Exploración física de miembros inferiores

Preview:

Citation preview

Exploración física de miembros inferiores.

Miembros inferiores.

• En anatomía humana miembro inferior es cada una de las dos extremidades que se encuentran unidas al tronco a través de la pelvis mediante la articulación de la cadera.

• Los miembros inferiores tienen la función de sustentar el peso del cuerpo en la posición bípeda y hacer posible los desplazamientos mediante la contracción de su potente musculatura.

La cintura pélvica.• Esta formada por los dos huesos coxales, estos

se unen por delante en una articulación llamada sínfisis del pubis, se unen por detrás con el sacro en las articulaciones sacroiliacas.

• La cintura pélvica conecta a los huesos de los miembros inferiores al tronco.

Miembros inferiores.• Cada miembro posee 30 huesos:– El fémur. – La rotula.– La tibia y el peroné. – Los 7 huesos del tarso. – Los 5 metatarsianos – 14 falanges.

Inspección.• El paciente se debe encontrar en posición

decúbito supino y descubierto de las piernas. • Verificar superficialmente de los glúteos a las uñas.– Tamaño y simetría. – Textura y color de la piel.– Ausencia o presencia de patrones venosos.– Edema, cicatrices, verrugas, heridas, sarcomas, quistes

etc. – Flacidez y estrías.

Tipos de varices.

Edema.

Estrías.

Palpación.

• Palpación profunda para verificar tumores ocultos.

Caderas.

• Inspeccione las caderas anterior y posteriormente mientras el paciente esta de pie.

• Observe la simetrías en la altura de las crestas iliacas y de los pliegues glúteos.

• Palpe las caderas y la pelvis con el paciente en decúbito supino. Lo normal es que no exista inestabilidad ni dolor a la palpación.

Asimetría en la altura de las crestas iliacas.

Asimetría en pliegues glúteos

Examine el rango de movimientos de la cadera y la pelvis pidiendo al paciente que realice los siguientes

movimientos:

Decúbito prono.

Decúbito supino.

Examine el rango de movimientos de la rodilla pidiéndole al paciente

que realice los siguientes movimientos:

Pies y tobillos.

• Inspeccione los pies y los tobillos soportando el peso y en posición sentada.

• Observe el contorno de los pies y el numero de dedos.

Pie varo.

Pie valgo

• Lo normal es que el pie presente un arco longitudinal, aunque se aplane con el peso.

Pie plano.

Pie cavo.

• Los dedos deben de estar rectos y mirando hacia adelante, planos y alineados uno con otro.

Dedo en martillo.

Dedo en manzana.

Dedo engarra.

Hallux Valgus

Examine el rango de movimientos del pie y el tobillo pidiendo al

paciente que realice sentado los siguientes movimientos:

Rodillas

Valoración de la rodilla

• Se emplea el bamboleo para determinar la existencia de un exceso de líquido o un derrame en la rodilla.

• Con la rodilla extendida, presione hacia abajo sobre la bolsa suprarrotuliana con el pulgar y los dedos de una mano, y entonces presione la rótula bruscamente hacia abajo contra el fémur con uno de los dedos de su otra mano.

Prueba de McMurray

• Con el paciente en decúpito supino, flexione la rodilla por completo con la planta del pie sobre la mesa, cerca de las nalgas. Mantenga esta flexión con sus dedos índice y pulgar, estabilizando la rodilla a cada lado del espacio articular.

• Tome el talón con su mano y rote el pie y el miembro inferior a una posición lateral. Extienda la rodilla del paciente en un ángulo de 90°, observando cualquier chasquido o clic palpable o audible.

Prueba del estrés valgo y varo

• Debe acostarse en posición supina y extender la rodilla. Estabilice el fémur con una mano y sostenga la rodilla con la otra. Aplique una fuerza en sentido varo (hacia la línea media) y rotación interna.

• Después aplique una fuerza en sentido valgo (alejándose de la línea media) y rotación externa.

• La laxitud en esta posición indica lesión del menisco externo.

Prueba de Apley• Coloque al paciente en posición de decúbito

prono y flexione la rodilla hasta 90°. Coloque su mano sobre el talón y presione con fuerza, oponiendo la tibia al fémur.

Rote entonces la pierna externa e internamente.

Valoración de la cadera

Prueba de Thomas: se coloca en decúbito supino; pídale que extienda por completo una pierna plana sobre la mesa de exploración y que flexione la otra, moviendo la rodilla hacia el tórax.

Reflejos.

• Para un registro estandarizado, el grado de respuesta de los reflejos osteotendinosos se evalúa en una escala de 0 a 4 cruces (+).

0 Ausencia de contracción1 + Contracción sin desplazamiento.2 + Normal.3 + Hiperflexia4 + Clonus

Reflejo rotuliano o patelar.

• La técnica puede ser acostado o sentado.

Reflejo aquÍleo.

Maniobra de Jendrassik.

Reflejo plantar.

Reflejo Babinski

Bibliografía:• Manual de Mosby, exploración física.