Hemoparásitos

Preview:

Citation preview

Hemoparásitos

1

Trypanosoma cruzi Plasmodium Filarias

Dra. Tatiana Diez Álvarez

2

Generalidades de Hemoparásitos

• Son parásitos protozoos y helmintos, que viven en el torrente sanguíneo o dentro de los Eritrocitos. Entre los que frecuentemente encontramos:

• Tripanosoma cruzi

• Plasmodium: malariae, falciparum, ovale y vivax.

• Microfilarias: – Con vainas: Wuchereria bancrofti, Brugia malayi, Loa loa.

– Sin vaina: Dipetalonema perstans, Mansonella ozzardi

3

Trypanosoma cruzi

• El género Trypanosoma es un protozoos flagelado que se encuentra en la sangre.

• Las especies de Trypanosoma de importancia médica son:– Trypanosoma gambiense, producen la enfermedad del sueño.

– Trypanosoma rhodesiense, producen la enfermedad del sueño.

– Trypanosoma cruzi, produce la enfermedad de Chagas.

– Trypanosoma rangeli, no patógeno en humanos, pero produce alteraciones en los canes y equinos.

4

Historia

• Parásito descubierto en Brasil por Carlos Chagas en 1909, (Mina Gerais).

• Denomina, Trypanosoma cruzi en honor a su profesor Oswaldo Cruz.

• Estudió la enfermedad: los aspectos parasitológicos, epidemiológicos, clínicos y patológico.

• Único investigador que estudió los cuatros puntos de la enfermedad.

Dr. Carlos Chagas1879-1934 Berenice

5

Dr. FÉLIX TORRICOMédico Cochabambino

• Publica trabajo sobre la presencia del parásito en LCR de un R.N. 1941 (Cochabamba)

• Estudia desde 1941 la enfermedad de Chagas en Cochabamba.

• Estudia la enfermedad desde los aspectos parasitológicos, epidemiológicos, clínicos y patológico.

• Primer investigador boliviano de la enfermedad.

Historia

6

Estados Morfológicos

Tripomastigote

Epimastigote

Promastigote

Amastigote

Membrana ondulante

Cinetoplasto

Núcleo

Flagelo libre

Cinetoplasto

Núcleo

Axonema

Tripomastigote

Epimastigote

Promastigote

Amastigote

7

Tripomastigote Epimastigote Promastigote

Amastigote Tripomastigote metacíclico

8

Grueso Fino Largo

T. C. en LCR

Tripanosoma cruzi

9

Trypanosoma cruzi en rosetasEn cultivo N.N.N., LIT., Nagushi

10

Nido de amastigotes

11

Ciclos de vida

12

Vectores

Rhodnius prolixus

Triatoma infestans

Pastrongylus megistus

13

Estadíos

14

Estadíos

Huevos Estadío I

Estadío IV

Estadío III

Estadío VIEstadío V

Estadío II

15

Triatoma sórdida

Especies

Triatoma infestans Triatoma brasiliensis

Rhodnius prolixusTriatoma rubrofasciata

16

Reservorios

• Animales domésticos, perros, gatos.

• Animales silvestres, armadillos, comadrejas, murciélagos, rata, monos.

• Las aves son refractarias a la infección

17

Patología

• Miocarditis y vísceromegalias• Muerte súbita• Insuficiencia cardiaca congestiva.• Hipertrofia ventricular izquierda con

aneurisma apical.• Bloqueo auriculoventricular• Síndrome de Stokes-Adams.• Alteraciones electrocardiográficas,

bloqueo de rama derecha, arritmias.

18

Manifestaciones Clínicas

Forma aguda: • Chagoma de inoculación• Síndrome de Romaña.

Forma Indeterminada:• Asintomática.

Forma Crónica: • Miocarditis• Vísceromegalias

19

Fases de la Enfermedad de Chagas

Fase aguda: • Los amastigotes se reproducen dentro de

las células, la destruyen e invaden nuevas células.

Forma Indeterminada:• Invasión generalizada en el órgano

infectado.Forma Crónica: • Destrucción del órgano infectado y

alteración en su funcionamiento, cardiomegalias, megacolon y megaesófago

20

Forma Connatal

• Poco frecuente.• Se presenta en niños de

madres asintomáticas, corresponden. generalmente a prematuros que manifiestan la enfermedad al nacer.

• Presenta hepato y esplenomegalias sin fiebre.

• Meningoencefalitis.• Alteraciones cardiovasculares.

21

Fase Aguda

• Poco frecuente y se encuentra más en los niños que en los adultos.

• Chagoma de inoculación.• Nódulo inflamatorio, infarto ganglionar.• Complejo oftalmoganglionar o signo de

Romaña.• Linfoadenopatias generalizada, fiebre,

escalofríos• Exantema morbiliforme.

22

Síndrome de Romaña

23

Chagoma de Inoculación

24

Fase Indeterminada

• Fase latente• Baja parasitemia• Paciente no presenta sintomatología• Periodo puede durar meses o años antes de

manifestarse la forma crónica.

25

Fase Crónica

26

Megacolon

27

Cardiomegalia

28

Cardiomegalia Destrucción apical

29

Megaesófago

30

Diagnóstico

• Diagnóstico Clínico diferencial: • Cardiomegalias, Megaesófago, Megacolon.• Diagnóstico laboratorial• Parasitológicos directos: Examen en fresco,

extendido colorado, gota gruesa, recuento de tripanosoma, biopsia, microstrout (Bennett).

• Parasitológicos indirectos :Xenodiagnóstico, cultivo, Inoculación en animales.

• Serológicos:FC, IFI, LATEX, AD, F EVI, ELISA, W.B.

31

Diagnóstico Fase Aguda

• Gota fresca.• Gota espesa.• Gota gruesa.• Strout centrifugación.• Micro Strout.• Método lisis diferencial.• Métodos de los silicones.• Inoculación en ratones• Xenodiagnóstico.

32

Diagnóstico Fase Crónica• Parasitológicos

– Xenodiagnóstico– Hemocultivos

• Inmunológicos: Especif. Sensibil.– RFC 100.0% 100.0%– IFI 99.9% 100.0%– HAI 98.0% 95.0%– RAD 94.0% 95.0%– TL 90.0% 85.0%– HEMAVE 70.0% 85.0%– ELISA m 87.0% 99.0%

33

Epidemiología

• El T.C. predomina en zonas tropicales.• En gallineros, ya que la sangre es una fuente

importante de alimentación de este parásito.• Santa Cruz - Bolivia, presenta 49.0% de esta

parasitosis en al área urbana y de 60 a 100% en el área rural.

34

Distribución geográfica del Trypanosoma cruzi (enfermedad de Chagas)

35

Casa Típica

36

Niño observando heces de Vinchuca al microscopio.

El Motacú, que secreta una sustancia no identificada que atrae a la vinchuca

Video

37

Prevención

• Cambio del techo de paja y motacú por otro de material a las viviendas.

• Cubrir las hendiduras de las paredes y pintarlas con cal.

• Higiene de la vivienda• Educación sanitaria.

38

39

Plasmodium

• El género Plasmodium es un protozoos coccidio que se encuentra en la sangre.

• Las especies de Plasmodium que afectan al hombre son:– Plasmodium vivax

– Plasmodium falciparum

– Plasmodium malariae

– Plasmodium ovale

40

Malaria

Enfermedad conocida desde tiempos muy remotos.

Egipto, existen escrito sobre ella.

Empédocles, 480 a.c., seca los pantanos

Hipócrates, 370 a.c., diferencia la enfermedad clínicamente.

Malaria (mal aire)

Paludismo (paluster o pantano)

41

Forma parasitarias

• Trofozoítos: Citoplasma que se colorea de azul y núcleo o cromatina de color rojo.

42

Forma parasitarias

• Esquizontes:

Con dos o más masas de cromatina según el grado de maduración, pueden contener pigmentos maláricos

43

Forma parasitarias

• Gametocitos: Citoplasma voluminosos de color azul, que contiene pigmento malárico, la cromatina se presenta como masa única, difusa.

44

Ciclo de vida

Ciclo esporogónico:

En el mosquito, huésped definitivo reproducción sexual.

Ciclo Esquizogónico:

En el hombre, huésped intermediario, reproducción asexual.

45

Ciclo Esquizogónico

Fase pre-eritrocítica: (6 a 12 días)

Penetración de los esporozoíto en los hepatocitos.

Fase Eritrocítica:

Merozoítos invaden eritrocitos.(malariae 2000, vivax 10.000, ovale 15.000

falciparum 30.000).

46

Vector Anopheles

47

Patología

• Alteración en el eritrocito:– Pérdida de elasticidad.– Aumento a la adhesividad al endotelio capilar.– Aumento de la fragilidad.– Disminuye transporte de oxígeno.– Liberación de toxina y antígenos.

• Alteraciones posteriores al daño eritrocitario.– Hemólisis anemia anoxia– Bloqueo capilar por los trombos– Bazodilatación– Aumento de la Permeabilidad capilar– Defecto de la coagulación.

48

Patología

Alteraciones en los órganos:

– Bazo: Infarto y hemorragias.

– Hígado: Insuficiencia, lesiones inflamatorias.

– Cerebro: Hemorragias, infiltrados y edema.

– Riñones: Glomérulonefritis.

– Pulmones: Edema, congestión, insuficiencia pulmonar aguda

49

Manifestaciones Clínicas

• Dependen de la especie del parásito, número de parásitos y estado inmunitario del hospedero:

• Escalofrío.

• Fiebre.

• Sudoración.

• Anemia.

• Leucopenia.

• Esplenomegalia.

50

Diagnóstico

• Diagnóstico Diferencial: • Fiebre amarilla.• Fiebre tifoidea y paratifoidea.• Pielonefritis.• Brucellosis.• Fiebre recurrente.• Dengue.• Tuberculosis, Leishmaniasis visceral.• Procesos sépticos.

51

Diagnóstico

Diagnóstico laboratorial• Gota gruesa.• Extendido fino• Gota espesa• Anticuerpos monoclonales.• Método inmuncromatográficos

52

Epidemiología

• Grandes problemas de salud pública en todo el mundo.

• Las campañas de fumigación mejoraron el panorama, pero sigue en aumento.

• Factores epidemiológicos primarios.– Hombre, vector, receptor

• Factores epidemiológicos secundarios.– Transmisión:– Control– Medio ambiente.

53

Prevención

• Difícil de llevarla a cabo completa, debido a los hábitos del vector y condiciones de trabajo de individuos susceptibles.

• Uso de insecticidas.

• Uso de Repelentes.

• Vestidos que protejan piel expuesta.

• Uso de mosquiteros.

54

Esporozoítos en el mosquito

55

Eritrocitos destruidos

56

Plasmodium MalariaeTrofozoítos

57

Plasmodium MalariaeEn banda

58

Plasmodium MalariaeEsquizontes

59

Plasmodium malariae

Gametocito hembra Gametocito macho

60

Plasmodium ovaleTrofozoítos

61

Plasmodium ovaleEsquizontes

62

Plasmodium ovale

Gametocito hembra Gametocito macho

63

Plasmodium falciparumTrofozoítos

64

Plasmodium ovale

Gametocito hembra Gametocito macho

65

Trofozoítos, Esquizontes y Merozoítos

66

Filarias

• La Superfamilia Filaroidea comprende helmintos que viven en el sistema sanguíneo linfático y tejido conjuntivo muscular y en cavidades serosas.

• Las especies que parasitan el hombre tenemos:

67

Filarias

Géneros y especies con Vaina:

Wuchereria bancrofti

Brugia malayi

Loa loa

Géneros y especies sin vaina:

Onchocerca vólvulus

Dipetalonema perstans

Mansonella ozzardi

68

Filariosis

• Infección producida por:– Microfilarias

• Transmitida por picaduras de insectos, caracterizada por síndrome febril.

• Signos oculopalpebrales, mialgias, eosinofilia levada.

69

A = Wuchereria bancroftiB = Brugia malayiC = Loa loaD = Onchocerca volvulusE = Mansonella perstansF = Mansonella streptocercaG = Mansonella ozzardi

70

71

MorfologíaWuchereria bancrofti

• Macho mide 3 a 4 cm de largo por 100 um de ancho.

• La hembra mide 8 a 10 cm de largo por 300 um de ancho.

• Vivíparas, 1500 larvas en total.

72

Wuchereria bancroftimicrofilarias

73

Wuchereria bancroftiFilarias adultas

74

Ciclo de Vida

75

Culex quinquefasciatus Anopheles gambia

Aedes polynesiensis Mansonia titillans

Vectores (Wuchereria bancrofti)

76

Patogenia

• Obstrucción de los vasos linfáticos, provocando derrames linfáticos, linfangitis y adenitis.

77

Patología

• Hiperplasia de las paredes de los vasos

• Proliferación de histiocito, macrófagos.

• Elefantiasis

78

Vectores

Simulium damnosum Simulium spp

79

Elefantiasis en genitales

80

Elefantiasis en extremidades

81

82

Sintomatología

• Incubación Invasión• Reproducción Postura de larvas• Enquistamiento • Fase intestinal: edema, inflación,

nauseas, vomito

dolor abdominal cefalea, fiebre

• Muerte

83

Diagnóstico

• Diagnóstico Clínico: Por las manifestaciones clínicas

• Diagnóstico laboratorial Gota fresca y gruesa Método de Bennet Método de Knott Prueba serológicas

84

Epidemiología

• Filariosis distribuida en áreas tropicales y subtropicales.

• Islas del Caribe, Cuba, Puerto rico, Nordeste del Brasil, Guayana, Venezuela, Colombia.

85

Prevención

• Control de dípteros hematófagos• Protección de la vivienda con insecticida.• Educación sanitaria.• Medidas de protección individual y

colectiva.

86

Brugia malayiCiclo de vida

87

Brugia malayimicrofilarias

88

Brugia malayiMiembros inferiores

89

Loa loaCiclo de Vida

90

Loa loaMicrofilarias

91

Loa loaMicrofilarias

92

VECTOR Tábano del género Chrysops.

93

Onchocerca vólvulusCiclo de Vida

94

Onchocerca vólvulus

95

Onchocerca vólvulus

96

Aedes aegypti

Simulium spp

VECTORES

97

Dipetalonema perstans

98

Mansonella ozzardiCiclo de vida

99

Mansonella ozzardi

100

Mansonella ozzardi

101

Dracunculus medinensisCiclo de vida

102

Dracunculus medinensis

103

Dracunculus medinensis

Recommended