetar a otras religiones• para convertir la educación en

gratuita

3.1. La modernización de la sociedad española

La llegada del turismo cambió la mentalidad de

los españoles

LOS MAQUIS• Durante los años 40• Eran guerrilleros republicanos que seguían luchando,

refugiándose en zonas montañosas de algunas partes de España

PARTIDOS POLÍTICOS Y SINDICATOS• Actuaban en la clandestinidad, con sus dirigentes en el exilio• Los principales fueron el Partido Comunista, el PSOE y la

CNT

LA UNIVERSIDAD• A partir de los años 60• Los españoles empezaron a perder el miedo a la dictadura y

los estudiantes universitarios organizaron numerosas protestas contra la misma

PARTE DE LA IGLESIA CATÓLICA• En los últimos años del Régimen• Una sección de la Iglesia, que era uno de los pilares del

franquismo, se unió a los grupos que protestaban contra el misma y pedían una democracia

4. EL FIN DEL FRANQUISMO (1973-1975)4.1. La oposición al franquismo

En 1973, ante la gravedad de su enfermedad, Franco nombró por primera vez a un jefe de gobierno, para asegurar la continuidad del régimen. Era el almirante Carrero Blanco, pero ese mismo año fue asesinado por ETA.

4.2. Los últimos años del franquismo

En medio de grandes movilizaciones populares pidiendo la democratización del país, Franco nombró nuevo jefe de gobierno Arias Navarro.

Franco murió el 20 de noviembre de 1975

4.3. La Transición a la democracia

El rey Juan Carlos I sucede como jefe

de Estado a Franco.

Juan Carlos I forzó a Arias Navarro a que dimitiera,

debido a la gran oposición del pueblo español, y

nombra como presidente del gobierno a Adolfo

Suárez.

Suárez fue el político que inició

el camino para desmantelar el

franquismo.

En 1976 se legalizaron de

nuevo las Cortes (Congreso y Senado), los

partidos políticos y los sindicatos.

Las primeras elecciones libres desde antes de la

Guerra Civil se celebraron en

1977.

Ganaría la UCD, el partido de Suárez

Entrevista sobre la época franquista

Aquí se suponía que iba el video pero la plataforma no me da opción de poder enviarlo junto al powertpoint

BIBLIOGRAFIAPAYNE, Stanley G. El régimen de

Franco, 1936-1975. Madrid, Alianza Editorial, 1987

http://www.selectividad.tv/S_H_1_1_5_S_el_franquismo:_evolucion_politica_economica_y_social_desde_1959_hasta_1975._la_oposicion_al_regimen..html

http://www.historiacultural.com/2012/03/franquismo-dictadura-en-espana.html

http://www.hiru.com/historia/el-franquismo

http://www.artehistoria.com/v2/contextos/12585.htm

http://clio.rediris.es/n37/oposiciones2/tema69.pdf

http://www.historiasiglo20.org/HE/15.htm

http://www.ruedoiberico.org/libros/textos.php?id=28

Libro de sociales de 4 ESO (el nuestro de la clase)